El investigador procederá al Control Interno de esta temática basado en los siguientes aspectos:
|
SI |
NO |
NO |
|
1. |
Las operaciones contables y sus registros están actualizados. |
|
|
|
2. |
No existen cuentas con saldos contarios a su naturaleza. |
|
|
|
3. |
Se elaboran correctamente y en las fechas establecidas los Estados Financieros obligatorios y los mismos son analizados periódicamente en el consejo de dirección. |
|
|
|
4. |
Se calculan Indicadores Económico-Financieros y Razones que permiten evaluar la eficiencia de la empresa. |
|
|
|
5. |
Están actualizadas las operaciones contables de ejecución y control de los Créditos Presupuestarios y de los Ingresos Cobrados e Ingresados al Presupuesto del Estado en la Contabilidad Presupuestaria. (Solo para Unidades Presupuestadas.) |
|
|
|
6. |
Se concilian mensualmente las operaciones registradas en la Contabilidad Patrimonial y en la Contabilidad Presupuestaria. (Solo para Unidades Presupuestadas.). |
|
|
|
7 |
Verificar los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. |
|
|
|
8 |
Se utilizan todos los modelos, libros básicos en el caso de la Contabilidad manual. |
|
|
|
9 |
Si utiliza las técnicas computarizadas; manejo y eficiencia de dicho sistema. |
|
|
|
Resultados del análisis del Control Interno:
1_ Separar los aspectos que no se ajusten.
2_ Valorar los aspectos que se cumplen.
3_ Resumir las violaciones detectadas.
4_ Verificar todos los aspectos.
La especificidad de esta temática consiste en que la misma evalúa todo el sistema contable y por tanto, los errores e irregularidades afectan las diferentes temáticas para las cuales se ha ofrecido una metodología de investigación específica, además de las generales ofrecidas al inicio de este capítulo.
Se recomienda al investigador seguir la metodología específica para la temática sobre la cual recaiga el objeto de investigación que indique la violación de la Contabilidad y los Estados Financieros, debe tener en cuenta en cada caso la legislación establecida para ello debe consultar:
Resolución No. 44 / 97. Conteo físico de los Activos Fijos Tangibles y sobre faltantes y sobrantes.
Carta Circular No. 1 / 2000. Procedimientos contables: Comedores, cafeterías, autoconsumo, faltantes y exceso de costo.)
Carta Circular No. 6 / 99. Utilización de las cuentas “Pagos anticipados a suministradores y Pagos anticipados del proceso inversionista”
Carta Circular No, 4 / 99. Aclaraciones sobre la Contabilidad Patrimonial y la Contabilidad presupuestada.
Carta Circular No. 2 / 99. Aclaraciones sobre la Contabilidad Patrimonial y Presupuestada.
Carta Circular No. 1 / 99. Tratamiento de diferentes operaciones para comprar combustible.
Carta Circular No. 8 / 99. Indicaciones generales para la celebración de fiestas populares.
Circular No. 6 / 98. Cheques en blanco.
Instrucción No. 160 / 2000. Competencia de las Salas de lo Económico para conocer de los litigios en materia de Letra de Cambio, Cheques y Pagarés.
Indicación No. 1281 / 2000 de la ONA. Sobre Auditoría Interna.
Programa de Auditoría de Sistema. Ministerio de Finanzas y Precios.
Tabla de compatibilización entre la Contabilidad Patrimonial y la Contabilidad Presupuestaria.
Metodología de Información Económica para centros del MES.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |