La Contabilidad Forense, el trabajo policiaco y el derecho probatorio en el proceso de investigación de los hechos económicos, con independencia del objeto de investigación en cada uno de ellos, parten de elementos comunes:
Una de las características de los delitos contra la economía es su aparente licitud, y es por ello que requiere de una elevada pericia en el campo de la investigación con la documentación y su valoración judicial penal. Esto impone buscar métodos, vías y procedimientos que ayuden a desmantelar los procedimientos de ocultación de datos y legalizar los actos que identifique al sujeto malhechor1.
La Contabilidad le da el soporte a través de la documentación: la documentología como rama de la técnica Criminalística se inserta en la investigación cuando actúa la Contabilidad Forense y se convierte en un instrumento poderoso de la investigación policíaca y probatoria cuando en la relación de los documentos contables, la información registrada, clasificada y resumida por el sujeto que la realiza, se manifiestan los rasgos psicológicos, económicos y conductual del comisor del presunto delito. (17)
Partir del documento constituye la base concreta de la acción de la investigación tanto de la Contabilidad como de la Criminalística. La comprensión teórica de los elementos estructurales para el análisis de los documentos contables ayuda a la indagación y ubica al documento como medio de prueba en el ejercicio sumarial y de investigación de causas y condiciones que dieron lugar al proceso económico.
En el cuerpo material de un documento no se va especialmente a la inspección ocular del contenido del mismo, sino a la detección de la vinculación del hecho económico con el responsable de dicha actividad. En el proceso de información contable actúan un conjunto de individuos que tramitan operaciones de documentos a documentos hasta llegar a los resultados finales de la gestión económica, encontrándose dispersión de responsabilidad entre ellos, por tales motivos, se buscan en estos análisis acudir al control interno como uno de los elementos importantes de recurso de la Contabilidad Forense para el trabajo policíaco y probatorio.
La metodología Criminalística los ha dividido en dos grandes grupos2:
En cuanto a las sustracciones cometidas por funcionarios, los divide en dos grupos:
La inspección va orientada a la comprobación de la actividad económica, mercantil, financiera, salarial, productiva, etc., de una empresa o establecimiento. En la misma se comprueba cómo se llevan los controles, cómo se efectúa y si se efectúa la información requerida, la conservación y existencia a través de inventarios, etc., de las propiedades, si se toman medidas para erradicar las deficiencias, sise tiende a mejorar la rentabilidad de la empresa.
El peritaje contable es dispuesto por la inspección fiscal o tribunal para aclarar situaciones que no están claramente definidas en el expediente o que requieren de conocimientos especializados de Contabilidad.
Este peritaje es necesario en los siguientes casos:
En los últimos años, debido a la situación económica y los cambios que ella opera en la sociedad cubana, se ha producido un incremento notable de este tipo de delitos. Uno de los rasgos que caracterizan la investigación de los mismos es lo difícil de detectar a través de los inventarios, auditorias, chequeo de vales, etc., pero como todos tienen una base contable, es necesario la conjunción de las técnicas puramente criminalísticas con la Contabilidad para enfrentar esta gama de delitos que amenaza seriamente a nuestra sociedad3.
1 Grillo Longoria, José Antonio. Derecho Penal . Parte especial . Tomo I Ed. Instituto Politécnico Nacional. México. D. F. 1998.
2 Fernández Pereira, Julio. Teoría General, Técnica, Táctica y Metodología Criminalísticas. Primera y Segunda Parte. Ed. Instituto Politécnico Nacional. México. D F, 1998.
3 Informe de la Oficina Nacional de Auditoría. Periódico Granma. 10 de febrero del 2001. La Habana. Cuba.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |