APUNTES SOBRE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA: SU EMERGENCIA, DESARROLLO Y ROL EN LA POSMODERNIDAD VOL.2

Germán López Noreña

CONCLUSIONES

            Cómo escribir e hilvanar unos párrafos finales, y a manera de cierre lo que académicamente se ha denominado conclusiones, de este escrito, en el que en unas cuantas páginas se esboza el pensamiento de Célestin Freinet.  Su vida, su obra, su acentuado humanismo y su legado a la educación y la Pedagogía Contemporánea, hace sumamente difícil, no obstante el poderse lograr un alto nivel de síntesis, que un puñado de párrafos den cuenta de lo tratado en el libro en cada uno de los capítulos.

            Lo enunciado anteriormente, amable lector no lo tome como excusa, pero si como una aclaración. Sin embargo, muy probablemente el quedarme corto en lo que a continuación escribo e invitándole a que elabore sus propias conclusiones, iniciaré a lo que esta parte final del libro corresponde.

            Su vida, preñada de situaciones difíciles, unas como producto quizás del destino -sí es que éste existe-, y otras, sin duda como consecuencias de varios de los tantos elementos concomitantes de lo humano muy humano, es decir los antivalores como, la envidia, la intriga, la injusticia, etc., de los cuales fue objeto el gran pedagogo francés; sin duda, no queda más que afirmar que su vida ha sido y seguirá siendo un ejemplo a emular.

            ¿Pero a emular por quiénes? La respuesta, paradójicamente es simple y a la vez compleja. Ellos, en verdad lo son el quijotesco grupo de pedagogos y maestros del mundo que han enarbolado la bandera de la defensa de los derechos de “Los Nadies” -siguiendo  a Eduardo Galeano- propendiendo por un mundo mejor, y que cual verdaderos paladines del cambio educacional y social han realizado propuestas pedagógicas innovadoras, en estos los tiempos de exclusión, orquestados por esos “Sanchos” contemporáneos e hiperglobalizadores posmodernos cuya avaricia y deseos de poder pisotean la dignidad humana, caracterizando este fenómeno y dándole la categoría, sin exagerar de una pandemia apocalíptica de inequidad social.
            He aquí apreciados colegas, como el pensamiento pedagógico Freinetiano, el que sin ser “la panacea pedagógica” y ni mucho menos el “bálsamo divino” en esta temática en cuestión, que dé solución a toda la problemática educativa de estos los tiempos de la Globalización.

            Sin duda, el legado pedagógico de Freinet en sus concepciones y principios pedagógicos, actualmente, se erige cada día con mayor vigencia como un faro para convertirse potencialmente en una gran posibilidad de investigación y de desarrollos en pos del lograr una pedagogía que dé cuenta de lo humano en la perspectiva de la reflexión crítica del quehacer educacional desde la óptica de ser un constructo eminentemente social

BIBLIOGRAFIA

[1] Abbagnano, N y Visalberghi, A. (1981). Historia De La Pedagogía. Madrid. Fondo De Cultura Económica.

[2] Adell, Jordi y Bernabé. Lolanda. (2006). Los Libros De Texto De La Escuela En Red. Depto de Educación, Universitat Jaume I, Castellón de la Plana. Publicado en: Perspectiva CEP, nº 11,  págs. 21-33. ISSN: 1576-043X

[3] Alcalay, L. y Antonijevic, N. (1987). “Motivación Para El Aprendizaje: Variables Afectivas”. Revista De Educación, Número 144, pp. 29-32.

[4] Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R., y Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia Editorial.

[5] Avanzini, G. (1985). Inmovilismo e Innovación. Barcelona. Editorial Oikos-Tau. Pág. 68.

[6] Babini, J. (1967). Historia de las Ideas Modernas en la Matemática. Buenos Aires: Colección Monografías Científicas de la OEA, Nº 4. Primera Edición.

[7] Bañuelos Márquez, Ana María. (1993). Motivación Escolar. Estudio De Variables Afectivas. En Perfiles Educativos, Abril-Junio, Número 60. Universidad Nacional Autónoma De México, México Distrito Federal.

[8] Bakhtin, M. (1981). The dialogic imagination: Four essays. Austin: University of Texas Press.

[9] Beni, Giorgio. Albertí, Albert. (1975). El autoritarismo escolar. Ed. Fontanella, Barcelona.

[10] Bombal, Fernando. (1988). Nicolás Bourbaki. Real Academia de Ciencias de Madrid.

[11] Bourbaki, N. (1976).  Elementos de historia de las matemáticas. Madrid, Alianza.

[12] Choppin, Alain, “Pasado y presente de los manuales escolares”. (2000). En Ruiz Berrio, Julio, La cultura escolar de Europa. Tendencias históricas emergentes, Madrid, Biblioteca Nueva.

[13] Claxton, G. (2005).  Aprendiendo a aprender: objetivo clave en el currículum del siglo XXI. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, Norteamérica. Disponible  en: http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0505110259A

[14] Corry, L. (1996).  Modern algebra and the rise of mathematical structures. Basilea, Birkhaüser.

[15] D Angelo, E. (1997). “La Asamblea En Educación Infantil: Su Relación Con El Aprendizaje y En La Construcción De La Autonomía”, En Investigación En La Escuela, Núm 33.

[16] Diccionario Larousse Ilustrado. Buenos aires. Ediciones Larousse  Argentina. 1972. 1663 pp.

[17] Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Paris: UNESCO/ Santillana.

[18] Del Pozo Andrés, María Del Pilar. (2007). Desde L'Ermitage a la Escuela Rural Española: introducción, difusión y apropiación de los «centros de interés» decrolyanos (1907-1936). En: Revista de Educación, número extraordinario, pp. 143-166. Universidad De Alcalá.

[19] Escolano Benito, Agustín. (1997). “Libros para la escuela. La primera generación de manuales escolares”, en Escolano Benito, Agustín (Dir.), Historia ilustrada del libro escolar en España. Del Antiguo Régimen a la Segunda República, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

[20] Fermoso, P. (1976). Teoría De La Educación. Agulló Madrid. Páginas 25 – 27.

[21] Fielding, M. (2004). Students as Radical Agents of Change. Journal of Educational Change 2(2), 123-141.

[22] Foucambert, J. (1989). Cómo Ser Lectores. Barcelona: Laia.

[23] Flecha, R. (1997). Compartiendo Palabras: el aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.

[24] Freire, P. (1976). La educación como práctica de la libertad (17ª ed.). México: Siglo XXI Editores.

[25] Freinet, Célestin. (1973). Consejos A Los Maestros Jóvenes.  Barcelona. Laia.  B. E. M.

[26] Freinet, Célestin. (1971). “La Escuela Popular Moderna”. Ministerio de Educación Nacional Del Perú. Ediciones Retablo De Papel.

[27] Freinet, Célestin. (1969). La Psicología Sensitiva y La Educación. Buenos Aires. Troquel,  

[28] Freinet, Célestin. (1976). Los Planes De Trabajo. Barcelona. Laia. B. E.M.

[29] Freinet, Célestin. (1976). Las Invariantes Pedagógicas. Barcelona. Laia. Biblioteca De La Escuela Moderna. 4ª Edición.

[30] Freinet, Célestin. (1979). Parábolas Para Una Pedagogía Popular. Barcelona. Laia. 6ª Edición.

[31] Freinet, C y Beaugrand, M. (1979). La Enseñanza Del Cálculo. Barcelona. Laia. B. E.M. 4ª Edición. 

[32] Freinet, Célestin. (1979). Las Técnicas Audiovisuales. Barcelona. Laia.

[33] Freinet, C y Salengros, R. (1972). Modernizar La Escuela. Barcelona. Laia. B. E. M.

[34] Freinet, Célestin. (1971). La Educación Por El Trabajo. México, Fondo De Cultura Económica.

[35] Freinet, Célestin. (1970). Los Métodos Naturales I. El Aprendizaje De La Lengua. Barcelona. Fontanella-Estella.

[36] Freinet, C.: “De La Experiencia Tanteada A La Permeabilidad En El Ejemplo” en JUIF, P y Legran, L.: Grandes Orientaciones De La Pedagogía Contemporánea. Madrid. Narcea 1980, Pág. 53.

[37] Freinet, Célestin. (1986). Por Una Escuela Del Pueblo. Barcelona. Laia. Cuadernos De Pedagogía, Pág. 29.

[38] Freinet, Élise. (1975). Nacimiento De Una Pedagogía Popular. Barcelona, Editorial Laia.

[39] Freinet Élise. (1978). La Trayectoria De Célestin Freinet. Barcelona, Granica (Gedisa).

[40] Freinet, Élise. (1981). La Escuela Freinet. Barcelona, Editorial Laia.

[41] Freinet, Élise. (1994). Pedagogía Freinet. Los Equipos pedagógicos Como Método. México. Editorial Trillas.

[42] Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Esplugues de Llobregat: El Roure.

[43] Freire, P. / Cuadernos de Pedagogía (1984). “Paulo Freire. Entrevista”. En Cuadernos de Pedagogía, nº 7/8 (pp. 33-53). Barcelona. [La entrevista fue publicada originalmente en 1975, en la revista Cuadernos de pedagogía.]

[44] Freire, P. (1997). Política y educación. México: Siglo XXI, Editores.

[45] Freire, P. (1997, e.o. 1970). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI de España.

[46] Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid: Siglo XXI Editores.

[47] Fromm. Erich. (1982). El miedo a la libertad.  Ed. Paidós, España,  1982.

[48] Gardner, Howard. (1987). La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura, México.

[49] Gardner, Howard. (1994). Educación artística y desarrollo humano. Paidós, Barcelona.

[50] Gardner, Howard. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidós, Barcelona.

[51] Gardner, Howard. (1996). Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad vista a través de las vidas de S. Freud, A. Einstein, P. Picasso, I. Stravinsky, T.S. Elliot, M. Graham, M. Gandhi. Paidós, Barcelona.

[52] Gardner, Howard. (1996).La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva. Paidós, Barcelona.

[53] Gardner, Howard. (1997). Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad.  Paidós, Barcelona.

[54] Gardner, Howard. (1997). La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Paidós, Barcelona.

[55] Gardner, Howard. (1998). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidós, Barcelona.

[56] Gardner, Howard. (1998). Mentes líderes. Una anatomía del liderazgo.  Paidós, Barcelona.

[57] Gardner, Howard. (1999). Mentes extraordinarias. Cuatro retratos para descubrir nuestra propia excepcionalidad. Kairós, Barcelona.

[58] Gardner, Howard. (2002). La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva. Paidós, Barcelona.

[59] Gardner, Howard. (2002). Buen trabajo. Cuando ética y excelencia convergen (con otros). Paidós, Barcelona.

[60] Gardner, Howard. (2002).La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Lo que todos los estudiantes deberían comprender. Paidós, Barcelona.

[61] Gardner, Howard. (2002). Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad. Paidós, Barcelona.

[62] Gardner, Howard. (2003). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Paidós, Barcelona.

[63] Gardner, Howard. (2005). Las cinco mentes del futuro. Paidós, Barcelona.

[64] Goleman, Daniel. (1998). La Inteligencia Emocional. Argentina. Javier  Vergara Editor.  397 pp.

[65] Guimarães H. (2007). Por uma Matemática nova nas escolas secundárias. Perpectivas e orientações curriculares da Matemática Moderna. Lisboa: Centro de Investigação em Educação. Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa.

[66] Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Tomos I y II Madrid: Taurus.

[67] Hargrave, A., & Sénéchal, M. (2000). A book reading intervention with preschool children who have limited vocabularies: the benefits of regular reading and dialogic reading. Elsevier Science Journal, 15 (1), 75- 90.

[68] Huergo, Fernández. (1999). Tecnologías y educación. Interrogaciones desde la trama entre cultura y política. En: Razón y Palabra. Número 16, Año 4, Noviembre 1999- Enero 2000.

[69] Imbernón Muñoz, Francisco. (2001). “Célestin Freinet y La Cooperación Educativa”. En: Trilla, J (Coord.) El Legado Pedagógico Del Siglo XX Para El Siglo XXI, Barcelona Editorial Graó.

[70] Koschmann, T. (1999). Toward a dialogic theory of learning: Bakhtin's contribution to understanding learning in settings of collaboration. International Society of the Learning Sciences, 38.

[71] Kline M. (1992). El fracaso de la matemática moderna. ¿Por qué Juanito no sabe sumar? Memoria 11° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa. Madrid: Alianza Editorial.

[72] Kuntmann, J. (1976). Evolution et étude critique des enseignements de mathématique. París. CEDIC.

[73] Latif Makarem, Mey Abdul y  González De Portillo, Nilia. Impacto De Freinet En La Pedagogía Contemporánea.  Universidad Rafael Belloso Chacín. En REDHECS.

[74] Le Lionnais, F. (1962).  Las grandes corrientes del pensamiento matemático. Buenos Aires, Eudeba.

[75] Legrand, Louis. (1993). "Célestin Freinet, un creador comprometido al servicio de la escuela popular". En Revista trimestral de educación comparada, París UNESCO: Oficina Internacional de Educación  volumen 23. Disponible En http://didac.unizar.es/jbernal/frein.1html. Consultado [2010-11-24].   

[76] López Noreña, G.:(2010) “"El próximo escenario global” de Kenichi Ohmae: momento cumbre de su tejido teórico y la socialización del paradigma de la economía global, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/832/.   

[77] López Noreña, G.: (2010) “Las conexiones ocultas” de Fritjof Capra: momento cumbre de su programa de investigación y la socialización del paradigma ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/831/.

[78] Martín, E. y Moreno, A. (2007). Competencia para aprender a aprender. Alianza Editorial. Madrid. 

[79] Martínez Bonafé, J. (2002). Políticas del libro de texto escolar. Madrid: Ediciones Morata.

[80] Mayer, Frederick. Pedagogía Comparada. (1967). México. Editorial Pax-México. 1967. 293 pp.

[81] Mead, G. H. (1982). Espíritu, persona y sociedad: desde el punto de vista del conductismo social. Barcelona: Paidós.

[82] Mezirow, J. (1978). "Perspective Transformation." Adult Education Quarterly 28(2): 100-110.

[83] Mezirow, J. (1990). Fostering Critical Reflection in Adulthood: A Guide to Transformative and Emancipatory Learning. The Jossey-Bass Higher Education Series. San Francisco, Jossey-Bass Publishers: 4362 p.

[84] Mezirow, J. (1991). Transformative Dimensions of Adult Learning. San Francisco, Jossey-Bass.

[85] Mezirow, J. (2000). Learning as Transformation: Critical Perspectives on a Theory in Progress. San Francisco, Jossey-Bass.

[86] Mezirow, J. and E. W. Taylor (2009). Transformative Learning in Practice: Insights from Community, Workplace, and Higher Education. San Francisco, CA, Jossey-Bass.
                           
[87] Michellet, A. (1977). Los útiles de la infancia, Barcelona: Herder, p. 11

[88] Mir, V y Crespo, M. (2005). Evaluación y Postevaluación En Educación Infantil: Cómo Evaluar y Qué Hacer Después. Madrid: Narcea.

[89] Moreno Cuevas, José. "Célestin Freinet.”. Universidad Abierta. En www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/M/Freinet-Moreno.htm.  Recuperado [2010-11-27].

[90] Novak, J. D., y Gowin, B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca. 

[91] Palacios, Jesús. (1979). "¿Quién es... Célestin Freinet?". Cuadernos de Pedagogía. N° 54, junio. Consultado [2010-11-28]  Disponible en http://didac.unizar.es/jlbernal/frein4.html.

[92] Paniagua, G. (2006). “Asamblea Con Los Más Pequeños”, en Aula De Infantil, Núm 30.

[93] Payá Rico, Andrés. (2006). La Actividad Lúdica En La Historia De La Educación Española. Tesis Doctoral. Valencia: Universtat De Valencia, Departamento De Educación Comparada E Historia De La Educación. Dirigida Por El Doctor Alejandro Mayordomo Pérez.

[94] Pettini, Aldo. (1979).  “El pensamiento y la práctica de Célestin Freinet." Cuadernos de Pedagogía Número 54, junio. Consultado [2010-11-27]. Disponible en:  http://didac.unizar.es/jlbernal/frein1.html.

[95] Piaget Jean y otros. (1968). La enseñanza de las matemáticas. Madrid, Aguilar.

[96] Piaget Jean y otros. (1978).  La enseñanza de las matemáticas modernas. Madrid. Alianza.

[97] Portillo. M. C. (1997a). “Les Assemblees: Escolars: Un Genere Discursiu  Que Cal Ensenyar i Aprendre”, en Articles De Didáctica De La Llengua i La Literatura, Núm. 13.  

[98] Portillo. M. C. (1997b). “La Lengua Oral En Las Asambleas”, en Aula De Innovación Educativa, Núm 65.

[99] Portillo. M. C. (2000). “El Valor De La Palabra Compartida. Hablar Para Aprender En Las Asambleas Compartidas”, en Aula De Innovación Educativa, Núm, 96.

[100] Restrepo, G. (1976). La Matemática Moderna y los Programas de Bachillerato. Cali: Centro de estudio sobre la enseñanza de la Matemática. Universidad del Valle.

[101] Revuz, A. (1970).  Mathématique moderne, mathématique vivante. París O.C.D.L.

[102] Ruíz, A. (2007) Reforma de las Matemáticas Modernas y una nueva disciplina. En: http://www.cimm.ucr.ac.cr/aruiz/recursos/CIBEM.
 
[103] Ruiz Bikandi, U. (1997). “El Dialogo y La Conversación En La Educación Primaria”, en Aula De Innovación Educativa, Núm 65.

[104] Ruiz Bikandi, U. (2001). “La Comprensión y Expresiones Orales”, en Ruiz Bikandi, U. Didáctica De La Segunda Lengua En La Educación Infantil y Primaria. Madrid: Síntesis.

[105] Ruiz Bikandi, U. (2002). “Lengua Oral Formal En La Educación Infantil”, en Aula De Innovación Educativa, Núm 111.

[106] Ruiz Bikandi, U. (2006). “La Salida Del Topo: Caminos De Transformación Práctica En Un proceso  Formativo. Análisis De Una Entrevista”, en CAMPS, A. (Coord.). Dialogo E Investigación En Las Aulas. Investigaciones En Didáctica De La Lengua. Barcelona, Graó.

[107] Salvat, Manuel. (1973). La Nueva Pedagogía. Barcelona Salvat Editores.

[108] Sánchez Blanco, C. (2006). “Las Asambleas En Educación Infantil: Decidir Para Liberar, Liberar Para Decidir”, en Aula De Infantil, Núm. 30.

[109] Sánchez Rodríguez, Susana. (2008). La Asamblea De La Clase Para La Didáctica De La Lengua Oral En El Segundo Ciclo De Educación Infantil: Estudio De Casos. Tesis Doctoral. Directora: Doctora Isabel Tejerina Lobo. Universidad De Cantabria, Departamento De Filología, Programa De Doctorado “Pensamiento, Lenguaje  y Cultura”, Área Didáctica  De La Lengua y La Literatura.

[110] Seisdedos, M. (2004). “La Asamblea En La Escuela Infantil”, en Aula De Infantil, Núm. 19.

[111] Tamagnini, G. (1965). Didáctica operativa, Le tecniche Freinet en Italia. Camerino, p. 45.

[112] Tiana Ferrer, Alejandro. Principios De Adhesión  y Fines De La Liga Internacional De La Educación Nueva. En: Revista Transatlántica De Educación. Volumen V, Sala De Máquinas.

[113] Searle J., & Soler M. (2004). Lenguaje y Ciencias Sociales. Diálogo entre John Searle y CREA. Barcelona: El Roure Ciencia.

[114] Sen, A. (2007). India contemporánea: Entre la modernidad y la tradición. Barcelona: Gedisa.

[115] Soler, M. (2004). Reading to share: Accounting for others in dialogic literary gatherings. Aspects of the Dialogic Self (pp. 157- 183). Berlin: Lehmans.

[116] UNESCO: Ferrière Adolphe. (1999). Oficina Internacional De Educación. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIII, nos 1-2, 1993, págs. 395-423.

[117] Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidós.

[118] Wells, G. (2001). Indagación dialógica: hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Barcelona: Paidós.

[119] Zabala, A. y Arnau, L. (2007). Cómo aprender y enseñar competencias. Graó. Barcelona.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga