MUJERES EN EL MEDIO RURAL: CONFLICTOS TRADICIONALES, PRÁCTICAS EMERGENTES Y HORIZONTES

Irma Lorena Acosta Reveles (Coord.)

Referencias

Amorós, C. (2004). “Globalización y orden de género”, en Amorós, C. y De Miguel, A. (Eds.) Teoría feminista. De la ilustración a la globalización. Minerva Ediciones. España
Aranda, J. (1997). “Políticas públicas y mujeres campesinas en México”, en Soledad González (Coord.) Mujeres y relaciones de género. El Colegio de México.
Ávila, D. y L. García. (2002). Informe de la RNPAR sobre el Foro Global Financiación por el Derecho al Desarrollo Sustentable con Equidad y Conferencia sobre Financiación al Desarrollo. Manuscrito.
Centro de Información y Desarrollo Integral de Autogestión –CIDIAG- (organismo privado de promoción del desarrollo), y las organizaciones económicas y sociales campesinas de la provincia de Sihuas, (1990 – 2006)
CEPAL (2009), Género y pobreza: los mandatos internacionales y regionales (sin sigla), Unidad Mujer y Desarrollo, Puerto España, 17 de julio
Chant S. (2003), Nuevos aportes para el análisis de la pobreza: Desafíos metodológicos y conceptuales para entender la pobreza desde una perspectiva de género, CEPAL, Unidad Mujer y Desarrollo, Santiago de Chile, 15 de septiembre.
CIMAC. Informe anual del proyecto (2007). Presentado a la HBS. CIMAC. CLOC-Vía,   Campesina.
Cobo, R. (2004). “Globalización y nuevas servidumbres de las mujeres” en Amorós, C. y de Miguel, A. (Eds.) Teoría feminista. De la ilustración a la globalización. Minerva Ediciones. España.
Conferencia Mundial de Derechos Humanos, la Declaración y Programa de Acción de Viena (1993)
Conferencia sobre Población y Desarrollo realizada en El Cairo (1994)
Coordinación Nacional de Mujeres de Organizaciones Civiles por un Milenio Feminista, (2009). integrada por mujeres de 142 organizaciones en 22 estados del país. México
Cumbre Global en Desarrollo Social realizada en Copenhague Organización de las Naciones Unidas, Copenhague, Dinamarca. 6 a 12 de marzo de 1995
Cumbre Mundial sobre Alimentación. México  de la Reforma Agraria. México. 1996
De Oliveira, O., Eternod, M. y López, M. (2000), “Familia y género en el análisis sociodemográfico” en Brígida García (coord.), Mujer, género y población en México, El Colegio de México y Sociedad Mexicana de Demografía, pp. 211-217.
Declaración para la equidad de género. México. (2000).
Del Campo, E. (2010) La Implementación de una Agenda Local Innovadora y Estratégica,  FONDO URBAL.PNG Montevideo, Uruguay.
Diálogo entre Desarrollo Sustentable y Salud Reproductiva. Serie de cuatro  publicaciones bajo la coordinación de Mujer y Medio Ambiente, A. C. y de Desarrollo, Ambiente y Sociedad, S.C., con los auspicios de las Fundaciones Ford y MacArthur
Espinosa, G. (2006) “Movimientos de mujeres y equidad de género”, en Avances de la perspectiva de género en las acciones legislativas, México, Comisión de equidad y género/Cámara de Diputados/LIX Legislatura/Aula XXI Editores.
Espinoza, G. (1995)"La guerra de la tortilla", en Cuadernos Agrarios, núm. 11y 12, México, enero-diciembre.
FAO (2006) La erradicación del hambre en el mundo: evaluación de la situación diez años después  de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación
FAO (2008) Inseguridad alimentaria creció en México dos por ciento desde 2008, asegura FAO.
Frade, L. 2002. ¿Qué ganamos con el Foro Global en la Conferencia Oficial?. Una evaluación a posteriori. Manuscrito. 4 Jul.

Gillamón, A. (2009). Soberanía alimentaria, Número 8, agosto. edita Entrepueblos

Godoy, L. (2003), Entender la pobreza desde la perspectiva de género, CEPAL,    Unidad Mujer y Desarrollo, Santiago de Chile, 15 de septiembre
INMUJERES PROEQUIDAD. (2000). México
Jiménez Maldonado, I.  (2010) Construcción de  la Agenda Política Ambiental en el Municipio de Zacatecas, Seminario Cohesión Social y Territorios, Montevideo Uruguay. Plataforma de Liderazgo Local Urball-Social, Barcelona España.   
Krishnamurthy y Uribe, M. (Eds). (2002). Tecnologías Agroforestales para el Desarrollo Rural Sostenible. PNUMA SEMARNAT. México. 461 p.
Lamas M. (Comp.) El género: La construcción cultural de la diferencia  sexual, Programa Universitario de Estudios de Género- Universidad Nacional Autónoma de México/ Miguel Ángel Porrúa, México.
Lamas, M. (2002). Cuerpo: Diferencia sexual y género. Taurus. España.
León, M. (2003 ) “El empoderamiento en la teoría y práctica del feminismo” en Poder y empoderamiento de las mujeres. TM Editores-Facultad de Ciencias Humanas, Universidad de Bogotá.
Montaño, S. (2010).  Políticas públicas, género y mujer rural en América Latina. (CEPAL)  conferencia en  el Seminario Internacional de MUJER RURAL diciembre 2010
Moreno,  L. Presidente del Banco  Interamericano de Desarrollo, concedida al Periódico Excélsior. Dato entrevista (2008)
Mujeres. Mesa de Diálogo de la Sociedad Civil (2000).  Noviembre. Manuscrito López, F. (2000). La mujer y el Medio Ambiente, en: Las Mujeres Mexicanas en el Tercer Milenio. México Ed. Milenio Fem.
Naciones Unidas (2000), Declaración del Milenio (A/RES/55/2), Asamblea General, Nueva  York, 13 de septiembre
Núñez Vera, M.  (2008)Desafíos de las políticas públicas para mujeres rurales Economía y Sociedad, Vol. XIV, Núm. 21, enero-junio, , pp. 77-97 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
Ocampo, J. (2008), “El auge económico latinoamericano”, Revista de Ciencia Política, Vol. 28, Nº 1, Santiago de Chile, Chile, Universidad Católica de Chile, pp.7-33.
Programa Equidad de Género, Medio Ambiente y Sustentabilidad 2002-2006. México
Red de Género y Medio Ambiente. México, (2004)
Red Género y Medio Ambiente y la Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales.
RGMA y Milenio Feminista, 2000
Robles  R.;  Aranda, J. y Botey, C. (1993), "La mujer campesina en la época de la modernidad", en El Cotidiano, núm. 53, marzo-abril, México
Ros, J (2007), "El progreso social en medio de un crecimiento lento en América Latina: El dividendo democrática o la transición demográfica?" Mimeo, Departamento  de Ciencias Económicas y Políticas, Universidad de Notre Dame.
Scott, J. (2000). El género una categoría útil para el análisis histórico, en Marta Lamas (Comp.) El género: La construcción cultural de la diferencia sexual. Universidad Nacional Autónoma de México y Porrúa. México
SEMARNAT  (2002). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (antes Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca México,
Vázquez, V.  (1999) Género, sustentabilidad y cambio social en el México rural. Editorial: Colegio de Postgraduados. Colección Desarrollo Rural y Género.
Young, .(1988). Reflexiones sobre como enfrentar las necesidades de las mujeres. Instituto del Desarrollo. Colombia.  Editores. Colombia.
Zapata, E. (2003). “Cambios en el sector agropecuario y los proyectos de las mujeres rurales” en Zapata, E. y López, J. (Coord.) La Integración económica de las mujeres rurales: un enfoque de género. Secretaría de la Reforma Agraria. México.

Páginas web consultadas
www.anec.org.
www.banxico.org.mx
www.cepal.org/
www.cimacnoticias.com


1 Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, [en línea]: www.cepal.org/oig

Personas que carecen de autonomía económica son aquellas que no tienen acceso a alguna fuente de ingresos monetarios, sean estos salarios, rentas, transferencias, pensiones, renta o remesas, entre otras fuentes. Para más información estadística y técnica sobre este indicador, consultar el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe [en línea]: www.cepal.org/oig

3 Esta debilidad estructural del campo mexicano se agrava por la coyuntura de los altos precios de productos de consumo básico en el mundo, principalmente granos y en particular el maíz. Las  causas de este incremento obedecen a distintas razones, una de ellas -la más debatida en la actualidad-es el uso de los excedentes norteamericanos de maíz para la producción de  agrocombustibles y su consiguiente especulación en los mercados internacionales de grano y  productos derivados.

Para mayor información sobre la Campaña y el análisis al respecto, pueden consultarse diversos documentos elaborados por la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras del Campo (ANEC): www.anec.org.mx
 

5 Fuente: elaboración propia, a partir del Índice Nacional de Precios al Consumidor (IPC). Se comparó el aumento de junio del 2007 a junio del 2008 en el índice de alimentos, bebidas y tabaco, tomando como año base 1973. Base 2Q. El índice puede consultarse en  www.banxico.org.mx

Destinan hasta el 68% de su salario íntegro. Dato entrevista a Luis Alberto Moreno,  presidente del Banco  Interamericano de Desarrollo, concedida al Periódico Excélsior.

CIMAC. Informe anual del proyecto 2007. Presentado a la HBS. CIMAC. www.cimacnoticias.com

8 Así con todo al revisar el progreso en el cumplimiento del Programa 21, en especial su Capítulo 24 relativo a las “Medidas a favor de la Mujer para lograr un Desarrollo Sostenible y Equitativo”, emanada de la Conferencia de Naciones Ambiente y Desarrollo Unidas sobre Medio (CNUMAD) realizada en 1992 en Río de Janeiro. Además, retoma los acuerdos a la Mujer y el Medio Ambiente, Sección K del Capítulo IV de la Plataforma de Acción (PAM), aprobada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Pekín en 1995. Los obstáculos y desafíos son abordados posteriormente, para concluir con una exposición de algunos de los retos que habría que enfrentar para avanzar en la construcción de procesos de desarrollo basados en principios de justicia social y equidad de género. La preocupación por incorporar la dimensión ambiental en la agenda de desarrollo de Naciones Unidas tiene sus antecedentes en 1972. Desde entonces, la discusión se ha centrado en torno a la necesidad de construir esquemas de desarrollo que armonicen la preservación de los ecosistemas naturales del planeta con la satisfacción de las necesidades humanas. El informe de la Comisión Brundtland, demostró, hace ya 15 años, la imperiosa necesidad de transformar el modelo de desarrollo basado en los patrones de producción y consumo de las sociedades industrializadas que amenaza la destrucción del planeta.

Se pueden contar ya tres décadas de debate en torno al tema. En él, las organizaciones de la sociedad civil han participado para exponer problemáticas, realizar propuestas y establecer alianzas a fin de influir en el diseño de las políticas globales. La constante y propositiva participación de las organizaciones de la sociedad civil y en especial del movimiento feminista y de mujeres, ha sido un factor decisivo para que los organismos internacionales y los gobiernos incorporen sus preocupaciones y propuestas. Es hasta 1992 cuando se establece un espacio de participación civil mediante la realización del Foro Global de ONG, en el que las voces de las mujeres se hicieron escuchar.

A la Cumbre de Río le siguen una serie de conferencias que dan la oportunidad de continuar el debate en torno al tema. Así, en 1993, en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, la Declaración y Programa de Acción de Viena subraya la importancia de la participación de la mujer como agente y beneficiaria en el proceso de desarrollo, y reitera los objetivos fijados sobre la adopción de medidas globales a favor de la mujer con miras a lograr el desarrollo sostenible y equitativo previsto en el Programa 21. En 1994, en la Conferencia sobre Población y Desarrollo realizada en El Cairo se debatió la relación entre la dinámica poblacional, el medio ambiente y el desarrollo, y se establecen medidas a favor de la salud y derechos reproductivos para todos y todas. Un año más tarde, en 1995, la Cumbre Global en Desarrollo Social realizada en Copenhague propone acciones específicas para lograr la igualdad entre hombres y mujeres, luchar contra la discriminación y violencia hacia las mujeres, evitar las cargas de trabajo extras para ellas, así como promover su participación equitativa en los distintos ámbitos del desarrollo social.

Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD)

El Capítulo 24 del Programa 21 manifiesta su propósito por fomentar la participación de las mujeres en la ordenación nacional de los ecosistemas y la lucha contra la degradación del medio ambiente. Entre las acciones que se propone realizar se encuentran: a) Aumentar el número de mujeres en los puestos de toma de decisiones en las esferas del medio ambiente y desarrollo. b) Formular políticas y estrategias para lograr la igualdad entre hombres y mujeres. c) Incrementar el acceso de las mujeres al crédito, tierra, recursos naturales y productivos, agua. d) Promover la reducción de las cargas de trabajo de las mujeres, mediante la redistribución del trabajo doméstico, la creación de guarderías y el suministro de servicios. e) Evaluar las consecuencias para la mujer de las políticas y programas de medio ambiente y desarrollo y velar que se beneficie de ellos. f)  Garantizar el libre ejercicio de los derechos reproductivos de las mujeres. g) Eliminar todas las formas de violencia hacia las mujeres. Por su parte, la Sección K, del Capítulo IV de la Plataforma de Acción de Pekín, asume compromisos en términos de a) lograr la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones relativas al ambiente, b) incorporar el enfoque de género en las políticas y programas a favor del desarrollo sostenible y  c) establecer mecanismos de evaluación de los efectos de las políticas de desarrollo y ambiente en las mujeres.

La Red de Género y Medio Ambiente, cuyos antecedentes se remontan a 1992, ha sido a lo largo de estos diez años un espacio privilegiado de análisis, intercambio de experiencias, formación, investigación y construcción de propuestas conjuntas  para la incidencia en políticas públicas que tiendan a la sustentabilidad del desarrollo con equidad e igualdad de género. Esta Red agrupa alrededor de 30 mujeres de organizaciones civiles, sociales e investigadoras de diversas universidades y centros de investigación.

Para una amplia versión sobre este proceso de incidencia en política pública ambiental y social ver: RGMA y Milenio Feminista, 2000. Informe Alternativo preliminar Pekín + 5. Mujeres y Medio Ambiente, en: El género en las políticas públicas ambientales. Avances y perspectivas. SEMARNAP, CONMUJER. Gob. Cd. México, RGMA y FFE., y López, F. 2000. La mujer y el Medio Ambiente, en: Las Mujeres Mexicanas en el Tercer Milenio. Milenio Feminista. México.

Addendum Mujeres y Medio Ambiente. México. 2000

Sus diversas acciones se enmarcan en cuatro líneas estratégicas para el logro de sus objetivos: 1) Institucionalización y transversalidad de la perspectiva de género, 2)  Coordinación Intra e Interinstitucional y Cooperación Internacional, 3) Corresponsabilidad y Participación pública y, 4) Procesos de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable con Equidad de Género. Programa Equidad de Género, Medio Ambiente y Sustentabilidad 2002-2006. México. Entre las acciones a destacar de dicho programa se encuentran: Las tareas relativas a la sensibilización y capacitación al interior de la Secretaría, aspecto básico para la institucionalización del enfoque de género y para su aplicación de manera transversal en sus áreas y programas, apoyándose en herramientas metodológicas a elaborar para tal fin. La coordinación interinstitucional en torno a la asignación de recursos operativos y la elaboración de diagnósticos socioambientales . El fortalecimiento a las capacidades de las mujeres rurales e indígenas. La vinculación con programas y proyectos nacionales y regionales a nivel mesoamericano para que algunos de los actuales instrumentos de gestión ambiental incluyan la equidad de género.

17 Varias autoras. 1996. La Agenda Verde de las Mujeres. DAS, Red de Mujer y Medio Ambiente. Este es uno de los primeros documentos publicados en el que se intentó adoptar el enfoque de las sustentabilidad en un sentido amplio.

A partir de 1996 se constituye como la Coordinación Nacional de Mujeres de Organizaciones Civiles por un Milenio Feminista, integrada por mujeres de 142 organizaciones en 22 estados del país.

La Campaña se desarrolla en diez países de América Latina y el Caribe y en los Estados Unidos. El Capítulo México está formado por Milenio Feminista y las Redes Género y Economía, Mujer y Habitat y CIMAC. Han participado también la Red Género y Medio Ambiente y la Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales.

RGMA y Milenio Feminista (2000), y López (2000)

Además de las Redes de mujeres ya mencionadas, en estos esfuerzos participaron otras redes y agrupaciones cuyo número fue superior a 20. Entre los diversos documentos elaborados en los últimos años que incluyen la amplia agenda feminista está el de: Mujeres. Mesa de Diálogo de la Sociedad Civil.  Noviembre de 2000. Manuscrito.

Ver: RNPAR. 2000. Plataforma Alimentaria. Campaña Nacional por la Alimentación. Manuscrito.

23 Para una exposición más amplia de las acciones realizadas en estas reuniones ver: Ávila, D. M. Castañeda y L. García (2002) y Frade, L. (2002).

24 La literatura que da cuenta de las distintas corrientes de pensamiento en torno al tema es muy amplia. Un texto que realiza una revisión del debate. Género, medio ambiente y desarrollo sustentable. Algunas reflexiones, en: Vázquez, V. Género, sustentabilidad y cambio social en el México rural. Colegio de Posgraduados. México.

Diálogo entre Desarrollo Sustentable y Salud Reproductiva. Serie de cuatro publicaciones bajo la coordinación de Mujer y Medio Ambiente, A.C. y de Desarrollo, Ambiente y Sociedad, S.C., con los auspicios de las Fundaciones Ford y MacArthur.

26 La investigación sobre el mejoramiento del manejo de la tierra a través de tecnologías agroforestales apropiadas. Tecnologías Agroforestales para El Desarrollo Rural Sostenible L. Krishnamurthy  Miguel Uribe Gómez. L. Krishnamurthy y Miguel Uribe Gómez. (Eds). 2002. Tecnologías Agroforestales para el Desarrollo Rural Sostenible. PNUMASEMARNAT. México. 461 p. 10

27 Las Mujeres Alimentan el Mundo que editó una organización no gubernamental de Barcelona, llamada Entre Pueblos, revela que el agotamiento del planeta, que se viene, la falta de agua y todo lo que ello significa, pasará por arrasar la vida de millones de mujeres, ellas, mil 600 millones que en el mundo están produciendo alimentos. Lo más grave, según el artículo de Alex Gillamón, coordinador de esa organización, es que los alimentos son un negocio de empresas que están en todo el mundo haciendo de las suyas, controlando el mercado, los suelos, la agroalimentación, especulando con los granos y para no arriesgar sus ganancias, expulsan a los campesinos y a sus familias de las regiones ricas y productivas.

28 La acción política local es posible generar sociedades cohesionadas y  democráticas que aseguren el ejercicio de los derechos, es decir, que generen inclusión  social. Para ello, las políticas de inclusión social deben estar en el centro de la  agenda política de los gobiernos locales, junto con los recursos humanos,  institucionales y financieros que se requieran para su desarrollo. Dra. Esther del Campo  La Implementación de una Agenda Local Innovadora y Estratégica,  FONDO URBAL.PNG,2010

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga