MUJERES EN EL MEDIO RURAL: CONFLICTOS TRADICIONALES, PRÁCTICAS EMERGENTES Y HORIZONTES

Irma Lorena Acosta Reveles (Coord.)

II. Migración internacional

En la literatura sobre el tema no hay consenso con respecto de quien fue primero en introducir el tema de la pobreza en los estudios de la migración internacional. Para algunos autores (Bustamante, Taylor y Durand) fue Manuel Gamio el primero en afirmar que los migrantes mexicanos huían del las condiciones de pobreza en que vivían. Para otros autores (Roberts y Zúñiga) le otorgan ese lugar a la mexicana Lourdes Arizpe. Los trabajos más recientes tienden a mencionar a Jorge Bustamante, Wayne Cornelius e incluso a Douglas Massey como referencias obligadas para los estudios de las relaciones entre pobreza y migración (Zenteno; 2006:166).   


Para Cornelius (1979), la inmigración significa una manifestación racional originada por el deteriorado estado socioeconómico de México y no tanto por las condiciones laborales norteamericanas o pull factores. Según este autor concluye: “los pobres de México son conscientes de las crecientes dificultades para encontrar empleo en los Estados Unidos. También, son conscientes del gasto considerable que implica el viajar y el peligro de aprehensión por INS (por sus siglas en inglés). No obstante,  el campesino piensa que el riesgo de encontrar trabajo o ser capturado y reportado por el INS es sustancialmente menor que el riesgo de estar desempleado, o de tener un ingreso inadecuado, si permanece en su comunidad.


Por su parte, Alarcón, Massey, Durand y González, 1987; consideran que la migración de mexicanos a Estados Unidos, no es un movimiento fortuito de gente pobre que busca salarios altos, sino un movimiento calculado por lo miembros de la familia que buscan remediar necesidades específicas ocasionadas por su mismo crecimiento o por desajustes económicos (Zenteno; 2006: 170).


Se utiliza la migración de ciertos miembros de la familia como una de las estrategias de diversificación de ingresos (Brambila, 1985; Massey, 1991; Velasco, 1995); así como el papel que desempeñan las familias en las estrategias familiares y la atención prestada a las remesas enviadas por los migrantes (Mines, 1981; Reichert, 1981 y1982; Wiest, 1984; Durand, 1994; Jones, 1995; Durand, Parado y Massey; 1996; Binford, 2002; y Canales, 2002).


      Julio Boltvinik encuentra en su estudio una mayor tendencia a emigrar por parte de la población rural, razón por la cual su análisis lo centra en la separación del medio rural y urbano porque la ruralidad parece explicar más la emigración que la pobreza. Porque la marginación tiende a ser mayor en los asentamientos rurales, dispersos y alejados de los centros urbanos.


El análisis con base en los datos empíricos en diferentes niveles nos permiten mejor entender la relación de la migración internacional no sólo con la pobreza de los hogares sino con el grado de marginación de sus municipios (Zenteno; 2006).


      En este sentido, para el caso de estudio que nos ocupa se tiene que el 43 por ciento de población  se acentúa en el medio rural y también su comportamiento migratorio por región aparece con una mayor participación migratoria en el medio rural de las regiones 1,2 y 3, no siendo así en la región 4, con mayor migración urbana de los municipios que agrupa parte del centro del estado y de algunos municipios que colindan con los estados de San Luis Potosí, Coahuila, Durango y Aguascalientes, municipios que mantienen relaciones  comerciales, de trabajo y financieras. 


      La tierra o parcela dejó de ser un elemento de arraigo para los campesinos y se convirtió, en algunas regiones, en una mercancía porque se recure a su venta para poder continuar sorteando las necesidades de los migrantes que ya radican en Estados Unidos, sobre todo en épocas de recesión económica con escasas oportunidades de trabajo y de trabajo parcial. También,  la migración y las remesas ocupan el papel que tenía la parcela en la reproducción del hogar en las comunidades de origen del migrante, aunque esto represente grandes costos sociales y familiares por la pérdida de fuerza de trabajo joven no sólo para la comunidad sino para el país y el alto riesgo y costo de cruzar la frontera.  
Para sufragar los costos de emigración el trabajo de Philip Martín (1995) no solamente se considera los recursos económicos sino la manera en que las políticas sociales mexicanas han motivado e impulsado más flujos de gente pobre a los Estados Unidos. De tal forma, que la emigración ha sido una consecuencia de la política económica aplicada por el propio gobierno como resultado del desempleo, la marginación y la desigualdad en que se ha sumido a la población durante décadas del modelo neoliberal.


      En las comunidades de origen del migrante son los hombres de edad avanzada los que quieren seguir la producción de maíz y del frijol, los jóvenes migrantes mandan dinero y no están de acuerdo en que se utilice para el campo al considerar que no es rentable que gastan más en el costo de producción y cuando esta lista la cosecha, sí es que se da, no hay mercado para el producto y sí lo hay el precio es muy bajo, de tal manera, que no se recupera la inversión. Los migrantes que regresan realizan inversiones en servicios, pequeño comercio, incluso invernaderos, pues quieren replicar los conocimientos que aprendieron en Estados Unidos.


      Por su parte, el presupuesto federal para el campo se redujo en los último 8 años, de 67 mil millones de pesos a 34 mil millones, afectando a más del 80 por ciento de los productores de maíz de autoconsumo. Esos productores, de hasta 5 hectáreas, están entre los 50 millones de mexicanos en extrema pobreza. Las autoridades de la Secretaría de Agricultura opinan que estos pequeños productores "deben desaparecer", recomendando que se dediquen a otros cultivos. Sin embargo, esos pequeños productores tienen gran importancia regional y nacionalmente porque están resolviendo una demanda de producción de maíz, y de empleo que el Estado debe atender, además resuelven por si mismos un problema social que el gobierno federal ha sido incapaz de enfrentar (Martínez y Martínez; 2005).


            También, Nateras (2005) considera que la exclusión social, educativa y laboral que enfrenta la mayoría de los jóvenes en México da cuenta del "fracaso" del proyecto neoliberal debido al "aniquilamiento" de las expectativas de mejoría a corto y mediano plazos de un importante sector de la población que vive en condiciones de precariedad, violencia y abandono social. Proyecto que ha situado a jóvenes en condiciones de vulnerabilidad y en desventaja social permanente colocándolos como migrantes potenciales.


Ante la enorme cantidad de personas que se va del país por falta de oportunidades de crecimiento, algunos funcionarios han querido ver una especie de “tradición” migratoria, obviando el factor de la pobreza como motivo principal del fenómeno. Sí hay una tradición en algunas regiones como en Zacatecas, pero siempre están detrás motivos económicos.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga