Como se puede observar en las entrevistas los motivos iniciales que se dan para emprender la migración han sido por las condiciones precarias y por la búsqueda de fuentes de trabajo para poder mejorar las condiciones de vida, de tal forma que se establece la migración continua o como la clasifica Arizpe, una migración por relevos o de remplazo. Con ello se pretende incrementar el número de perceptores de ingresos en los hogares y para costear el costo de traslado, en la mayoría de los casos, se apoyan en la ayuda económica en calidad de préstamo por parte de los familiares y amigos que ya están radicados en los Estados Unidos.
En este trabajo es importante destacar la participación significativa de la migración femenina, así como lo demuestra la encuesta nacional de la dinámica demográfica ENADID 2009, en la sección de migración las mujeres zacatecanas en su calidad de hijas su participación porcentual se eleva hasta 55.9 por ciento que es equivalente comparativamente con la participación de los hijos varones. La migración femenina se encuentra asociada a múltiples factores y uno de ellos ha sido la apertura en el mercado internacional por la demanda del servicio doméstico del trabajo de las mujeres. Mientras que la familia deciden facilitar la migración de las mujeres porque en gran medida garantizan el envío de las remesas que sirven para sortear los gastos del hogar y proporcionar la continuación de los estudios de los demás miembros del hogar.
Con respecto a la jefatura femenina se ha incrementado no sólo en los hogares sin migrantes sino en los hogares con migrantes de manera significativa y el reconocimiento por parte de los miembros del hogar en la jefatura de las mujeres siempre se encuentra vinculada a elementos no sólo económicos sino a relaciones afectivas, de cariño, de comprensión, de entendimiento y de consejos de ánimo. Además, que las mujeres se convierten en buscadoras incesantes de los recursos económicos mientras las remesas no llegan o son insuficientes e igual por los datos ya documentados por Mummert para el caso de Michoacán, las mujeres son jefas de facto porque son las cuidadoras de los miembros de la familia y administradoras del patrimonio familiar y del recurso de las remesas.
De la conformación de la estructura familiar cabe destacar la importancia que tiene no sólo la familia nuclear sino la familia con una estructura diferente a la nuclear como es la familia extensa que en gran parte se debe a la migración de sus miembros, para lograr contrarrestar los efectos negativos de las crisis económicas y estar en condiciones de poder responder a las exigencias del cuidado y atención de los miembros del hogar, aparece así el apoyo por parte de parientes y amistades para hacer frente a sus necesidades y poder satisfacer sus carencias.
La migración como una estrategia para diversificar las fuentes de ingreso en los hogares, donde se establecen responsabilidades que dependen del sexo y edad de los miembros del hogar, mismos que debido a las carencias y falta de oportunidades de trabajo local, se establecen las condiciones propicias para los migrantes potenciales y la migración de los hijos(as) es vista como un seguro de vida para la vejes de los padres e incluso para ellos mismos en su calidad de pensionados por haber sido migrantes trabajadores.
En las últimas décadas se ha registrado un acelerado proceso en el flujo migratorio ya no sólo de las áreas rurales sino urbanas debido a la implementación en gran medida del modelo económico en los años ochenta del siglo pasado, que ha generado el deterioro económico de la mayoría de la población en general y de manera particular ha situado a los jóvenes en condiciones de vulnerabilidad por la adopción y aplicación de las políticas de reestructuración y ajuste económico que ha impactado en el estancamiento de salarios, desempleo, subempleo, desigualdad y aumento de la pobreza.
Acosta, F. (2000), Jefatura de hogar femenina y bienestar familiar en México, Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales con Especialidad en Estudios de Población, México: El Colegio de México.
Alarcón, R. (1988), “El proceso de “norteñización”: impacto de la migración internacional en Chavinda, Michoacán” en Thomas Calvo y Gustavo López (coords.) Movimientos de población en el occidente de México, México: El Colegio de Michoacán y Centre D´Estudes Mexicaines Et Centramericaines, pp. 337-355.
Arias, P. (2000), “Las migraciones de ayer y hoy” en Delia Barrera Bassols y Cristina Oehmichen Bazán (Eds.) Migración y relaciones de género en México, México: GIMTRAP, UNAM/IIA, pp. 185-202.
Arizpe, L. (1980), “La migración por relevos y la reproducción social del campesinado”, en Cuadernos del CES, No. 28, El Colegio de México.
Arizpe, L. (1989) “Hacia una teoría de la migración femenina: la estructura social agraria y el éxodo de mujeres rurales en América Latina” en La mujer en desarrollo de México de América Latina, México: Universidad Nacional Autónoma de México/Centro Regional de Investigación Multidisciplinarias, pp. 217-240.
Binford, L. (2002), “Remesas y subdesarrollo” en Relaciones, número 90, primavera, pp. 117-158.
Boltvinik, J. (2004), “Conceptos y medición de la pobreza” en Pablo E. Yanes y Alejandro López (coords) Pobreza, desigualdad y marginación en la Ciudad de México, Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal, Gobierno del Distrito Federal, pp.17-25.
Brambila, C. (1985), Migración y formación familiar en México, México: El Colegio de México.
Canales, A. (2002), “Vivir del norte: perfil sociodemográfico de los hogares perceptores de remesas en una región de alta emigración”.
Castells, M. (1999), “El cuarto mundo: Capitalismo informacional, pobreza y exclusión social, en La era de la información: Economía, sociedad y cultura, Vol. III. Fin del milenio, Siglo veintiuno, pp. 95-192.
Cortes, F. (2000), “Determinantes de la pobreza de los hogares. México 1992” en María de la Paz López y Vania Salles (compiladoras) Familia, género y pobreza, Miguel Ángel Porrua y GIMTRAP, pp. 365-408.
Cuéllar, O. (1990), “Balance, reproducción y oferta de fuerza de trabajo familiar. Notas sobre la estrategia de vida” en Cortés Fernando y Óscar Cuéllar (coords.) Crisis y reproducción social: los comerciantes del sector informal, Flacso, Miguel Ángel Porrúa, México.
Chayanov, A. (1985), La organización de la unidad económica campesina, Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Chertorivski, S. (2005), “La medición de la pobreza” en Nexos, México, No. 333, pp. 15-18.
Damián, A. (2004), “Derechos socioeconómicos y pobreza. Una alternativa para medir la pobreza en el D.F” en Pablo E. Yanes y Alejandro López (coords) Pobreza, desigualdad y marginación en la Ciudad de México, Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal, Gobierno del Distrito Federal, pp.67-96.
D´Aubeterre, M. E. (2000), El pago de la novia: Matrimonio, vida conyugal y prácticas trasnacionales en San Miguel Acuexcomac, Puebla México: El Colegio de Michoacán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.
De Oliveira, O. y Salles, V. (1989), “Introducción Acerca del estudio de los grupos domésticos: un enfoque sociodemográfico” en Orlandina De Oliveira, Vania Salles y Marielle L. Pepin (Comp.) Grupos domésticos y reproducción cotidiana. México: El Colegio de México, Miguel Ángel Porrúa y UNAM/Coordinación de Humanidades, pp. 11-36.
Delaunay, D. (2004), “La familia mexicana en Estados Unidos” en Manuel Ángel Castillo, Alfredo Lattes y Jorge Santibáñez (coords.) Migración y fronteras, El Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de México, Asociación Latinoamericana de Sociología y Plaza y Valdes, pp. 85-112.
Durand, J. y Douglas Massey, L. G. (1994), Continuities in transnational migration: an analysis of 19 communities, American Journal of Sociology, 99(6), 1492-1533.
Fauné, A. (1995), “Centroamérica: mujeres y familias rurales” en Ana María Arteaga, Catalina Arteaga y Ximena Valdes (editoras), Mujeres: relaciones de género en la agricultura, México: Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer, pp. 193 212.
García, R. y Villaseñor, B. (s/f), “Migración: comunidades de origen”. Disponible en: www.sjsocial.org/crt/migración.html
García, Rodolfo et al (2009) “Desplome de remesas agudiza crisis económica en Zacatecas”. Disponible en: www.jornada.unam.mx/2009/09/07
González de la Rocha, Mercedes (1986), Los recursos de la pobreza: familias de bajos ingresos de Guadalajara. México: El Colegio de Jalisco y CIESAS, SPP. Disponible en: http://lanic.utexas.edu
INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, Tabulados de la muestra censal.
INEGI, Conteo General de Población y Vivienda, 2005. Disponible en: www.inegi.org.mx
INEGI, Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica ENADID, 2006 y 2009.
Jelín, Elizabeth (1979), “El rol de la mujer en las estrategias populares urbanas de Argentina”, Buenos
Jelín, Elizabeth (1984), Familia y unidad doméstica: mundo público y vida privada, Buenos Aires: El Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), pp. 5-45.
Lomnitz, Larissa (1975), Cómo sobreviven los marginados, México: Siglo XXI.
Margulis, Mario (1989), “Reproducción de la unidad doméstica, fuerza de trabajo y relaciones de producción” en Orlandina de Oliveira, Vania Salles y Pepin, L. Marielle (Comps.), Grupos domésticos y reproducción cotidiana, México: El Colegio de México, Miguel Ángel Porrúa y UNAM/Coordinación de Humanidades, pp. 189-215.
Martínez, Lorenzo y Francisco Martínez (2005) “La política agrícola gubernamental en México” en www.jornada.unam.mx/2005/06/04
Mines, Richard and Massey, Douglas S. (1985), “Patterns of Migration to the United States from two Mexican Communities” in Latin American Research Review, Vol. 20, No. 2, pp. 104-123.
Moctezuma, Miguel (2001), “Familias y redes sociales de migrantes zacatecanos en Oakland, California”, en Cristina Gomes (comp.), Procesos sociales, población y familia, México: Miguel Ángel Porrúa/FLACSO, pp. 223-253.
Mummert, Gail (1988), “Mujer de migrantes y mujeres migrantes de Michoacán” en Thomas Calvo y Gustavo López (coords.) Movimientos de población en el occidente de México, México: El Colegio de Michoacán y Centre D´Estudes Mexicaines Et Centramericaines, pp. 281-295.
Muñoz, Christian D. (2000), “Impacto de la migración y dinámica de los hogares” en Dalia Barrera Bassols y Cristina Oehmichen Bazán (eds) Migración y relaciones de género en México, GIMTRAP y UNAM, pp. 157-181.
Nateras, Alfredo (2005) “Ser Joven, sinónimo de exclusión social: Investigador de laUAM-Iztapalapa”. Disponible en www.jornada.unam.mx/2005/07/10/soc-jus.php
Pepin, L. Marielle y Rendón, Teresa (1989), “Reflexiones a partir de una investigación sobre grupos domésticos campesinos y sus estrategias de reproducción” en Orlandina de Oliveira, Vania Salles y Marielle L. Pepin (Comp.) Grupos domésticos y reproducción cotidiana. México: El Colegio de México, Miguel Ángel Porrúa y UNAM/Coordinación de Humanidades, pp. 107-125.
Quesnel, André y Susana Lerner (1989), “El espacio familiar en la reproducción social: grupos domésticos residenciales y grupos de interacción” en Orlandina de Oliveira, Vania Salles y Marielle L. Pepin (Comp.), Grupos domésticos y reproducción cotidiana, México: El Colegio de México, Miguel Ángel Porrúa y UNAM/Coordinación de Humanidades, pp. 39-79.
Salcedo, Soledad (2004), “Perfil de la marginación en el Distrito Federal” en Pablo E. Yanes y Alejandro López (coords) Pobreza, desigualdad y marginación en la Ciudad de México, Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal, Gobierno del Distrito Federal, pp.59-65.
Salles, Vania (1989), “Una discusión sobre las condiciones de la reproducción campesina” en Orlandina de Oliveira, Vania Salles y Marielle L. Pepin (Comp.), Grupos domésticos y reproducción cotidiana. México: El Colegio de México, Miguel Ángel Porrúa y UNAM/Coordinación de Humanidades, pp. 127-159.
Santiago, Eduardo (2003), “¿....y los que no mandan dólares qué? Estrategias Familiares frente a la descapitalización del hogar en un contexto de migración internacional en un ejido michoacano”, Ponencia presentada en el primer coloquio internacional migración y desarrollo: trasnacionalismo y nuevas perspectivas de integración, del 23 al 25 de octubre de 2003, en Zacatecas, Zac.
Smith, Robert C. (1998), “Los ausentes siempre presentes: comunidad trasnacional, tecnología y política de membresía en el contexto de la migración México-Estados Unidos” en Sergio Zendejas y Pieter de Vries (editores), Las disputas por el México rural, México: El Colegio de Michoacán, Vol. 1. Actores y campos sociales, pp. 201-244.
Tuirán, Rodolfo (2001), “Estructura familiar y trayectorias de vida en México” en Cristina Gomes (comp.), Procesos sociales, población y familia, México: Miguel Ángel Porrúa/FLACSO, pp. 23-66.
Velasco, Ernesto (2000), “Sobre la necesidad de una visión estratégica en la gestión de programas contra la pobreza” en Foro Internacional de la Revista trimestral por El Colegio de México, Vol. XL, julio-septiembre, pp. 484-521.
Velasco, Laura (1995), “Migración femenina y estrategias de sobrevivencia en la unidad doméstica: un caso de estudio de mujeres mixtecas en Tijuana” en Soledad González, Olivia Ruiz, Laura Velasco y Ofelia Woo (Comps.) Mujeres, migración y maquila: en la frontera norte, México: El Colegio de México y El Colegio de la Frontera Norte, pp. 37-64.
Zenteno, René M. (2006), “Pobreza, Marginación y migración mexicana a Estados Unidos” en Alejandro I. Canales (editor) Panorama actual de las migraciones en América Latina, Universidad de Guadalajara y Asociación latinoamericana de Población, pp. 161-195.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |