No podríamos, aunque lo quisiéramos, reducir en los siguientes párrafos, todo el conglomerado de sensaciones e ideas que han surgido en nuestra mente y que están inmersas en las historias relatadas por las dos mujeres entrevistadas para esta investigación sobre el filicidio materno. Sin embargo, este es el punto donde debemos exponer nuestras conclusiones finales y las recomendaciones que consideramos atinentes a lo que vimos y percibimos en el desarrollo de este estudio. A continuación desarrollaremos las conclusiones tomando como base los objetivos planteados y, posteriormente, escribiremos nuestras recomendaciones.
De entrada en este capítulo, consideramos que el filicidio materno, además de ser doloroso y trágico como cualquier otro que involucre el asesinato de un ser humano, es un evento complejo que está relacionado con múltiples factores – económicos, sociales, de personalidad, de salud. Este tema de estudio amerita investigación adicional ya que generalmente son las mujeres las encargadas de la crianza de los hijos y las que están, por lo tanto, más expuestas a sufrir las consecuencias de los cambios y carencias que continuamente se suceden en nuestras sociedades, factores estresantes que pueden predisponerlas al maltrato o muerte de sus hijos.
Como un objetivo general de esta investigación nos propusimos explorar y describir los antecedentes y circunstancias de vida que pudieron haber impulsado a las dos mujeres sujetos de este estudio al hecho filicida. Estos antecedentes y circunstancias de vida involucran las características familiares, sociales y económicas desde su infancia hasta la vida en pareja, el ámbito donde ocurre el hecho. Al mismo tiempo se indagaron las semejanzas y diferencias entre ambos casos. Las primeras cuatro conclusiones se proponen responder el objetivo planteado. La conclusión 5 es para dar respuesta al objetivo de identificar el capital social y las redes de apoyo de las mujeres, como factor importante de contención social para afrontar y superar las dificultades del día a día. Luego, concluiremos acerca del objetivo de identificar los tipos de filicidio dentro de la clasificación de Resnick (Conclusión 6). Por último, exponemos nuestra conclusión acerca de la percepción que tienen las madres sobre el hecho cometido a la luz del tratamiento recibido en reclusión.
A continuación nos permitimos hacer sugerencias a diferentes entidades relacionadas con la problemática que envuelve al hecho filicida, como una manera de afrontar este fenómeno desde la prevención y con la esperanza de que nuestras recomendaciones sean tomadas en cuenta.
En el contexto del tema que nos ocupa, como trabajadores sociales tenemos la importante tarea de servir de intermediarios entre las personas y las instituciones y sugerir reformas en la organización de los servicios sociales parta que estos sean lo más eficaces para sus usuarios; pero, nuestra función más importante es la de asesorar, servir de educador y orientador a las personas en la búsqueda de alternativas para satisfacer sus necesidades sociales básicas, guiarlos a la solución de sus problemas, especialmente a los que están en situación de emergencia y detectar, identificar a tiempo las situaciones de riesgo en las familias que podrían llevar a la madre al acto filicida.
En este trabajo hemos detectado condiciones familiares y socioeconómicas en las sujetos de investigación que funcionaron como agentes favorables para la creación de un clima de tensión que las impulsó en un momento determinado a tomar una decisión trágica en contra de sus hijos. La prevención y/o atención de esas condiciones es una tarea que nos concierne a todos. El trabajador social conjuntamente con otros profesionales, el Estado y los propios involucrados deben considerar la dimensión del problema para tomar las medidas respectivas. Les sugerimos:
A las madres solas:
Es importante que las madres atiendan y no desestimen las expresiones de sus hijos relativas a problemas de salud mental, desde la infancia, y acudan a las instancias necesarias para solicitar su atención y tratamiento.
Internalizar la importancia de las redes sociales de apoyo como una herramienta para comunicar sus problemas y buscar consejo cuando las tribulaciones de la vida diaria lo ameriten.
Tomar conciencia del derecho que tienen a vivir una vida libre de violencia para ellas y sus hijos.
A los padres:
Como integrantes principales del hogar, los padres son corresponsables de lo que les pase a sus hijos y en este sentido deben pensar y actuar. La violencia en cualquiera de sus formas en un caldo de cultivo para la gestación de trastornos físicos y psicológicos en el ser humano, especialmente en los niños por su naturaleza lábil e impresionable.
Los padres deben tomar conciencia de la responsabilidad compartida que tienen en la crianza y cuidado de los hijos; no delegar esa tarea exclusivamente en las mujeres. Ante las ansiedades e inseguridades que se presenten en la vida diaria es una buena opción asesorarse con los profesionales correspondientes y asistir a talleres para padres donde se les brinden herramientas para facilitar esa importante misión.
Al Estado:
Brindar atención a las persona con enfermedad mental, especialmente a las madres. Utilizar canales informativos para educar a estas madres sobre cómo prevenir el maltrato o asesinato de sus hijos.
Es importante la educación para la prevención del embarazo tanto en adolescentes femeninas y masculinos, así como en los adultos, especialmente en los estratos más pobres, para evitar la procreación de hijos no deseados que contribuyan a incrementar su situación de pobreza y la desatención de sus hijos, o la acumulación de responsabilidades sobre los hijos más grandes, quienes no tienen la madurez física ni mental para afrontarlas.
Es importante establecer instituciones que atiendan a la madre adolescente en cuanto a atención psicológica y soporte económico. Que estas instituciones estén preparadas para el seguimiento de los casos que se les presenten.
Utilizar los medios de comunicación para transmitir mensajes educativos y formativos sobre la sexualidad responsable y los valores familiares.
Divulgar la corresponsabilidad de los varones en la concepción y crianza de los hijos como una forma de redimensionar las estructura de la ideología de género.
Establecer servicios sociales de orientación y salud al adolescente, acordes con sus necesidades y características, provistos de personal debidamente entrenado para resguardar su privacidad y respeto.
Crear conciencia ciudadana a través de todos los medios de comunicación existentes sobre el derecho de denunciar el maltrato infantil, el maltrato a la mujer y la familia. De igual manera hacer despertar el interés de la ciudadanía en la cuota de responsabilidad que tenemos como ciudadanos de hacer valer nuestros derechos.
Realizar censos anualmente en los sectores populares para investigar situaciones de pobreza extrema, problemas de salud mental, y a su vez crear mecanismos de defensa o necesarios para el acompañamiento de cualquier ente público o privado que preste los servicios necesarios o que amerite el caso.
Incorporar en los programas de barrio adentro y CDI, equipos multidisciplinarios para la atención de las personas de cada sector con el objeto de diagnosticar cualquier estado psicológico, social o moral propenso a cometer un filicidio.
Aumentar la cantidad de trabajadores sociales en las instituciones públicas tanto a nivel de hospitales, psiquiátricos, como en las penitenciarias, internados judiciales, etc. para garantizar una atención eficiente y eficaz a la ciudadanía.
Para el personal de salud
Para los médicos encargados de evaluar madres o mujeres embarazadas con síntomas depresivos y problemática psicosocial grande convertir en norma remitir a estas mujeres a evaluación psiquiátrica y a los encargados de bienestar social para que se establezca el estado de su red familiar y social y para que se realicen acciones preventivas y de tratamiento.
Es conveniente que a las mujeres con antecedentes de problemas de salud mental le hagan seguimiento riguroso en su edad reproductiva o estado de gravidez; especialmente a las mujeres de bajo nivel socioeconómicos propensas a no poder cubrir sus necesidades básicas.
Textos:
Acevedo, J. (2003) Reflexiones acerca del Trabajo Social en las cárceles. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.
Azaola, E. (1996) Las mujeres olvidadas. Comisión Nacional de Derechos Humanos. México: El Colegio de México
Azaola, E. (2008) Crimen, castigo y violencias en México. Volumen 5 de Ciudadanía y violencias. Ecuador: FLACSO
Badinter, E. (1993) XY La identidad masculina. Bogotá: Editorial Norma
Badinter, E. (1992) ¿Existe el instinto maternal?: Historia del amor maternal (Siglos XVII-XX). 2ª Edición. Barcelona, España: PAIDOS S.A.
Báez y Pérez de Tudela, J. (2007) Introducción a la investigación comercial cualitativa. Madrid: Editorial ESIC
Balcázar, P. y otros. (2005) Investigación cualitativa, 1º edición. México: Ediciones Universidad Autónoma del Estado de México
Barrón, A. (1996) Apoyo social: Aspectos teóricos y aplicaciones. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores.
Blanco, P. (2004) La violencia contra las mujeres. Prevención y detección. España: Ediciones Díaz de Santos
Coleman, J. S. (1990) Foundations of social theory. Cambridge (Massachusetts): Harvard University Press
Cooper, D. (2002) Criminología y delincuencia femenina en Chile. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Corral, N. y otras. (2005) Feminidades. Mujer y psicoanálisis: una aproximación crítica desde la clínica. España: Ediciones de Intervención Cultural
Cuadros, I. y Ordoñez, M. (2006) La infancia rota: testimonio y guías para descubrir y tratar el abuso sexual infantil. Colombia: Editorial Norma
Cuello, C. E. (1952) Derecho penal. Tomo II. Capitulo XXX. Barcelona, España: Editorial Bosch
De La Torre, L. (1957) La cuestión social y los cristianos sociales. Obras de Lisandro de la Torre, Tomo III. 3º edición. Buenos Aires: Editorial Hemisferio
Flick, U. (2007) Introducción a la investigación cualitativa. 2º edición. Madrid: Editorial Morata
Freud, S. (1972a) Totem y tabú. Obras completas, Tomo V. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva
Freud, S. (1972b) El malestar en la cultura. Obras completas, tomo V. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva
Galeano, M. (2004) Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. 1º edición. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad
Giberti, E. y otras (1997) Madres excluidas. Colombia: Editorial Norma
Gilbert, J. (1997) Introducción a la sociología. Santiago de Chile: LOM Ediciones
Hidalgo, R. y Chacón, L (2001) Cuando la feminidad se trastoca en el espejo de la maternidad. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica
Kliskberg, B. (2000) Capital social y cultura: Claves olvidadas del desarrollo. Buenos Aires: BID-INTAL
Knibiehler, I. (2001) “La construction sociale de la maternité”, en Maternité, affaire privée, affaire publique. París: Bayard
Lagarde, M. (1990) Los cautiverios femeninos: madres, esposas, monjas, putas, presas y locas. México: Ediciones UNAM
Larrain, S. (1994) Violencia puertas adentro: la mujer golpeada. Santiago de Chile. Editorial Universitaria S.A.
Lerma, H. (2004) Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. 2º edición. Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones
Lévi-Strauss, C. (1969) Antropología estructural. Buenos Aires: Eudeba
Maglione, M. A. (2004). La mutilación genital femenina. Rev Soc Obstet Ginecol del Norte y Noroeste, Conurbano Prov. Bs. As., 1: 19-27.
Marchiori, H. (1989) El estudio del delincuente. México: Editorial Porrúa
Martín-Zurro, A. y Cano Pérez, J. (2003) Atención primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. 5º edición. España: Elsevier S.A.
Mondragón, J. y Trigueros, I. (2002) Intervención con menores: acción socioeducativa. Madrid: Ediciones Narcea S.A.
Mussen, P., Conger, J. y Kagan, J. (1971) Desarrollo de la personalidad en el niño. México: Editorial Trillas
Namakforoosh, M. (2005) Metodología de la investigación. México: Editorial LIMUSA S.A.
Piselli, F. (2003) “Capital social: un concepto situacional y dinámico”, en: C. Trigilia, El capital social. Instrucciones de uso. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina
Pizzorno, A. (2003) “Por qué pagamos la nafta. Por una teoría del capital social”, en: C. Trigilia, El capital social. Instrucciones de uso. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina
Putnam, R. (2002) Solo en la bolera: colapso y resurgimiento de la comunidad norteamericana. Barcelona: Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores.
Rascovsky, A. (1981) El filicidio: la agresión contra el hijo. España: PAIDOS S.A.
Rascovsky, A, Alperovich, B J y otros (1986) La universalidad del filicidio. Buenos Aires: Editorial Legasa.
Rascovsky, A. (1992) El filicidio. La mutilación, denigración y matanza de nuestros hijos. Edición definitiva. Buenos Aires: Beas Ediciones. Primera edición: Buenos Aires: Orion, 1973.
Rodríguez Moguel, E. (2005) Metodología de la investigación. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Sánchez, M. (2003) Mujer y salud: familia, trabajo y sociedad. España: Ediciones Díaz de Santos S.A.
Sandoval, C. (1996) Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación
Shuré, É. (1949) Les Grands Initiés. Esquisse de L´Histoire Secrète des Religions. Paris: Librairie Académique Perrin
Speck, R. y Attneave, C. (1973) Redes familiares. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colección Contus. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia
Tabera, M. y Rodríguez, M. (2010) Intervención con familias y atención a menores. Madrid: Editorial Editex S.A.
Trigilia, C. (2003) El capital social. Instrucciones de uso. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina
Tylor, S. y Bogdan, R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Editorial PAIDOS S.A.
Referencias electrónicas:
Alberdi, J. y Pérez de Armiño, K. (2005) Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. Disponible en: www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/29
Blas Huerta, M. (s.f.) Madres filicidas. Disponible en: 148.206.53.231/UAMI11975.PDF
Castaño Henao, B. (2005) Trastorno mental y filicidio. Revista Colombiana de Psiquiatría. Suplemento Nº 1, volumen XXXIV. Disponible en: 80609808.pdf
Código Penal de Colombia. Título XIII. Delitos Contra la Vida y la Integridad Personal. Capítulo Primero.- Del Homicidio. Disponible en: http://alcaldiademonteria.tripod.com/codigos/penal/codpenin.htm.
Código Penal Federal de México Libro segundo. Titulo Décimonoveno. Delitos contra La Vida y La Integridad Corporal. Capitulo IV. Homicidio en razón del parentesco o relación. Disponible en: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/tcfed/8.htm
Código Penal Para El Estado De Baja California Sur. Ley publicada en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Baja California Sur el 20 de Marzo de 2005 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada BOGE 20-03-2011. DECRETO 1525. Disponible en: http://www.cbcs.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=159:leyes-decretos&catid=47:decretos-leyes&Itemid=189
Coleman, J. S. (1988) Social capital in the creation of human capital. American Journal of Sociology, vol. 94, suplemento, pp. 95-120. Disponible en: onemvweb.com/sources/sources/social_capital.pdf
De la Espriella, R. (2006a). Historias de mujeres filicidas inimputables por enfermedad mental. Disponible en: www.imbiomed.com.mx/.../articulos.php?
De la Espriella, R. (2006b) Filicidio: una revisión. Revista colombiana de Psiquiatría, año/ Vol. XXXV, número 001. Asociación Colombiana de Psiquiatría. Bogotá, Colombia. pp. 71-84. Texto en PDF. Disponible en: www.imbiomed.com.mx/1/1/artículos.php?
CECODAP (2010) Estado y Sociedad. Disponible en: www.cecodap.org.ve/papagayo/files/Noticias%20Balance.pdf
Fiascaro, M. (2009) El filicidio: un hecho de violencia contra la niñez. Psicólogo clínico UCV. Disponible en: http://psicologiajuridica.org//psj77.html
Fundación Escuela de Gerencia Social del Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo (2006). Problemas Sociales en Venezuela. Violencia contra niños, niñas y adolescentes. Disponible en: fegs.msinfo.info/…/documento-presentar-imprimir.php?
Fundación Escuela de Gerencia Social del Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo (2006). Embarazo en adolescentes. Disponible en: prosalud.org.ve/public/documents/20100804101280942170.pdf
Gentleman, A. (2006) La práctica del aborto selectivo en la India. Bs. As.: La Nación, Exterior, enero 10 de 2006. Disponible en www.sociedaddecitologia.org.ar/.../index.php?... - En caché
Lamas, M., (1986) La antropología feminista y la categoría “género”. Nueva Antropología, vol. VII, núm. 30, México. Disponible en redalyc.uaemex.mx/pdf/159/15903009.pdf
Oiberman, A. (s.f.) Historia de las madres en occidente. Repensar la maternidad. Psicodebate 5. Psicología, Cultura y Sociedad. Disponible en www.palermo.edu/cienciassociales/.../pdf/.../5Psico%2009.pdf – Argentina
Palomar Verea, C. (2005) La maternidad: Historia y Cultura. La Ventana. Nº 22. Disponible en 148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/.../35-69.pdf
Pérez de Armiño, K. (1999), Vulnerabilidad y desastres. Causas estructurales y procesos de la crisis de África, Cuadernos de Trabajo de HEGOA, nº 24, Universidad del País Vasco, Bilbao. Disponible en publ.hegoa.efaber.net/publications/123 - En caché
Psico activa. Fuente de consulta de terminología empleada en la Psiquiatría: http. www.psicoactiva.com/cie10/cie10_11.htm
Quintana, A. (2008) Metodología de investigación científica cualitativa. Disponible en www.scribd.com/.../Metodologia-de-Investigacion-Cualitati...
Sabino. C. (1992) El proceso de investigación. Disponible en: metodoinvestigacion.wordpress.com/.../el-proceso-de-invest..
Toso, M. (2009) Cómo prevenir el filicidio materno. Disponible en: globedia.com/prevenir-filicidio-materno.
Trastorno psicótico breve- Wikipedia. La Enciclopedia Libre: es.wikipedia.org/Wiki/trastorno_psicotico_breve
Resnick, P. (1969) Child murder by parents: A psychiatric review of filicide. Am. J. Psychiatric. 126:325-334 Disponible en observatoriodefilicidio.wordpress.com/ - En caché
West, S. (2006) Filicidio ¿Por qué lloran los niños? Proyecto de Investigación. Disponible en www.filicidio.googlepages.com.
West, S. (2008) Cómo prevenir el filicidio materno. Disponible en: www.Siicsalud.com
Wilson, J. (1994) Los valores familiares y el papel de la mujer. Facetas Nº1, Washington D.C. Disponible en www.aceprensa.com/.../la-pol-mica-en-torno-a-los-valores-f... - En caché
Material Inédito:
Arias, J. y García, R. (2003) Marcadas para siempre, un estudio de casos de madres filicida recluidas en el INOFF. Tesis de Grado, Escuela de Trabajo Social, UCV
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |