El presente trabajo, afirma que existe una sola Democracia: la pura. En eso consiste la Teoría de la Democracia Absoluta. Se presenta un cuadro de clasificación de la Democracia para fines didácticos y se establece la simplicidad como elemento fundamental del trabajo, apegándonos a lo que establece el principio de la navaja de Ockham.
la argumentación se basa en la definición real y etimológica de la Democracia, y en la verdad fundamental principium primum, tomando como un segundo elemento fundamental el lenguaje y su claridad, siguiendo a Ludwig Josef Joann Wittgenstein. En la argumentación se cuestiona el concepto de mayoría y se formula la pregunta ¿Cuál mayoría?, se realiza un análisis crítico de la definición de Democracia que contiene nuestra Carta Magna, se analizan algunas otras definiciones relevantes de Democracia y se estudia superficialmente la Teoría de la Democracia de elites, o teoría de las élites, y la teoría de las masas o Democracia popular.
Se presentan algunas consideraciones a meditar, basadas en ideas de Pierre Bourdieu; se cuestiona la existencia de la llamada Democracia delegada y sus sistemas electorales, Se concluye con el Epílogo-Conclusión y se presenta la Bibliografía.
El presente trabajo, con base en la definición etimológica y real, y en la verdad fundamental principium primum, afirma, sostiene, defiende y propone que existe una sola Democracia: la pura. En eso consiste la Teoría de la Democracia Absoluta. Se presenta un cuadro de clasificación de la Democracia para fines didácticos y se establece la simplicidad como elemento fundamental del trabajo, apegándonos a lo que establece el principio de la navaja de Ockham.
La argumentación se basa en la definición real y etimológica de la Democracia, y en la verdad fundamental principium primum, tomando como un segundo elemento fundamental el lenguaje y su claridad, siguiendo a Ludwig Josef Joann Wittgenstein. En la argumentación se incluye el tema de la libertad de elección, se cuestiona el concepto de mayoría y se formula la pregunta ¿Cuál mayoría?, se realiza un análisis crítico de la definición de Democracia que contiene nuestra Carta Magna, se analizan algunas otras definiciones relevantes de Democracia y se estudia superficialmente la Teoría de la Democracia de elites, o teoría de las élites, y la teoría de las masas o Democracia popular.
Se presentan algunas consideraciones a meditar, basadas en ideas de Pierre Bourdieu. Y se habla de dos organizaciones relevantes: la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y la Iglesia Católica. Se concluye con el Epílogo-Conclusión y se presenta la Bibliografía.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |