Se considera que es útil tener presente el principio de la navaja de Ockham (o de economía, o de parsimonia), basado en una premisa simple: en igualdad de condiciones la solución más sencilla es probablemente la correcta.
Conviene tener presente: “Rudy y los del Círculo de Viena tomaron el relevo de un teólogo del siglo XV, Guillermo de Occam, que formuló el principio de economía, también llamado “el de navaja de Occam”. Este principio afirma que “la teoría no debe ser más compleja de lo necesario”, o tal como él lo enunció metafísicamente, las teorías no “deben multiplicar las entidades innecesariamente” (Cathcart, y Klein, 2008: 33).
He aquí el sustento de la simplicidad de la exposición de las ideas.
El nombre de la ponencia es: Teoría de la Democracia Absoluta; basada en su definición etimológica y real, y en la verdad fundamental: principium primum.
En el punto 1 Concepto de Democracia, establecimos tanto en la definición etimológica como en la real, que democracia es un sistema de toma de decisiones basado en lo que decida la mayoría. La mayoría tiene el poder.
En el punto 2 Clasificación de la Democracia, vemos que existe la Democracia Real o Absoluta y la Democracia Simulada. La Democracia Simulada no es Democracia, precisamente debido a su simulación; si es simulada no es real, no representa, no es la decisión de la mayoría, y por lo tanto no es el poder de la mayoría; no es Democracia.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |