Un problema muy complejo que nos origina el concepto de Democracia, es la determinación del universo al cual se refiere su aplicación, pues al definirse que el gobierno sea la voluntad de la mayoría, surge obligadamente la pregunta ¿cuál mayoría?; en efecto, el concepto de Democracia no condiciona ni limita en absoluto, lo que nos lleva a una serie de cuestionamientos, ¿la mayoría absoluta de los votos?, ¿la mayoría absoluta de los ciudadanos?, ¿la mayoría de entre los candidatos?, ¿la mayoría de votos de personas con capacidad racional de elección?, ¿la mayoría de votos con capacidad cronológica? … y lo anterior sin adentrarnos en decisiones macro, como es el cambio climático y/o sus causas, aspectos políticos, religiosos, y derechos humanos, por ejemplo.
Es obligado pensar que no está del todo claro el porqué algunos conceptos, prácticas y realidades sean correctos para unos e incorrectos o por lo menos no aceptados por otros. La duda anterior llevada al campo de la Democracia y de la vida social nos obliga a plantear la siguiente pregunta: ¿acaso, para que exista Democracia verdadera, sería necesario que una mayoría absoluta, es decir, los habitantes del planeta tierra votaran? … Debemos de tener presente que la Iglesia Católica considera necesaria una autoridad pública de alcance mundial, y que esa autoridad mundial debe establecerse por acuerdo general de las naciones. tema para meditar, para discutir, quizá para volvernos más cautos al hablar de Democracia.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |