En el presente trabajo de investigación, los temas principales son la Declaración de procedencia, el cual a su vez está relacionado con el Juicio Político, ya que este abarca 2 fases, una ante la Cámara de Diputados que valora la procedencia de la probable responsabilidad de la comisión de un delito, y la segunda fase le compete a la Cámara de Senadores. El papel de la Cámara de Diputados es el de un fiscal, pero su investigación es para determinar si procede o no iniciar el procedimiento de la Declaración de Procedencia contra un servidor público, el cual a su vez también debe de ser oído.
Los efectos de la declaración de procedencia consisten en que el servidor público una vez que ya no tenga esa inmunidad constitucional de la que goza en razón de la función que ejerce, quede a disposición de las autoridades competentes para que estas actúen conforme a la ley, se desarrolle el proceso penal correspondiente y se concluya con la sentencia correspondiente.
La declaración de procedencia no termina con una sentencia, no juzga de manera definitiva, sólo prejuzga la probable responsabilidad del acusado, y si su decisión es favorable o negativa, ello no implica que el acusado o probable responsable sea culpable o inocente. Algo importante que hay que hacer notar, es que si en un momento determinado el acusado es culpable no puede concedérsele el indulto. El tema tratado es tan importante que está descrito en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, principalmente. Este procedimiento es para hacer justicia tanto para el pueblo como para los propios servidores públicos, es un medio de control de la investidura que la Carta Magna les concede a ciertos servidores públicos.
Por lo que respecta al juicio político, primero es necesario la Declaración de Procedencia, para que legalmente se pueda iniciar el citado juicio, bajo tales circunstancias ambos conceptos están interrelacionados.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |