Pero la Democracia tiene dos acepciones principales en México: la primera basada en su definición etimológica y real, que establece que es un sistema de toma de decisiones en que la mayoría decide; y, la segunda, la que nos da nuestra carta magna en su artículo tercero, afirmando que: es un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.
Partiendo de la definición nominal (etimológica) de democracia, se formula una clasificación propia, partiendo del género y derivando las especies, que nos permite analizar y sacar conclusiones de que la democracia no es desde este punto de vista, lo que señala nuestro artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que además no argumenta, ni siquiera explica, y en consecuencia no demuestra, el porqué de esta definición, por lo que conceptualmente (en el contexto del presente trabajo) es muy cuestionable, por decirlo generosamente.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |