Se enfatiza la necesidad de conocer los conceptos básicos como paso inicial, y la mejor forma -se considera- es apegándonos a las palabras, al significado de las mismas.
Así, desde la perspectiva planteada, vemos que es generalizado el uso del término Democracia sin apegarse a los conceptos señalados. Como un ejemplo, citemos al teórico de la Democracia José Woldenberg, que afirma -aunque entendemos el contexto que ubica a la cita en el título de la obra- al inicio de su libro: “No existe democracia sin un sistema equilibrado de partidos políticos, y por supuesto, sin elecciones. Los partidos son los conductos a través de los cuales la diversidad política se expresa, y las elecciones, el método de la democracia: la fórmula a través de la cual la pluralidad política convive y compite por los cargos de representación popular.” (Woldenber, 2006:7).
El concepto democracia no se limita exclusivamente a un estado, país, municipio, autoridad u organización pública; la democracia no es exclusiva del sector público, también las organizaciones, las agrupaciones privadas pueden ser democráticas; por lo que no es necesario que existan partidos políticos como premisa o condición para que exista democracia, y menos aún, un sistema equilibrado de partidos políticos. No, la democracia es el poder de decisión de la mayoría; de la mayoría en cualquier conglomerado humano: en los vecinos de la cuadra, en un salón de clase, en la elección de una Reyna de navidad de la colonia o de la ciudad. O considerando la definición que nos da nuestra Carta Magna, que nos dice que: es un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo, tampoco en esta segunda definición es indispensable o necesaria la presencia de: un sistema equilibrado de partidos políticos, ni siquiera la de los partidos políticos, pues necesitaríamos primero demostrar que la cantidad (la mayoría), es mejor que la calidad, que es lo que puede ocurrir -y de hecho generalmente ocurre- cuando hay elecciones. Precisamos, no necesariamente ocurre, pero sí hay muchas probabilidades de que suceda. Lo anterior independientemente de que tenemos pendiente cuestionar la naturaleza del voto, la condición de la voluntad expresada en el voto de las mayorías.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |