A mi modo de ver esto es la esencia de su Sexta Declaración (CCRI-CG-EZLN, 2006) y de la Otra Campaña, pero a nivel nacional e internacional, y que nos toca aplicarlo en lo local desde nuestras propias diferencias.
8.
¿Cómo hacemos esto? No hay una receta. Pero puedo señalar algunos puntos de cómo lo hemos estado haciendo desde múltiples colectivos en lo urbano: de investigación, medios de comunicación alternativos, artísticos, comunitarios, entre otros:
ACIN. (2010). Nuestra Historia. Tejido de comunicaciones para la verdad y la vida de la ACIN. Recuperado de: http://www.nasaacin.org/sobre_acin.htm
Aguirre Rojas, Carlos A. (2006). La 'Otra Política' de la Otra Campaña: La muerte de la política y el renacimiento del poder social. Contrahistorias (No. 6), pp. 81-92.
Castellanos, Laura. (2008). Corte de Caja: Entrevista al Subcomandante Insurgente Marcos. México: Alterno Bunker.
CCRI-CG-EZLN. (2006). Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Recuperado de: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/sdsl-es
CONAIE. (2001). Proyecto Político. Quito: IMPE CONAIE.
Coicue Rafael. (2010). Enrevista personal al lider indígena del Cauca. Documento inédito.
Holloway John. (2010). Cambiar el mundo sin tomar el poder. México: Bajo Tierra Ediciones.
Macas Luis. (2009). Construyendo desde la Historia. Resistencia del movimiento indígena del Ecuador. En: Acosta Alberto y Esperanza Martínez (Ed.), Plurinacionalidad. Democracia en la diversidad (pp. 81-98). Quito: Abya Yala.
Mignolo, Walter D. (2003). Historias Locales/Diseños Globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Ediciones Akal, S.A.
Mignolo, Walter D. (2009). La colonialidad: la cara oculta de la modernidad. Modernologías. Artistas contemporáneos investigan la modernidad y el modernismo. Recuperado de: http://www.macba.es/PDFs/walter_mignolo_modernologies_cas.pdf
Ospina, Pablo. (2009). Ecuador en la encrucijada: entre movimiento, liderazgo y “revolución ciudadana”. En: Coscione Marco (Ed.), América Latina desde abajo: experiencias de luchas cotidianas (pp. 49-68). Quito:Abya Yala.
Rodriguez Lazcano, Sergio. (2010). La Crisis del Poder y nosotr@s. México: Ediciones Rebeldía.
Rozental, Manuel y Vilma Almendra. (2009). Colombia: Resistencia indígena desde el norte del cauca. En: Coscione Marco (Ed.), América Latina desde abajo: experiencias de luchas cotidianas (pp. 313-329). Quito:Abya Yala.
Teniente Coronel Insurgente Moisés. (2007). Palabras en el Primer Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo. Contrahistorias (No. 8), pp. 47-54.
Walsh, Catherine. (2006). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento desde la diferencia colonial. En: Walsh Catherine, Álvaro García Linera y Walter Mignolo (Ed.), Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento (pp. 21-70). Buenos Aires: Ediciones del signo.
Walsh, Catherine. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad. Luchas (de) coloniales de nuestra época. Quito: Abya Yala.
Walsh, Catherine. (2009b). Hacia una comprensión de la interculturalidad. Revista Tukari (s.n.), s.p.
Walsh, Caterine. (2009c). Estado Plurinacional e Intercultural. Complementariedad y complicidad hacia el Buen Vivir. En: Acosta Alberto y Esperanza Martínez (Ed.), Plurinacionalidad. Democracia en la diversidad (pp. 161-184). Quito: Abya Yala.
Walsh, Catherine. (2010). Las estrategias de las insurgencias. Entrevista a Catherine Walsh por parte de Rene Olvera y Germania Fernandez. Catherine Walsh, entrevistas. Recuperado de: https://skydrive.live.com/?cid=f7451eddb7d4ee77&sc=documents&id=F7451EDDB7D4EE77%21298
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |