Por lo que puede observarse que también existe la intencionalidad de reflexionar sobre su papel dentro de las comunidades. Han comenzado a identificar situaciones que les permite replantear la forma de relaciones frente a un problema, aunque también cabe cuestionar hasta qué punto las intervenciones de los estudiantes han comenzado a generar cambios al interior de las mismas, o ¿el papel de la interculturalidad debe quedar solamente en un plano de la revaloración cultural y concientización? ¿qué hay más allá de la relación comunidad e interculturalidad? Sin duda creemos que es necesario evidenciar las relaciones de poder y conflicto e iniciar a problematizar, poniendo énfasis en la compleja existencia de cambio y permanencia, unidad y diversidad, inclusión y exclusión. Es decir, en el caso de la comunidad no hay que considerarlo como un orden social dado, sino más bien con principios culturalmente heterogéneos de ahí la vinculación con la interculturalidad como mecanismo que acciona el actuar dentro de las comunidades.
Por otra parte, la llegada misma de la Universidad a Oxolotán nos permite a evidenciar el interés por parte de los estudiantes de analizar sobre los cambios socioculturales que ha ocasionado. Por ejemplo, dentro de un trabajo de investigación realizado por estudiantes de la licenciatura en desarrollo turístico, se encontró que la población se dedicaba a actividades agropecuarias y con la llegada de la Universidad se incrementó la prestación de servicios debido a la llegada de estudiantes que llegaron a residir en el poblado.
Uso desvirtuado del concepto, de la polisemia a la simplicidad Raquel
Interculturalidad y comunidad Sergio
Forma metodológica de tratamiento y su vinculación con la misión de la universidad
Cambio de la política indigenista y responsabilidad del desarrollo en la educación intercultural ¿Qué ha cambiado?
Del etnocidio a la folklorización y exaltación de lo cultural y lo comunitario como resquicio histórico y no como una realidad actual
Procesos interculturales comunitarios
Bauman, Zygmunt (2003). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. España: Siglo XXI.
Cline, Howard (1952). “Mexican Community Studies”, en The Hispanic American Historical Review, vol.32, No. 2, Duke University Press.
Delgado, Manuel (2005). “Espacio público y comunidad. De la verdad comunitaria a la comunicación generalizada” en Miguel Lisbona (coordinador) La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán, UNICACH, pp.39-59.
González, Felipe y Romero, Tonatiuh (1999). “Robert Redfield y su influencia en la formación de científicos mexicanos” Ciencia Ergo Sum, Julio vol. 6 no. 2 Toluca: UAEM, pp. 2111-116
Maffesoli, Michel, (2004) El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. México: Siglo XX.
Nisbet, Robert (1977). La formación del pensamiento sociológico, Amorrortu: México pp.71-145.
Pérez Castro, Anabella (1998), “Los estudios de comunidad” en C García Mora y M. Villalobos Delgado (coords), La antropología en México, Vol. IV, INAH: México.
Redfield, Robert, (1944), De la sociedad “folk” A la sociedad civilizada. El continuum de las sociedades folk urbana.
Tönnies, Ferdinand, 1887 (1979) Comunidad y asociación, Península: Madrid
Viqueira, Juan Pedro (1995) “La comunidad india en México en los estudios antropológicos e históricos”, Anuario 1994.
Viqueira, Juan Pedro (2000) La otra bibliografia sobre los indígenas de Chiapas, en Thule, Revista italiana de estudios americanistas, V. 8/9 Abril-Octubre. pp. 273-278.
Weber, Max (1992) “Comunidades étnicas”, Economía y sociedad, México: FCE.
Wolf, Eric R. (1999) “Relaciones de parentesco, de amistad y de patronazgo en las sociedades complejas”, en Eric R. Wolf, Burton Benedict y otros en una compilación de Michael Banton Antropología social de las sociedades complejas, Madrid: Alianza.
Zárate, Eduardo (2005) “La comunidad imposible. Alcances y paradojas del moderno comunalismo” en Miguel Lisbona (coordinador) La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo, Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán, UNICACH, pp.61-85.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |