A partir de investigación documental, la ponencia explora aspectos particulares de la experiencia y resultados del encuentro entre las culturas purhépecha y del humanismo cristiano español, en el occidente de Nueva España en el siglo XVI. Se seleccionan algunos rasgos de ambas matrices culturales a fin de buscar el origen y posterior configuración de un tipo particular de congregación indígena producto de la colonización, la llamada “colonia intervenida” (Robles, 2010, p. 206), de la cual los pueblos-hospitales de Vasco de Quiroga son uno de los ejemplos más claros. La tesis central es que la obra de Quiroga contribuyó a preservar para el futuro un tipo de organización social de origen pre-moderno, la comunidad, aunque bajo un afán de modernidad que implicaba la conformación de una cultura nueva o renovada, producto del encuentro entre las culturas propias de la “gente común” (porhéecha) que habitaba el actual Michoacán y el humanismo cristiano renacentista. Se concluye con la hipótesis de la posible relación entre aquella nueva forma de organización social y cultural, y la conservación étnica de los habitantes originales de Michoacán, en vista de la relación que puede establecerse entre el arraigo a la localidad y la preservación de la cultura de un pueblo.
De Vasco de Quiroga se han ocupado en los siglos XX y XXI antropólogos, historiadores y filósofos de la talla de Silvio Zavala, J. Benedict Warren, Francisco Miranda, Mauricio Beuchot, Enrique Florescano y Carlos Herrejón Peredo, entre muchos otros. Robles (2010, p.24ss) cita 38 publicaciones sobre el tema a partir de 1900, además de 7 tesis doctorales y una serie de artículos más recientes, la mayoría de autores mexicanos. La literatura generada en torno a diversos aspectos de su vida, pensamiento y obra es entonces, no sólo vasta sino seria . Y esto, sin considerar los estudios publicados antes de ese año.
Este hecho presenta una dificultad para localizar algún vacío o tema insuficientemente explorado respecto a Don Vasco. Sin embargo, en nuestros hallazgos, fruto de una primera revisión documental, hemos creído haber encontrado un aspecto de su obra (intelectual y social) que puede resultar de interés. Éste es cómo la obra de Quiroga contribuyó a preservar para el futuro un tipo de organización social de origen pre-moderno, la comunidad, aunque bajo un afán de modernidad que implicaba la conformación de una cultura nueva o renovada, producto del encuentro entre lo mejor de las culturas propias de las etnias que habitaban el actual Michoacán, en particular la purhépecha, y el humanismo cristiano renacentista. Aun cuando estos procesos fueron comunes a la mayor parte de la antigua Mesoamérica, en vista de la intervención de los misioneros cristianos, la experiencia michoacana presentó rasgos particulares, impresos en ella por su primer obispo.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |