CAPACIDAD DE LA CORRESPONSALÍA MUNICIPAL DE CONTRIBUIR A LA IDENTIDAD CULTURAL DEL RODENSE
Yamilka Borges García
Yaser Ramírez Benítez
3.1.1 Diagnóstico Sociocultural
El análisis social de la evolución urbana, rural y demográfica del municipio, nos muestra que estamos en presencia de una población con concepciones generalmente rurales.
Desde el punto de vista recreativo y sociocultural, se cuenta con el centro cultural Liceo o círculo social antes referido, principal polo recreativo de la villa desde su fundación y hoy ajeno a su función cultural al albergar allí al museo municipal, institución generadora de conocimiento científico, no abierta al público en espera de acciones constructivas.
- La cabecera municipal no cuenta con las redes de alcantarillado terminado.
- Cuenta con un centro comercial bien definido pero con escasa imagen urbana.
- La infraestructura vial y ferroviaria, es regular y se encuentra en mal estado, ésta última hoy se somete a reparaciones emprendidas por la Brigada Astilleros de La Habana, reparando fundamentalmente el Puente Negro.
- Se observa además un deterioro de los consultorios médicos y carencia del equipamiento.
- La no terminación del alcantarillado de la zona de nuevo desarrollo limita el incremento de las viviendas de nueva construcción y la explotación de las existentes.
- La cabecera, aunque no se ha proliferado, cuenta con un desarrollo lineal.
- Son pocas ofertas de empleo calificado para la mayoría de los profesionales que se gradúan, lo cual genera migraciones laborales.
- Alta contaminación por vectores provocados por la presa Damují y deforestación en sus márgenes.
- Crecimiento limitado al sur por la construcción de la presa y al este y oeste por la carencia de inversiones tanto en las redes de acueducto, alcantarillado, eléctrica etc.
- La zona industrial definida con que cuenta la cabecera se encuentra limitado en su crecimiento por las construcciones de viviendas (zona La Candita)
- Necesidad de una Pista de Atletismo.
- Carencia de una Plaza para el asentamiento.
- Necesidad de ampliar cementerio.
- Mal estado de varias Bodegas.
- Necesidad de urbanizar Calle Ancha (Calle Independencia).
- Dos eventos de impacto cultural lo constituyen, el Festival de Boleros, Baladas y Canciones y el Festival de Música Mejicana, en ocasiones suspendidos por falta de presupuesto.
- De igual forma las actividades con los instructores de deporte y recreación y recreación son limitadas, se carece de áreas deportivas y a ello se incorpora la añoranza de la realización de espacios deportivos como el palo encebado, la corrida del cerdo, la pesca deportiva con la corrida de la trucha, que de manera significante contribuían a satisfacer los gustos y necesidades de la población .
- Los meses de noviembre enmarcan la Jornada de la Cultura y julio, celebrando el día del rodense son fechas en que los pobladores solicitan la necesidad de exteriorizar mediante actividades de impacto que redunden en satisfacer las necesidades espirituales, actividades socioculturales que compensen las insatisfacciones de subsistencia, para así fortalecer mediante un proyecto consciente los objetivos que satisfagan necesidades propias de los individuos.
- Existe una desmotivación latente por actividades de impacto sociocultural que muevan a la comunidad, pues abordan la realización de actividades culturales que sólo representan la satisfacción de un 20% de la población referida en el trabajo de investigación.
- Se evidencian sentimientos entonces de fatalismo geográfico y frustración local, lo que lacera el sentido de pertenencia de los pobladores.
- Inexistencia de Acueducto y Alcantarillado del que precisa la nueva zona de desarrollo Ojo de Agua.
- El alumbrado público es deficitario.
- Transporte e infraestructura: el estado de las vías es mala, predominan calles–senderos y terciarias de un trazado irregular sin asfalto ni aceras y algunas casas carecen de continuidad y se convierten en callejones sinuosos.
- Las viviendas son individuales en su generalidad, pues existen barrios conformados por biplantas, el barrio de San Luis, con edificios multifamiliares al igual que El Tejar.
- En las viviendas predominan las de facilidad temporal, techo de zinc.
- Desde el punto de vista recreativo y sociocultural, se construyó La Roca, existe la Taberna Don Juan, Teatro de Casa de Cultura y Cine Fedora,
- La presencia de enfermedades de transmisión sexual, ocupando altos niveles de contagio del VIH /SIDA, estadísticas que ubican al territorio en la delantera en la provincia Cienfueguera.
- La existencia de enfermedades no trasmisibles como: asma bronquial, diabetes, y en un grado significativo hipertensión arterial.
- El índice de mortalidad infantil en los últimos meses es de cero con un comportamiento estable de ambos indicadores en los últimos años.
- Existen desbordamiento de fosas.
- Necesidad de eliminar barreras arquitectónicas en el Club de Computación.
- Se manifiesta violencia emocional y física en algunos núcleos familiares y la comunidad, con predominio de rasgos machistas.
- Alto grado de alcoholismo.
- Falta de integración de los factores para el logro de procesos participativos eficientes.
También dentro del banco de problemas de la comunidad se destacan:
- Escasas ofertas de actividades culturales y recreativas.
- Pobre integración de los organismos y factores sociales de la comunidad.
- Débil trabajo del promotor cultural.
- La cantidad de actividades que se realizan (atendiendo a tipos y variedades) es pobre.
- La calidad de las actividades culturales y su correspondencia con las tradiciones y principales valores patrimoniales de las comunidades es deficiente pues la participación es escasa.
Dentro de las principales costumbres y tradiciones culturales (que a su vez forman parte del patrimonio cultural intangible) de los habitantes de esta comunidad, se destacan:
- Tradiciones campesinas: Representadas por su cultura material, formas de cultivo (fundamentalmente en surcos),
- Se practican juegos tradicionales como: juegos de béisbol y el dominó.
- Trabajo de artesanía y bordado.
Constituyen las necesidades culturales:
- Carencia del personal calificado para el desarrollo del trabajo cultural
- Carencia de espacios culturales donde se expongan las obras de los aficionados a las distintas manifestaciones del arte.
- Carencia de un evento o actividad cultural que identifique a la comunidad.
- Revitalización de las actividades culturales tradicionales.
- Insuficientes actividades culturales (para todas las edades).
- Carencia de recursos materiales para el desarrollo del trabajo cultural (Instrumentos musicales.)
- Insuficiente atención de los especialistas de la Casa de la Cultura, al potencial artístico (aficionados) de la comunidad.
Relación Comunidad - entorno:
La comunidad no cuenta con proyectos, ni convenios encaminados al cuidado, protección y conservación del medio ambiente. No todos los comunitarios poseen dominio de los problemas ambientales relacionados con su entorno más cercano, los ríos Damují y Jabacoa lo que limita la toma de conciencia de su existencia y la adopción de acciones, y medidas que permitan atenuar los efectos que ellos provocan en los diferentes aspectos.
Muchas familias se dedican a la crianza de animales, principalmente cerdos, algunos en condiciones no adecuadas.
Las escuelas constituyen el centro cultural más importante de la comunidad, ya que poseen y ponen al servicio cultural, sus recursos materiales y humanos. Los pobladores de la comunidad en cuestión, mantienen una estrecha relación con esta institución a pesar de no encontrarse enclavada en su área.
Se cuenta con un círculo de abuelos, el cual funciona de manera estable
En el entorno medio ambiental de la comunidad se destacan varios focos contaminantes, lo cual reafirma la necesidad de crear una cultura "medio ambientalista", que contribuya al cuidado y protección del entorno, pues aún resulta insuficiente el número de acciones encaminadas hacia este fin.
En "Rodas I y II" no se ha logrado aglutinar en su totalidad a las personas en torno al desarrollo comunitario, evidenciándose de esta forma el débil trabajo desarrollado por las organizaciones de masas, cuyos resultados se consideran insatisfactorios: se carece de un sistema emulativo que propicie y estimule el quehacer comunitario en todas sus aristas (culturales, sociales y políticas), a lo que debe agregársele la inestabilidad de los líderes de estas organizaciones y la no planificación de actividades culturales y recreativas.
Esto ha traído como consecuencia, entre otros aspectos, la desmotivación de los comunitarios hacia las tareas específicas del quehacer cultural.
Las creencias religiosas que más abundan en la comunidad, se encuentran representadas por el espiritismo, la brujería, el cristianismo (fundamentalmente el catolicismo.)
Predomina un alto índice delictivo, que se manifiesta en el elevado número de hurtos y sacrificios de ganado mayor, práctica de juegos ilícitos (charada, entre otros). Una gran parte de los habitantes, en edad laboral, se encuentran desvinculados laboralmente y en su mayoría se dedican a la compra - venta de productos ilegales (café, ron, cigarro, ropa, entre otras).
Dentro de los principales valores, se ubica el compañerismo, la solidaridad y la sensibilidad con la celebración de días festivos (cumpleaños, días de las madres, de los padres, navidad, incluyendo las fechas y conmemoraciones religiosas, etc.) de forma colectiva.
Los aspectos referidos hasta el momento, constituyen sólo una aproximación a la dinámica sociocultural de la comunidad objeto de estudio, con lo cual se pretende sentar las bases para la elaboración e implementación de un proyecto sociocultural que impulse el sentido de pertenencia de la comunidad.
Volver al índice