La selección de informantes es un proceso complejo tal y como son las variables de análisis. Lo complejo de la investigación es que los informantes no pueden ser seleccionados desde el inicio del estudio, deben ser seleccionados en todo el proceso y no todos los que ven la TV tiene la suficiente criticidad para interiorizar lo que exponen.
Resulta que no todos los miembros de la comunidad siguen el canal televisivo. La poca frecuencia y el horario en que sale no es posible que todo el colectivo lo siga. La investigación decidió considerar que un informante crítico es aquel que sigue la TV local por lo menos dos veces en el mes y tenga un nivel educativo favorable para comprender lo que exponen en la TV.
La investigación establece que los informantes claves sean profesionales de la Universidad como gestora del conocimiento, personalidades de la cultura en el municipio y profesionales del Telecentro provincial de Cienfuegos.
Los “informantes no claves” resultan ser aquellos que los informantes claves consideraron sujetos críticos para comprender los contenidos expuestos en la TV local y con diferentes edades para recoger los principales intereses y necesidades del colectivo. (Adolescentes - Jóvenes, Adultos y Adultos mayores).
Según nuestro objeto de estudio fue necesario utilizar una recogida de la información que responda a las diferentes cuestiones: ¿qué tipo de información persigo? ¿Cómo pretendo recogerla? ¿En qué forma va quedar registrada?
La información que se persigue es de naturaleza objetiva y subjetiva donde se necesita conocer el criterio de las personas para poder elaborarla. Se trata de datos que deben partir de lo particular a lo general y sobre todo deben surgir de una percepción sobre un material audiovisual televisivo. El sujeto debe percibir, interpretar, interiorizar y expresar.
Se pretende recoger la información a través de los instrumentos del método etnográfico (entrevista y observación) y de la encuesta cualitativa. Esta última es utilizada como una referencia de los informantes claves para registrar la narración colectiva desde sujetos críticos de la comunidad.
Quedando recogida la información de dos maneras: una donde los informantes claves dan su valoración sobre el desempeño y la contribución de la TV local a la identidad cultural de la comunidad y la segunda donde los informantes no claves identifican la frecuencia en que salen los principales contenidos que permiten construir la identidad cultural de la comunidad.
Toda la información queda integrada desde un diagnóstico sociocultural que establece la realidad social, económica y cultural de la localidad.
El diagnóstico sociocultural de la comunidad es el proceso que permite investigar los problemas y dificultades que tiene la localidad, la realidad que rodea e identifica al protagonista social y sus potencialidades. Es el comienzo del análisis de las condiciones reales de la comunidad para realizar una investigación sobre la identidad cultural.
Para ordenar y facilitar el diagnóstico se pudo organizar la observación en tres planos fundamentales:
Plano Cultural:
Forma de sentir y de pensar, los valores y creencias, los hábitos sociales, las costumbres y tradiciones, las formas de entender e interpretar la realidad, los deseos y expectativas, las formas de expresión individual y colectiva existentes en la comunidad. Algunas preguntas claves podrían ser:
Plano Social:
Las formas de comunicarse y relacionarse, de organizarse para resolver necesidades o satisfacer intereses de todo tipo, los vínculos que se establecen, las estructuras que articulan a la comunidad, las instituciones que existen en el lugar. Algunas de las preguntas claves pueden ser:
Plano Económico:
La forma que tiene la comunidad de atender sus necesidades básicas, las formas de producción y trabajo, los recursos económicos conque cuenta. Posibles preguntas de este plano:
Selección del universo a investigar: El universo seleccionado para la investigación fueron todos los miembros de la comunidad de Rodas que ven el canal municipal, por lo menos, dos veces en el mes.
Selección de la Muestra: La selección de la muestra no pudo ser igual que el Universo y se limitó, primeramente, a entrevistar a un grupo de informantes claves y luego a encuestar un grupo de “informantes no claves” recomendados por los entrevistados.
La investigación presenta un muestreo no probabilístico con los siguientes criterios de inclusión: que los sujetos vean la TV local dos veces en la semana y que expresen la diversidad de necesidades e intereses de la población consumidora culturalmente de la comunidad (Adolescencia - juventud, Adultez y Adulto mayor).
Los informantes claves se seleccionaron por el conocimiento que tienen sobre el problema científico tratado en la investigación y por el conocimiento de las estrategias socioculturales y comunicativas que utilizan la TV para fomentar la identidad cultural en una comunidad.
En el caso de los “informantes no claves” la selección estuvo recomendada por los informantes claves. Los adolescentes y jóvenes fueron seleccionados en la Escuela Pre - Universitaria “Ernesto Che Guevara” y en la Universalización (Tercer año de Estudios Socioculturales) respectivamente por el nivel educativo de los sujetos, el interés y la seriedad que adoptan al responder un instrumento de asuntos sociales y por haber mayor concentración de la población cabecera municipal con la misma edad.
Los adultos fueron seleccionados, fundamentalmente en los centros de trabajo de mayor concentración de personal de la localidad cabecera y con mayor nivel educativo: Banco Popular de Ahorro, Banco de Créditos y Comercio, Correo Municipal, Dirección Municipal de Salud, Dirección Municipal de Educación y Empresa Pecuaria Rodas.
La tercera edad fue seleccionada en la Casa de Abuelos de Rodas y en el Círculo de Abuelos de la Cancha de Voleibol. Los abuelos de esta institución de salud o del grupo social son esencialmente de la cabecera municipal, tienen un grado escolar entre el 6to. y el 9no. grados y no presentan una enfermedad degenerativa diagnosticada.
La muestra queda conformada por 150 sujetos, que incluye 7 informantes claves y 143 no claves. No fue necesario ampliar la muestra ya que los 150 sujetos mostraron similitud de resultados durante la aplicación del instrumento.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |