La necesidad de utilizar el método etnográfico parte de la complejidad de las variables que se utilizan en la investigación, pero sobre todo en la capacidad que tiene de ubicarse en el contexto sociocultural.
El método etnográfico tiene una mirada diferente, y así lo aprecian algunos autores: para Spradley, 1979 lo fundamental es el registro del conocimiento cultural; para Gumperz, 1981 lo básico es la investigación detallada de patrones de interacción social y para Lutz, 1981 es el análisis holístico de las sociedades.
Desde una dimensión práctica, Atkinson y Hammersley, 1994 caracterizan al método etnográfico en cuatro principios:
En ocasiones la etnográfica se define como esencialmente descriptiva, otras veces como una forma de registrar la narrativa oral y ocasionalmente se pone énfasis en el desarrollo y verificación de teorías.
En la investigación se utiliza para registrar la narración oral de los miembros de una comunidad sobre la identidad cultural que le facilita un medio de comunicación como la televisión.
“…la preocupación fundamental del etnógrafo es el estudio de la cultura en sí misma, es decir, delimitar en una unidad social particular cuáles son los componentes culturales y sus interrelaciones de modo que sea posible hacer afirmaciones explícitas acerca de ellos”. García Jiménez, 1994.
La unidad social particular que describe la investigación es la identidad cultural. Su estimulación, ya sea por los medios de comunicación o por otros medios socializadores, no está explícita, requiere de un análisis para ser comprendida desde sus niveles de expresión.
El análisis y su comprensión parten de la forma en que se recoge la información. El método etnográfico utiliza la entrevista a profundidad y la observación participante, las cuales son utilizadas en la investigación. (Rodríguez Gómez, 2008).
Además de los instrumentos básicos del método de la investigación se utiliza la encuesta cualitativa con el objetivo de describir la contribución de la TV local a la identidad cultural rodense desde una percepción colectiva.
En Rodríguez Gómez, 2008 se citan los trabajos de Spindler – Spindler, 1992 que establecen que en el proceso de realizar una etnografía se pueden utilizar otros instrumentos.
La entrevista y la observación son la base del método etnográfico, pero la utilización de otros instrumentos se dan cuando el investigador conozca realmente lo que es importante descubrir y cuando se haya elaborado específicamente para un escenario concreto y el foco de la indagación se juzgue como significantes.
La contribución que realiza la TV local a la identidad cultural está sujeta al criterio colectivo, por tanto la investigación no se puede quedar sólo con la entrevista de los informantes expertos, se necesita el criterio de una mayor cantidad de consumidores culturales de la localidad.
La entrevista a profundidad y la observación participante enfocan al investigador en el escenario social que le aporta los sucesos repetidos y significativos que se dan en la localidad a favor de la estimulación sociocultural de la identidad local. Para ello, el hecho de vivir el investigador en la localidad le facilita reconocer las acciones de la TV local y a los principales informantes claves. Ambas posibilidades permiten un criterio confiable sobre las acciones participativas de la TV local y la comunidad.
La utilidad de la encuesta cualitativa en la investigación está en la capacidad de ampliar los informantes con diferencias de edad, necesidades e intereses. En una comunidad se organizan un grupo de acciones y prácticas socioculturales para determinado colectivo, pero esas acciones y prácticas tienen un impacto diferenciador en el grupo social de la comunidad. Ya sea por los objetivos trazados por los organizadores o por las características del consumidor.
El cuestionario tiene la finalidad de disminuir esta dificultad e integrar esas diferencias de criterios por edades. Es importante describir y conocer qué opinan los adolescentes y jóvenes sobre la TV local, qué criterio tienen los adultos y los ancianos de lo que sale semanalmente en la TV local, pero más que la opinión, qué deben hacer para que la TV local contribuya a la identidad cultural de la comunidad.
La investigación considera este argumento como justificante de la utilización de la encuesta cualitativa en el método etnográfico. Resulta provechoso comentar que los informantes claves recomendaron ampliar los criterios sobre el trabajo sistemático de la TV local a los diferentes consumidores culturales de la comunidad y fue pertinente considerar el instrumento.
Problema científico:
¿Cómo ha contribuido la Corresponsalía Municipal de Rodas a la identidad cultural rodense?
Objetivo general: Determinar la contribución de la Corresponsalía Municipal de Rodas a la identidad cultural rodense.
Objetivos específicos:
Definiciones conceptuales asumidas en la investigación.
Identidad cultural (variable 1): Es una formación social que reconoce político, económico y culturalmente a un colectivo determinado y lo diferencia de otros. Formación social que requiere de un proceso activo de construcción desde los componentes tradición - costumbre y contemporáneos - futuro. Los componentes tradición – costumbre impiden o potencian los procesos sociales que posibilitan la participación de la comunidad en la construcción de la identidad. Y los componentes contemporáneos - futuro impiden o potencian la flexibilidad de lo tradicional (migración y multiculturalismo) y están sujetos a los cambios históricos sociales de la realidad, por eso su discurso tiene forma de proyecto comunitario. Ambos buscan ratificar reconocimiento cultural de la comunidad y es un instrumento valioso del Estado y de los principales agentes socializadores.
Corresponsalía Televisiva Municipal (variable 2): Emisoras de televisión sin frecuencia radioeléctrica propia, que utilizan para sus transmisiones un horario asignado por el sistema televisivo nacional a través de uno de sus canales. (Una vez a la semana por el canal Multivisión con radio de acción 10 Km. y por un tiempo de 27 minutos). Realizar una programación informativa variada que refleje el acontecer económico, político y social del Municipio.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |