LA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD Y EL CAOS EN LA CIENCIA REGIONAL

Andrés E. Miguel
Julio C. Torres
Pedro Maldonado
Néstor Solís
janos016@gmail.com

13.5. La tercer estrategia: ¿Quiénes son los beneficiarios del desarrollo regional: el sector público, el sector privado o el sector social?

¿Quiénes llevan a cabo y se benefician el desarrollo regional?, es una pregunta que puede guiarnos a identificar, en las regiones concretas, a los principales ejecutantes de las acciones que contribuyen a su desarrollo.
En términos prácticos, destacan el sector público, el sector privado y el sector social, este último integrado no solamente por los trabajadores manuales y agrícolas, sino también por los profesionales, planificadores, artistas, etcétera.
Según la teoría neoclásica, en las economías de mercado, uno de los objetivos básicos de la política pública nacional será el maximizar el valor de los recursos en el ámbito nacional, en vez de maximizar el valor de los recursos a nivel región; como todos sabemos en una economía organizada competitiva los recursos son destinados a la producción de bienes y servicios de tal forma que su valor será maximizado en definidas localizaciones, por lo tanto, el valor depende del precio del producto que a su vez está determinado por el equilibrio en el mercado de productos.
La teoría keynesiana afirma que el mercado maximiza el bienestar, dada la distribución del ingreso de las familias en la economía, pero que esta distribución puede ser considerada injusta y finalmente la economía puede ser incapaz de alcanzar el pleno empleo durante cortos periodos de tiempo. Ante esta situación la primera función del Gobierno es de estabilizar la economía en el pleno empleo.
El precio de los bienes y servicios, su valor para las familias y su costo para la economía dependen de que el ingreso sea aceptable. Y debido a que los individuos se diferencian en habilidades y conocimientos y en la posesión de propiedades, el ingreso no se distribuye igualmente entre todos los individuos o familias. La sociedad puede considerar injusta la distribución resultante. Ante esto la segunda función del gobierno es la de repartir de nuevo el ingreso hacia una distribución que sea considerada justa por la sociedad.
La tercera función es la de corregir la mala asignación de los recursos resultante de los factores externos o de los monopolios. Es decir, cuando un bien no es producido por el mercado el Gobierno interfiere para la producción del mismo: ejemplos lo constituyen los beneficios del mejoramiento de un río cuando éstos no pueden ser obtenidos por la empresa privada que los ha construido, o bien las inversiones públicas en viviendas y recursos hidráulicos.
El Gobierno tiene una influencia fundamental en el desarrollo regional, por ejemplo, a través de su control de la tierra territorial y de las vías de comunicación. Las carreteras por ejemplo, algunas veces son construidas por compañías privadas, con la ayuda del derecho de paso por la tierra, que les fue dado como un subsidio por el Gobierno. Las áreas conectadas por las carreteras tienen un mayor acceso a los mercados y a las materias primas y están en mejores posiciones competitivas, que otras regiones sin tal medio de transporte.
La acción del Gobierno puede afectar el crecimiento de una región. En el nivel estatal y local el problema de la política regional es distinto. Aunque hay algunos problemas similares, como cuando los estados reciben los impuestos de todos mientras que los gastan en zonas concretas, existe también el problema distinto de una unidad política realizando acciones que afectan a una área mayor que la jurisdicción de la unidad gubernamental.
Estos beneficios a costos externos, para la población de áreas fuera de la organización política que toma las decisiones son llamados rebozamientos (spillovers). Es el caso de un sistema de carreteras en donde cada comunidad se preocupa de sus propias carreteras, en beneficio de todos los habitantes de una área metropolitana.
En el nivel regional se tienen las áreas deprimidas, atrasadas y a nivel urbano se tiene el deterioro urbano. En el nivel regional las áreas deprimidas, son aquellas en las cuales el ingreso por habitante está muy por debajo de la media nacional, estas áreas son pobres y pueden tener problemas de desempleo, y puede ser debido al resultado de un ajuste locacional inadecuado. El desempleo será un problema a corto plazo, el ingreso por habitante baja, un problema a largo plazo:

  1. El papel del Gobierno es esta situación es de redistribuir el ingreso en favor de las personas de ingreso bajo. Esto puede ser establecido un nivel de vida por debajo del cual recibirán una transferencia del Gobierno para incrementar su ingreso.
  2. El Gobierno puede eliminar sus propias políticas que obstaculizan la movilidad de los recursos, o puede promover un flujo de información acerca de las nuevas oportunidades.

Hoy en día destaca en el nivel urbano el problema del deterioro urbano y ambiental, lo cual repercute en la calidad de vida. El mercado por sí mismo no elimina los suburbios o las áreas deterioradas de una ciudad, y en ocasiones tampoco contribuye a detener o a combatir el deterioro ambiental debido a la existencia de factores externos. El papel del Gobierno es evitar esos factores externos a través de:

  1. Establecer subsidios para la emigración.
  2. Redistribución del ingreso.
  3. Proporcionar inversiones públicas.
  4. Proporcionar el mecanismo para evitar los factores externos.

En el caso de la teoría neomarxista, se considera el desarrollo regional como resultado de las necesidades y acciones capitalistas. Cada región tiene su propia historia y por lo tanto su propio proceso de desarrollo, determinado por la particular amalgama de relaciones sociales y articulación de los modos de producción. Esto no quiere decir que existan dominios independientes del proceso general de desarrollo de un país.
Las desigualdades regionales en la economía de mercado, entre empresas, entre sectores, entre regiones y aún en el interior de éstas, propician una mayor concentración de recursos de capital, recursos humanos, etcétera, que son sustraídos de los demás.
Los responsables de la situación anterior son el Estado y la Iniciativa Privada. El Estado con sus propias acciones y distribución de recursos en el ámbito regional coadyuva directa o indirectamente al desarrollo o pobreza de las regiones del país, en tanto que la iniciativa privada se localiza en regiones con más economía de aglomeración maximizando de esta manera sus beneficios.
Con relación al Estado conviene distinguir dos rubros del gasto público en las regiones:
a) Los costos sociales de producción, encaminados al control político, control ideológico y el control del orden por la fuerza.
b) La inversión propiamente dicha, esto es, los gasto es en infraestructura económica e infraestructura social, ello para hacer los procesos de acumulación de capital privado más redituables.
Las dos grandes funciones del Estado cuando fallan los procesos de negociación política son:

  1. Legitimadora: para reprimir o controlar el descontento de aquellos que no son partidarios de los intereses hegemónicos.
  2. Legitimadora del sistema ideológico: sirviéndose de los medios masivos de comunicación.

Las regiones subdesarrolladas se caracterizan por ser zonas de agudos contrastes debido a sus bajos índices de acumulación de capital y nivel de desarrollo de sus fuerzas productivas. Casi siempre estas regiones son marginadas de las grandes obras de desarrollo que han tendido a beneficiar a unas cuantas regiones, en vista de no haber ofrecido condiciones que pudieran suscitar grandes niveles de inversión en capital y participar en el modelo de desarrollo dominante en el contexto nacional.
En estas regiones el desarrollo de la economía de mercado se puede calificar como tardío y subordinado, esto por el condicionamiento a través de sus relaciones con otras regiones más ricas. Esto origina a su vez:
a) Emigración de la PEA (población económicamente activa) más joven hacia regiones más ricas y hacia el extranjero.
b) Emigración de los capitales hacia regiones más ricas donde pueden lograr una mayor rentabilidad.
c) Explotación de recursos naturales con bajo valor agregado, los cuales son exportados y bien pudiera agregárseles mayor valor en las regiones, importando a su vez manufacturas, equipo de transporte, alimentos, combustibles y lubricantes, bebidas, refacciones y accesorios.
En las regiones pobres el papel del Estado tiene dos funciones básicas:

  1. Crear las condiciones generales de la producción y reproducción de capital para que de este modo se desarrolle espacialmente.
  2. Regular las contradicciones verticales y horizontales que caracterizan al capital.

Como contradicción vertical y antagónica están la lucha de clases entre capitalista y trabajadores. Como contradicción horizontal no antagónica, entre fracciones de la misma clase capitalista o entre las mismas regiones. Ello conlleva a la función fundamental del Estado que es sostener la estructura de clases y las relaciones de producción dominantes, por ello se acepta que la mayoría de las veces el Estado emerge de una relación contradictoria de intereses particulares y sociales, sin embargo se manifiesta como representante del interés colectivo, como un órgano de cohesión interna de los elementos del modo de producción.
La participación del Estado para actuar sobre la economía en una región dada, está sujeta a las condiciones de la misma en cuanto a ser una promotora del desarrollo para irradiarlo a los demás, o bien, que ésta sea sólo una receptora de recursos dada su incapacidad para asimilar este apoyo ante la carencia de recursos naturales, materiales, financieros y humanos para responder al apoyo recibido.
De acuerdo con lo anterior, el Estado es el responsable de canalizar los frutos del desarrollo hacia las regiones más deprimidas como un apoyo para evitar la emigración masiva de recursos materiales y humanos hacia las áreas desarrolladas, y con ello ampliar la gran gama de problemas existentes hacia un crecimiento exorbitante de la población, y por consiguiente de las necesidades a satisfacer. Esta acción tendría como finalidad lograr el arraigo de la población en sus lugares de origen evitando su salida, lo cual sólo les causaría como es visto, penalidades y marginación al emigrar de sus centros rurales hacia los centros urbanos al encontrarse que no pueden ser empleados dada su carencia de conocimientos técnicos, teniendo que engrosar las líneas de desempleados o subempleados del sector informal de la economía.
Como se deduce de la información anterior, en ambos enfoques destaca el papel del sector gubernamental como el principal promotor del desarrollo regional, y en el mejor de los casos, el correspondiente a la iniciativa privada es ser el principal sector beneficiario del desarrollo regional. Esto lo ha venido a reafirmar el neoliberalismo, visión que propone al sector privado (los empresarios) como el promotor así como el principal beneficiario del desarrollo.
Desde mediados de los ochentas del siglo XX en América Latina se ha instaurado el neoliberalismo como forma de organización de la economía, y efectivamente, los principales beneficiarios del desarrollo regional desde ese periodo han sido el mercado y los grandes empresarios. El sector público gradualmente se ha retirado de la promoción y responsabilidad del desarrollo económico, tanto en las áreas productivas y comerciales, como en actividades tradicionalmente consideradas sociales como la educación y la salud. Sin embargo, han quedado al margen de los beneficios no solo el sector social, sino incluso los medianos, pequeños y microempresarios, lo cual indica que los beneficiarios del desarrollo regional han sido los grupos económicos más poderosos e influyentes.
Sin negar la importancia de la iniciativa privada y el estado en el desarrollo regional, debe considerarse al sector social como algo fundamental para lograr un desarrollo regional participativo y más equitativo. Este sector social (hipotéticamente integrado por la población de ingreso bajo y medio bajo) es fundamental para asegurar la consolidación del mercado, las empresas, y en general, consolidar el desarrollo regional de las regiones. Lo que la experiencia enseña en América Latina es que si no se promueve intencionalmente el beneficio para toda la sociedad, el sector que en el corto plazo quede al margen de la distribución equitativa, en el largo plazo seguramente quedará marginado del desarrollo regional.
El desarrollo regional se convierte así en el resultado de la interacción entre los diversos grupos y agentes que lo demandan. El sector social (hipotéticamente el sector mayoritario), en la medida en que participa, reduce al mínimo la posibilidad de un desarrollo impuesto desde afuera, o incluso paternalista. Sin embargo, su presencia como agente participe reclama de canales democráticos de participación, así como de un amplio sentido de paciencia para asegurar que las dificultades que conlleva el trabajo grupal traerán resultados aceptables, hasta a veces hasta el mediano o largo plazo.
Otro actor importante valorado actualmente lo es la Tierra misma, la cual proporciona el "capital ecológico" para el bienestar de las regiones. A su vez, esto exige un cambio general hacia una visión biocéntrica del mundo, en la cual la humanidad se conciba como una parte dependiente de un todo mayor, y las especies y su hábitat tengan valor propio (Eckins 1992: 50-51).
Solamente en la medida que la humanidad comprenda que su desarrollo debe estar en equilibrio con los recursos naturales que le rodean, podrá asegurar una mejor calidad en el nivel de vida que desea, e incorporar efectivamente a la Tierra misma como uno de los actores principales de su propio desarrollo

13.6. La cuarta estrategia: ¿desarrollo global, desarrollo sustentable o desarrollo local?

Desde la década de los noventas en los diversos países regiones y países del mundo se han generado transformaciones, en algunos casos debido a cambios estructurales ocasionados por la fase transición tecnológica ocasionada por la informática y las telecomunicaciones, a la cual hay se sumaron los condicionantes de la creciente globalización de importantes sectores de la economía internacional, en un contexto caracterizado por la desregulación financiera; la mayor apertura externa de las economías; la emergencia de bloques geoeconómicos como forma de respuesta a las mayores exigencias competitivas y a la necesidad de ampliar mercados; las recurrentes prácticas de neoproteccionismo, en contraposición al librecambio; todo lo cual ha exigido una mayor competitividad, adicionalmente a los retos de una mayor eficiencia productiva o productividad requerida por las economías locales, lo cual empuja las “políticas públicas” hacia la globalización.
A lo anterior hay que aunar la preocupación tradicional del desarrollo regional que había sido canalizada hacia el territorio considerado como un valor abstracto (naciones, países, estados, municipios, etcétera). Esto continúa siendo relevante, sin embargo, inclinó las aptitudes del cambio a someter "todo lo demás", concretamente la naturaleza (los sistemas ecológicos, el ambiente, los recursos naturales como el agua, el aire, la flora y fauna, la tierra misma). Se dio por hecho que ésta debía estar sometida al arbitrio del hombre, basado este dominio en el supuesto de su renovación inmediata, automática, constante e ilimitada. Desde la década de los ochentas este supuesto ha cambiado al aparecer el “desarrollo sustentable”, o sea, el desarrollo que toma en cuenta el equilibrio entre la sociedad, la economía, el medio ambiente y los recursos naturales. El desarrollo sostenible contempla el mantenimiento (y mejoramiento) de la calidad de vida, que necesariamente implica la protección de los sistemas naturales, así como los cambios estructurales requeridos por el bienestar humano (Velazquez 1994: 11-12).
Pero aún cuando la sociedad posea los recursos suficientes para destinarlos a la globalización, la naturaleza o el territorio, un desarrollo que no tome en cuenta la participación de la gente carece de sentido. Se cae en esta actitud cuando se pretende un desarrollo abstracto, como por ejemplo, cuando se pretende "desarrollar la región" o "el país", "el municipio", etcétera, considerados como valores en sí mismos. Ha sido común elaborar planes para la "región" o "nacionales", etcétera, sin que en los mismos se tomen en cuanta a las personas (sus gustos, aspiraciones, valores, etcétera), y la capacidad de renovación de los recursos naturales, precisamente la aspiración del “desarrollo local”, el cual debe ser considerado como "una metodología" que promueve la intervención de todos los actores sociales, directos, indirectos, internos, externos, todos trabajando por un sólo objetivo: desarrollar el recurso humano para que, como sujeto activo, sea protagonista de los cambios que la sociedad requiere (Moreno 2003).
Con el desarrollo local desaparece la categoría de beneficiario o destinatario de un proyecto, para dar paso a la visión cultural del desarrollo participativo, donde el recurso humano como actor directo o sujeto activo del cambio es el protagonista, de ninguna manera será beneficiario, porque ya no se acepta la concepción vertical y paternalista del desarrollo (Moreno 2003). Entre otros, se pueden considerar como ejes del desarrollo local los aspectos: i .- cultural; ii.- ambiental; iii.- social; iv.- político; v.- de género; vi.- económico; y vii.- turístico (Moreno 2003). También las iniciativas locales de desarrollo subrayan otros componentes como: i) la cualificación de los recursos humanos, ii) la construcción de redes e institucionalidad para reforzar el funcionamiento de los mercados, iii) el fomento de Mpymes y creación de nuevas empresas, iv) la construcción de entornos innovadores a nivel territorial, y v) la importancia de los factores intangibles como elementos de éxito en dichas iniciativas (Alburquerque 2003). Otra característica importante del desarrollo local se refiere a su desenvolvimiento a partir de una lógica de proyecto, esto es, no necesariamente responde a una secuencia previamente planificada y definida, sino que procede mediante ajustes sucesivos, paso a paso, según decisiones que los propios actores locales e institucionalidad existentes van decantando. Un planteamiento como éste tiene una buena capacidad para responder adecuadamente a los cambios e incertidumbre del contexto, a la complejidad de los problemas, a los funcionamientos imprevisibles de los mercados, y a los comportamientos aleatorios de los actores. Ello permite traducir con más rapidez ideas y oportunidades en acciones, adaptándolas a los entornos específicos y a las circunstancias cambiantes (Alburquerque 2003).
Finalmente, en el desarrollo local también se valoran factores intangibles, como: 1. Existencia de un liderazgo a nivel local; 2. Toma de conciencia y participación amplia de la comunidad local. 3. Diagnóstico minucioso de las fortalezas y debilidades, así como de las oportunidades y amenazas del territorio en cuestión. 4. Una estrategia de desarrollo elaborada sobre la base de la cooperación de los propios actores locales, públicos y privados. 5. Existencia de una Agencia de Desarrollo Local (o Regional). 6. Conocimiento del mercado de trabajo local y regional, y de las relaciones entre la capacitación, el empleo, el desarrollo empresarial y el perfil productivo del territorio. 7. Alta sensibilidad a la importancia de los factores culturales. 8. Una concepción amplia del desarrollo. 9. El reconocimiento que el desarrollo es un proceso dinámico sometido a cambios e incertidumbre (Alburquerque 2003).
La solución al dilema de que política pública es la más adecuada, puede basarse en el eslogan pensar globalmente, actuar localmente, vislumbrar sustentablemente, siempre regionalmente, el cual puede permitir a los diseñadores del desarrollo regional optar por una alternativa equilibrada entre la gente, el territorio como tal, la naturaleza e incluso la globalización.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga