LA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD Y EL CAOS EN LA CIENCIA REGIONAL

Andrés E. Miguel
Julio C. Torres
Pedro Maldonado
Néstor Solís
janos016@gmail.com

CAPÍTULO XI

LA ENTROPÍA DEL DESARROLLO, LA EQUIDAD, LA EFICIENCIA Y LA SUSTENTABILIDAD REGIONAL

11.1. Objetivo

Hoy en día se acepta que el desarrollo regional mejorará si la ordenación territorial incluye un proceso que combine a su vez criterios de "equidad, eficiencia y sustentabilidad". En la realidad actual, las políticas públicas de alguna manera deben contemplar una combinación de estos aspectos, pues de lo contrario se considerarán incompletas. 
En el caso del desarrollo regional, conocer la manifestación de la equidad, la eficiencia y la sustentabilidad continúa siendo un tema relevante, pues estos tópicos dan cuenta del nivel de igualdad en el bienestar social, el crecimiento económico y el equilibrio con la naturaleza que proporciona el proceso de desarrollo. El presente artículo los analiza a través del concepto de entropía regional, tomando como referencia el proceso de desarrollo de las regiones de México durante el periodo 1950-2000. La hipótesis que propone es que la entropía regional es un indicador de la eficiencia, la equidad y la sustentabilidad en las regiones: entre más alta es la entropía, menor tiende a ser la eficiencia y mayores las desigualdades regionales y de recursos naturales del desarrollo entre las regiones. Se propone además indagar cual de estos aspectos genera mayores desigualdades entre las regiones del País.
Finalmente, partiendo de la consideración que las regiones de México pueden impulsar su desarrollo al mejorar su equidad, eficiencia y sustentabilidad, trata de propiciar la reflexión acerca de cuales pueden ser las aplicaciones del concepto de entropía regional en la planificación del desarrollo regional.

11.2. Fundamentos Conceptuales

11.2.1 Entropía y región

El desarrollo es el proceso generador de riqueza económica, de bienestar social, así como de sustentabilidad, que cuando se manifiesta en igualdad de oportunidades para todos –personas, sectores y regiones–, tiende a reflejarse en la armonía de las propias ciudades y regiones. Cuando el desarrollo es inarmónico, sacrifica cualesquiera de estos componentes, pero preferentemente el bienestar y la sustentabilidad en aras del crecimiento económico. En este tipo de desarrollo se manifiestan de manera especial las desigualdades regionales, la falta de eficiencia productiva y la perdida de competitividad, lo que se resume en la entropía que posee la región.
Esto último se conjuga con el hecho que la realidad es producto de la interacción de múltiples elementos, algunos de los cuales generan orden, y otros desorden. Si se acepta que el desarrollo (D) involucra bienestar, pero que también puede estar acompañado de desórdenes, la relación

D = f (B, -S)    --(1)

esquematiza la función que lo relaciona con la entropía regional, donde: D: Desarrollo logrado; B: Bienestar; S: Entropía regional del proceso. En otras palabras, es posible tomar en cuenta la entropía valorando los desórdenes conocidos. De manera indirecta, la entropía regional y/o los desórdenes pueden contribuir a planificar el desarrollo regional, al tomar en cuenta como meta de la planificación el control, la  reducción o eliminación de los desórdenes que afectan la región (el tráfico vehicular, la escasez de agua, la contaminación, la delincuencia, etcétera), dado que en las regiones existe la tendencia que el mayor desarrollo tiende a sincronizarse con una mayor cantidad de desórdenes (Miguel 2005:102-123).
La entropía regional también puede valorarse como una función autónoma producto de la complejidad de los procesos de desarrollo (que dependen de la interacción de los elementos o factores de los subsistemas ecológico-ambientales, económicos, político-sociales, etcétera), como se propone en el presente artículo.

11.2.2 La equidad, la eficiencia y la sustentabilidad

Tradicionalmente se entiende por eficiencia la preferencia por los resultados económicos reflejados en el mayor posicionamiento de los mercados por parte de las empresas, el incremento de la productividad, la reducción de los costos y el aumento de los beneficios empresariales; en tanto que la equidad manifiesta la preferencia por destinar recursos para mejorar el bienestar y elevar la calidad de vida de la población (Cfr. Richardson 1973).
Tomando en cuenta de manera particular el proceso de desarrollo regional, se entiende por “eficiencia regional” (EF) la capacidad de las regiones para hacer más efectivo su crecimiento económico, minimizando el empleo de sus propios recursos. En otras palabras, la eficiencia se refiere a la capacidad de un proceso (económico, social, cultural, ambiental, etcétera), para satisfacer, con sus propios recursos, el crecimiento económico de su población. Por “equidad regional” (EQ) se entiende la capacidad de las regiones para reducir al mínimo las desigualdades internas y externas del bienestar de su población. Por otra parte, la “sustentabilidad” se considera la alternativa para promover el desarrollo económico y social en equilibrio con la utilización de los recursos naturales.

11.2.3 La entropía absoluta y la eficiencia

Originalmente la noción de “entropía” remite a la Termodinámica y a la Mecánica Estadística, como el conjunto de fenómenos físicos que se derivan de la llamada segunda ley de la Termodinámica, pero tras el éxito conocido por la Teoría Matemática de la Comunicación de Shannon en 1948, –cuyos instrumentos de cálcul  o arrancan de las operaciones formales empleadas en la Mecánica Estadística– la similitud operativa para medir los intercambios energéticos y las transmisiones de mensajes, confluyó a unificar en un mismo modelo el estudio del cambio en la naturaleza y en la sociedad (Piñuel 2005), y por extensión, en las regiones. En las alusiones que a ella se hace en las ciencias sociales, se quiere expresar la tendencia de cualquier organización a deteriorarse, por la gradual decadencia que de forma natural se opera entre las fuerzas que la cohesionan (Tamames y Gallego 1994: 219).
Al ser la región un conjunto complejo de elementos, está sujeta a la “entropía”, entendiendo ésta como una medida del desorden derivado de la interacción de los procesos económicos, sociales, culturales, políticos y ecológicos de la región; y también una medida de la capacidad que ésta posee para satisfacer las necesidades económicas y de bienestar de la población humana. Si una región experimenta un aumento de su entropía, se considera más desordenada porque posee más estados o tendencias de comportamiento posibles. La entropía está ligada a la complejidad y a los procesos irreversibles (Martínez 2005): cuantos más estados permitidos tiene una región, mayor es la información y funciones que puede almacenar y proporcionar; lo cual significa que la entropía de la región también está ligada a su funcionalidad, a su capacidad de atraer empresas y actividades para localizarse en ella, y por consiguiente, a sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
La entropía regional puede clasificarse como “entropía absoluta” y “entropía relativa”. La entropía absoluta puede representarse por la relación

S =-åpiLN(pi)--(2)
i=1

donde S: entropía absoluta; LN: Logaritmo natural; pi: probabilidad del evento i; n: es el número de eventos del aspecto considerado en la región (por ejemplo, en relación a su ecología, economía, etcétera, o como en el presente artículo, a su relación con el proceso de desarrrollo). La entropía regional, de cualquier tipo, es adimensional.
En una situación tal que hubiera sólo dos eventos terminales con igual probabilidad (de ½), la entropía equivale a S=1. Si hubiera sólo dos eventos terminales con probabilidad de 1 y 0, la entropía regional vale S=0. Cuando todos los eventos terminales son equiprobables la función de la entropía tiene un valor máximo de Smax=LN(n).
Puede considerarse que la eficiencia EF es alta cuando el valor del desarrollo es mayor al nivel de la entropía de la región (EF mayor de 1), y es baja cuando el valor del desarrollo es menor al nivel de la entropía de la región (EF menor de 1), es decir, cuando se obtiene el “coeficiente de la eficiencia” (EFi) al dividir el valor del indicador del desarrollo entre el valor de la entropía absoluta

EFi= Di/Si --(3)

Para determinar el nivel de la eficiencia máxima que puede lograr una región, se requiere obtener el nivel máximo (ideal) esperado del sistema. Este nivel puede definirse cuando cada región alcanza el valor máximo esperado del “índice de desarrollo humano” (IDH = Dmáx= 1.00). Aquellos valores que están por encima de EFmáx presentan una alta eficiencia, y los que están abajo del mismo una menor eficiencia, es decir

EFideal= Dmax/Si = 1/Si --(3a)

Para fines prácticos, conviene determinar en % el nivel de la eficiencia que puede lograr una región, el cual se puede obtener a partir de EFideal, efectuando la siguiente operación:

EF = 100 - [((EFideal – EFi)/ EFideal))x100] = 100-[(1-Di)x100] --(3b)

donde Ei: eficiencia o potencial de entropía en %; EFideal: valor ideal del indicador de EF; EFi: valor del indicador de EF durante el periodo analizado; Di: indicador del desarrollo para la región. EF proporciona información de la capacidad de las regiones para hacer más efectivo su crecimiento económico y su bienestar, pero del mismo puede deducirse el potencial de desórdenes (Pi en %) que también la región posee a través de la relación

Pi = 100-EF --(3c)

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga