B. Selección del procedimiento metodológico
Para llevar a cabo el desarrollo del trabajo de investigación, se procede a establecer los procedimientos para la recolección de datos, que de acuerdo a la teoría en metodología de investigación existen varias formas de hacerlo, entre las que destacan la observación, la entrevista y el cuestionario.
El procedimiento metodológico más útil para nuestro caso de investigación es la observación, de la cual a continuación se presenta un breve ensayo.
Ander-Egg (1996), se refiere a la observación como “una de las técnicas de recopilación de datos y de captación de la realidad socio-cultural, de una comunidad o de un grupo social determinado” (p. 197).
Según Kaplan, citado por Ander-Egg (1996), “la observación científica es búsqueda deliberada, llevada con cuidado y premeditación, en contraste con las percepciones casuales, y en gran parte pasivas, de la vida cotidiana” (p. 197).
Abunda el citado autor que “para que la observación tenga validez desde el punto de vista metodológico, esto es, que para que sea sistemática y controlada, es menester que la observación sea intencionada e ilustrada” (p. 197). Algunas características que establece el autor para la observación son:
Siguiendo a Ander Egg (1996), la técnica de observación presenta las siguientes modalidades:
De acuerdo a lo anterior, la presente investigación se circunscribe en las modalidades de observación estructurada, en virtud de que es de índole social y contiene objetivos y un campo definido de observación.
Es una observación participante o activa, toda vez que el observador tiene un alto grado de contacto con la realidad observada (el investigador forma parte del cuerpo de docentes de la institución en estudio); es una observación individual, ya que la lleva a cabo solamente una persona; y la observación se realiza en la vida real actual.
Algunas ventajas importantes que presenta la técnica de observación, según Ander-Egg (1996) son:
Con base a la teoría antes expuesta acerca de la técnica de observación, a las características propias del estudio que se lleva a cabo y a la experiencia práctica del investigador, se puede afirmar que es el procedimiento metodológico más adecuado de acuerdo al tipo de investigación teórico aplicado.
Pero ¿cómo aplicar la técnica de observación en la investigación con objeto de identificar los actos académicos y sus características, que el profesor de la Facultad de Contaduría y Administración Campus I de la UNACH, puede emplear en su educación continua, durante el semestre enero-junio de 2000?.
Al respecto, la observación presenta varios instrumentos como son las bitácoras de recolección de datos, una simple libreta para apuntar información, y los formatos estructurados expresamente para tal fin.
En el caso de la presente tesis, se procede a elaborar el formato para recolección de datos, del cual se presenta un modelo en la página siguiente.
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE
MONTERREY. CAMPUS CHIAPAS.
UNIVERSIDAD VIRTUAL.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN DESARROLLO COGNITIVO
TESIS II. INVESTIGACIÓN CON OBJETO DE OBTENCIÓN DE GRADO.
LA EDUCACIÓN CONTINUA ENTRE EL PERSONAL ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN CAMPUS I DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
Instrumento de Observación
Para identificar los actos académicos que el profesor de la Facultad de Contaduría y Administración Campus I de la Universidad Autónoma de Chiapas, emplea en su educación continua.
I. ASPECTOS GENERALES:
- Capacitación y desarrollo
II. ANÁLISIS DE LOS INDICADORES.
A) Beneficios didácticos:
5. ¿Qué tipo de aprendizaje se distingue?._________________________
6. ¿Cuál es la estructura del contenido temático?.__________________
7. ¿Se reconoce un aprendizaje significativo?. _____________________
8. ¿Es satisfactoria la calidad de los expositores?. __________________
9. ¿Cuál es la metodología didáctica que se aplica?. ________________
B) Aspectos de interés personal
C) Aspirantes
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Febrero de 2000
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |