Esta sección determina la parte final del estudio donde se presentaran en forma resumida, los resultados del análisis efectuado a partir del tratamiento de los datos y de las interrogantes sugeridas en su inicio. Se ordenan de acuerdo a los objetivos específicos planteados:
SUGERENCIAS
La actividad realizada, demostró integración de la investigadora con la comunidad, las personas entrevistadas, padres de familia, líderes, “amigos” y egresados, en su interés por vincularse a la Organización Educativa (OE) La Garita, dieron una interpretación más amplia de los resultados alcanzados en esta experiencia de encuentro y diálogo, para lo cual expresaron una serie de sugerencias, que la investigadora se comprometió hacer llegar a la Rectora, entre éstas:
Crear nuevos proyectos productivos que hagan posible la relación intergeneracional para el desarrollo de la economía del sector.
Esquema de un modelo de proyecto de vida que motive a los jóvenes a elaborar las metas hacia la proyección de su futuro.
Rediseñar el proyecto de trabajo social, con una mejor pedagogía, de modo que a los jóvenes les entusiasme su desempeño y la comunidad se vincule con la Organización Educativa.
Relacionar a los líderes y políticos con la Organización Educativa, para lograr mejores beneficios.
Los docentes en edad de jubilarse que le den espacio a los jóvenes para que su desempeño efectivo y sentido de pertenencia por la institución fortalezca la Organización Educativa.
Organizar el comité de convivencia, para vigorizar los lazos de amistad entre todos los estamentos y combatir la intolerancia.
Implementar la cultura del autocuidado y la prevención, tan necesaria en éstos sectores.
Que la Rectora actual, continúe su excelente labor, para dar buen desempeño a los proyectos transversales y lograr la vinculación de la comunidad con la escuela.
Estos aspectos se pueden concretar a través de mayor énfasis en programas y acciones con vistas a lograr vías efectivas de: (a) Formación para el diálogo intergeneracional niños/as jóvenes, y adultos (b) Orientar a los estudiantes sobre el respeto a las diferencias transitando hacia una cultura de relaciones pacíficas.
Las sugerencias anteriores están relacionadas a la necesidad de la vinculación de la comunidad con la escuela, para facilitación de los mecanismos de diálogo entre grupos diversos de la comunidad, con una mayor efectividad en la participación, toma de decisiones de impacto social y control de sus efectos, con mayor margen constructivo y de aporte a las políticas escolares.
REFERENCIAS
Aguilera, M. (2002). Proyecto: consultoría para la participación comunitaria en
Las escuelas de Panamá. Un estudio etnográfico realizado en Panamá, public.
Ministerio de Educación Nacional, Panamá: San José.
Alta Andrade, C. (2001). Proyecto: La participación comunitaria en la gestión
educativa, trabajo publicado, Universidad Nacional del Ecuador. Provincia
Imbabura:Ecuador.
Arango, M. (1990, Febrero). [ La participación de los padres de familia en las
escuelas unidas]. Estados Unidos de América: Prede/OEA.
Arratia, M. (2003). Ciclos de vida culturas agrocéntricas, tiempos de la escuela,
Bolivia: Océano.
Bardisa Lozano, J. (1997). La participación de padres de familia en los centros
educativos. Madrid, España: Océano.
Barragán, C. (2005). Laboratorio de estudios interculturales. Estrategias de
Investigación cualitativa, programas de intervención Cultural. Santa Fe de
Bogotá, Colombia: Magisterio.
Bericat A., E. (1998). Revisión española de investigación, multimétodos.Granada,
España: Mc. Graw Hill.
Constitución Política de Colombia. (1991). Santa Fe de Bogotá: Oveja Negra.
Dankhe G., L. (1986). Estudios descriptivos, investigación y comunicación.
Ecuador: Ministerio de Educación.
Delors, J. (2007). Participación de las familias en los centros Educativos.
Navarra, España: Educastur.
DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2007).
Deserción y repitencia urbana y rural [Folleto].Santa Fe de Bogotá, Colombia.
Durston, J. (2002). La participación comunitaria en la gestión de la escuela
Rural. Situación y desafíos en Latinoamérica.Chile: Ministerio de Educación.
Friedberg, E. (1993). Gestión comunitaria. Oxaca, México: Alianza
Mexicana.
Galdino, H. (2004). La investigación y sus beneficios. Mérida, México: Alianza
Mexicana.
González, P. (1995). La investigación cualitativa y cuantitativa. Pamplona,
España: Océano.
Haselwood, C. (2007). Manual para rectores. Santa Fe de Bogotá,
Colombia: Magisterio.
Jahuira Pérez, R. (2001, Noviembre). Proyecto: La Participación comunitaria en
Gestión educativa de La comunidad campesina. Gambilla, departamento del
Puno, Perú: Arista.
Lazcano Parihuanacollo, S. (2006, Junio). Proyecto: la participación comunitaria
en las escuelas de la comunidad de Tomorroco y Peral, departamento de
Chuquisaca, Bolivia.
La Opinión. (2000). Municipio de los Patios. San José d Cúcuta, municipio
Histórico y cultural, [Separata]. Norte de Santander. Colombia.
Martínez, B. y Pérez, C. (1999). Comportamiento Humano, nuevo método de
Investigación. Ciudad de México, México: Trillas
Ministerio de Educación Nacional MEN ( Ley General de Educación 115)
( 1994, Febrero 8). Capítulo IV. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional MEN (Guía de autoevaluación para el
Mejoramiento institucional). Santa Fe de Bogotá,Colombia:Revolución educat.
Ministerio de Educación Nacional MEN Altablero,Gerencia Educativa [Folleto].
(2005, octubre 8 ). Santa Fe de Bogotá, Colombia: Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional MEN Altablero, Gestión comunitaria
[Folleto]. (2006, septiembre). Santa Fe de Bogotá, Colombia: Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional MEN. Colombia aprende Escuela Nueva.
[Folleto]. (2007, abril). Santa Fe de Bogotá, Colombia: Magisterio.
Ministerio de Justicia (Ley Decreto 2737 o Código del Menor).( 2007, junio)
Santa Fé de Bogotá, Colombia: Magisterio.
Ministerio de Justicia ( Ley Decreto 1105). (2007, Febrero) Santa Fe de
Bogotá, Colombia: Magisterio.
Montero, M.(1996).Teoría y práctica de la psicología comunitaria, la tensión entre
Comunidad y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Paidós tramas sociales.
Polit y Hungler. (2000). La investigación en las ciencias sociales.Navarra, España:
Océano.
Perfett, L. (2005). Reglas educativas para la zona rural. Granada, España:Océano
Ramos Cordero, A.(1998). Proyecto: La educación el círculo de pobreza. Betania,
Departamento del Chocó, Colombia.
Rodríguez Ostria, G. (1998). La gestión escolar en las escuelas rurales. Perú:
Arista.
Sánchez de Horcajo,J.(1997).Administración y gestión educativa Madrid, España:
Mc. Graw Hill.
Támara Omeara, M. La gerencia educativa Altablero MEN. [Boletín].(2004,
Julio) Santa Fe de Bogotá, Colombia: Magisterio.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |