CONTROL DE PRECIOS AGROPECUARIOS EN CUBA. UTOPIAS Y REALIDADES

Silvio David Gutiérrez Pérez

VI. LAS PARTICULARIDADES DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS PECUARIOS

Hasta este capitulo se ha estudiado la formación de precios de la agricultura considerando como base los costos y utilidades de los precios agrícolas. La razón solo ha sido de orden didáctico, pues es bastante engorroso acudir a ejemplos y explicaciones para ambas situaciones.

La formación de los precios de los precios pecuarios tiene más elementos comunes con los precios agrícolas que diferencias. Entre los elementos comunes se encuentran:

  1. La participación de diversas formas de propiedad, con un importante peso de productores privados y cooperativos.
  2. Diversidad de productos que permiten reconocer cuales son relativamente mas importante que otros. En el caso de los pecuarios se puede identificar como menos relevante la producción del llamado ganado menor.
  3. El reconocimiento de los costos y gastos a partir de restricciones similares.
  4. La influencia apreciable en los rendimientos de los insumos en este caso, los piensos, medicamentos, etc.
  5. El carácter estacional de la producción, con rendimientos muy diferentes por disímiles épocas del año.
  6. El carácter cada vez más industrializado de la producción pecuaria.
  7. La necesidad de reconocer niveles de utilidad estimulantes para los productores similares al final de año.

Entre los aspectos que se identifican como diferencia entre la formación de precios pecuarios y agrícolas se encuentran:

    1. Importante diferencia entre el precio de acopio del producto y el del producto aprovechable industrialmente. Por ejemplo, la carnes de res en pie se aprovecha al 33%, la de cerdo al 66%, etc. En el caso de los productos agrícolas, aunque pueden existir mermas estas por lo general no sobrepasan más del 10%. En el caso de un kilogramo de carne de cerdo en pie que tenga como precio 25 pesos, cuando se vende en bandas el precio del kilogramo es de 37,70 pesos.
    2. Mayores costos de conservación al deteriorarse mas rápido y exigir mayor niveles de fríos los productos cárnicos.
    3. Alta importancia del costo y el precio conjunto, por cuanto los productos se pueden vender por diferentes partes y cada una de ellas tiene valores diferentes.

En resumen, entre los precios de acopio agrícola y pecuario son más los elementos comunes que diferentes, no obstante cada uno de ello requiere de un abordaje específico para lograr una formación de precio objetiva.

VII. LAS PARTICULARIDADES DE LA FORMACION DEL PRECIO DE LA TIERRA

VII.1 Concepto de precio de la tierra

En Cuba la tierra agrícola no tiene precio, ni existe una metodología para su determinación, lo cual significa que no se encuentre adecuadamente valorada por los productores y la sociedad, lo que contribuye a su incorrecta utilización o no utilización con fines sociales.

La adquisición de la tierra para la explotación, sea a través de un acto de compra y venta o en usufructo gratuito, significa la posibilidad de explotar un bien que representa un capital invertido, por una persona natural o jurídica. Poder contar con un área de tierra para la producción agrícola es igual que contar con un medio de producción especial, de carácter limitado y de potencialidades inmensas en cuanto a su uso.

Como todo medio de producción la tierra representa una masa de dinero que tiene valor en el tiempo. Esta razón impone que si se decide vender por un determinado precios un área de área, el dinero que debe adquirir el oferente debe ser similar al que debía obtener por la ganancia que le debe reportar  el tiempo de vida útil del medio de producción. En el caso de la tierra diversos autores consideran un periodo de veinte años, asociado al periodo mínimo de trabajo de un hombre maduro en la agricultura.

En Cuba al no existir relaciones de renta por el uso de la tierra no es posible identificar con precisión la ganancia que aporta este bien en un periodo de tiempo. También al no tener precio la tierra el productor no la incluye en sus costos por lo que hoy estos están subvalorados.

VII.2 El cálculo del precio de la tierra

En la determinación del precio de la tierra se propone considerar que en la formación de un precio agrícola, como mínimo, para que sea estimulante se debe incluir una ganancia sobre el costo total o el capital invertido al menos del 30%. Se requiere entonces considerar que parte del costo total o capital invertido el productor debe dedicar a amortizar el pago de la tierra, si la hubiera comprado.

En la agricultura como sabe la composición orgánica del capital muy baja, aún mas en Cuba por la insuficiente utilización de equipamientos e insumos. En muchas de las producciones estudiadas en los costos la depreciación de los activos fijos y los insumos directos no son superiores al 40% del capital invertido.

Si se asume que en el costo de la caña de azúcar, que es el cultivo que ocupa mayor cantidad de tierras en el país y durante mayor parte del tiempo, el 10% lo representan los gastos de amortización de la tierra se puede llegar a estimar el precio de una hectárea de tierra.

El precio de una tonelada de caña de azúcar es de 104,00 pesos y el costo de 70,00 pesos, por tanto, la utilidad es de 34,00 pesos y de esos corresponde a la tierra 3,4 pesos. Si en las tierras de condiciones más generales en el país se producen 30 toneladas de caña de azúcar por hectárea, el precio de una hectárea se establecería  a partir de capitalizar los  102 pesos de rendimiento de la tierra,  por veinte años a un interés del 5%, lo que igual a unos 270 pesos.

Estos cálculos se realizan estimando que el ciclo productivo de la caña de azúcar es de trece meses, se considera en un año.

Por tanto, se puede determinar el precio de la tierra con la siguiente fórmula:

Otros ejemplos: Hoy se estima que una caballería de tierra aporta utilidades netas medias de 50 000 pesos, siguiendo la anterior fórmula se puede decir que:   50 000 x 10% = 5000; es el rendimiento de la tierra, capitalizado en 20 años entonces el precio de la tierra sería de 13 200 pesos.

Si se asume que se producen 200 toneladas de un producto, como puede ser el boniato, cada tonelada se encarece en 66,00 pesos, que en un quintal representa  sería 3,00 pesos y en una libra 0,30 centavos más, lo que representa un gasto adicional razonable para el consumidor.

En resumen, determinar el precio de la tierra e incorporarla al costo representa significa ventajas incuestionables para la economía agrícola, y por otra parte, según los cálculos realizados, no representan gastos que no puedan asumir los consumidores.

VIII. PRECIOS DE ACOPIO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS. EJEMPLOS ILUSTRATIVOS

VIII.1 El precio de acopio de la caña de azúcar

Desde inicios de la primera  década del presente siglo se iniciaron incrementos de precios progresivos a los productos agropecuarios en el país. Para el año 2010 el precio de acopio de la caña de azúcar había quedado retrasado en cuanto al estimulo de los productores y con el se reconocía apenas los gastos de producción de las mejores condiciones de producción, las que debían rebasar más del 50 TN de caña de azúcar por hectárea.

A los conceptos ya establecidos sobre los precios agrícolas, relativos a garantizar el estimulo a la producción de caña, aún en las condiciones peores, se añadió en el caso del precio de caña la necesidad de vincularlo a las modificaciones del precios del azúcar en los mercados de exportación que tiene el país.

Esta perspectiva tiene como objetivo el incremento de la calidad y los rendimientos de este producto, al reconocer los productores lo preciado del producto en el mercado internacional.

Para lograr el carácter vinculante entre los precios internos y externos se evaluaron varias propuestas. Una de ellas y la más efectiva consistía en definir el precio de la caña por la cantidad de azúcar que se identifica en las mediciones de su calidad realizada en los laboratorios de los centrales azucareros.

La inviabilidad de la propuesta se encuentra la actual tasa de cambio económicamente injustificada, que no permite una decisión acertada en este aspecto.

La variante alternativa que se consideró fue establecer una proporcionalidad entre la magnitud de la utilidad a incluir en el precio de acopio de la caña y los rangos que el azúcar alcanzaba en su exportación. De esta forma, la utilidad mínima es el 10% del costo aprobado para el producto y el precio máximo será determinado por el 35% de sobre el costo. Ambos precios son reconocen los gastos y estimulan, pero adicionalmente si el comportamiento de este en el mercado mundial es favorable estimula a mejores resultados agrícolas.

En resumen, el precio de la caña de azúcar que se había quedado como el cabú del tren de la economía nacional, combina no solo la estimulación al productor por sus resultados en relación con similares, también lo vincula con los precios del mercado internacional del producto.

VIII.2 El precio de acopio del arroz

La producción de arroz se ha convertido en uno de los asuntos de más importancia estratégica para la alimentación en Cuba. Como se conoce este cereal constituye la base de la alimentación del cubano y el país, con su producción solo ha podido cubrir hasta el 40% de la demanda.

Por otra parte, la mayoría de los países  producen el arroz necesario para cubrir sus demandas, incluso China que se espera que en breves año se convierta en importador, por el incremento sistemático de su población. A inicios de la segunda década del siglo XXI  solo se conocía de tres países exportadores de arroz, uno de ellos Viet Nam, con el que se mantienen excelentes reacciones comerciales.

A inicios de la segunda década del siglo XXI, en Cuba el 76% de la producción de arroz es realizada por formas no estatales. Las compañas de siembra se conocen como de frío (noviembre-diciembre) y de primavera (marzo-abril) Más del 60% de la producción se realiza en la campaña de primavera. La utilización de la aviación agrícola no rebasa el 30% de la producción total.

La limitación de recursos financieros y materiales exigió durante años asignarlos priorizadamente a algunos productores que por sus rendimientos garantizaban su utilización eficaz. Esta decisión conformó productores con resultados de bajos costos por altos rendimientos, resultado de la utilización de insumos eficaces y otro grupo donde ocurría todo lo contrario. Para corresponder a esta situación se fijaron precios en correspondencia con ambas situaciones: Para los productores eficaces 21,50CUP/q y 130CUP/q para los menos eficaces.

Las distorsiones que provocó la tijera de precios fueron múltiples, sobre todo en asignación real de los recursos y las ventas de las producciones.

Para el año 2011 se decide establecer un solo precio de acopio para toda la producción de arroz, creándose una nueva situación que correspondía con altas utilidades para los productores de arroz, que exigió encarecer los precios de los insumos y servicios a este sector.

La decisión polémica estuvo fundamentada en los precios de los productos de importación que se le vendían a los productores a la tasas de 1 CUP por un CUC. También se decidió incrementar las tarifas de los servicios, las que ya de manera informal habían alcanzada niveles muy elevados. Todo esto sin que impactara en los precios de acopio actuales y los minoristas.

En resumen, quedan muchas reservas por explotar en la producción de arroz, que se ha convertido en el conejillo de indias de la aplicación de los multiplicadores de precios. Solo se han tocado algunas fibras para que se tensen y sus aportes sean superiores.

VIII. 3 Los precios del cerdo

El esquema financiero y de precio del cerdo fue uno de los primeros esfuerzos por a través de estas categorías estimular la producción. Como las demás producciones agrícolas la asignación de recursos era insuficiente y fue necesario distinguir precios entre los productores que recibían y los que determinado nivel de insumos.

Los convenios de producción de los productores privados con la empresa estatal fue la solución. A los productores se les asignaba insumos a precios de una tasa de 1 CUP por 1 CUC y el precio de compara de los cerdos se correspondía con este nivel de gastos.

Para los demás productores se fijaron precios de acopio que estimularan la venta a la empresa de acopio estatal, creando, como otros productores la tijera de precios que estimula el desvió de las producciones con insumos a las no beneficiadas.

La solución se previó provisional, hasta que la producción estatal cubriera todas las necesidades de la población y la del precio diferenciado o más alto desapareciera, por ser menos eficiente. En realidad, se ha consolidado la experiencia particular y se han modificado esquemas de precios para que las propias producciones de convenios, al recibir menos asignaciones se les pudiera incrementar el precio, hasta los límites máximos aprobados.

En resumen, la agudización de la situación financiera del país ha requerido que los precios del esquema financiero del cerdo se consoliden y tiendan a fortalecer y estimular la producción no estatal.

IX. UN RESUMEN NECESARIO

La crisis mundial alimentaria, como parte de la crisis sistémica del capitalismo contemporáneo responde al carácter cíclico de la producción, resultado del carácter privado de la apropiación en este sistema. Ningún país se puede considerar fuera de sus efectos, incluso Cuba con un régimen social donde se impone el carácter planificado de su economía.

La manifestación mas evidente de la crisis alimentaria es el carácter inestable de los precios, los que cada vez se incrementan, impactando cada vez con más fuerza en la capacidad de compra, sobre todo de los países importadores y por tanto en los niveles y calidad de vida de sus habitantes.

El enfrentamiento a la crisis alimentaria en Cuba es multifacético y profundo en cada una de sus políticas económicas y sociales, la política de precios como parte de esta política adquiere características particulares que la diferencia de la manera en que se enfoque en el resto del mundo.

El concepto fundamental en materia de precios para enfrentar la crisis alimentaria es que el Estado protege y centraliza un conjunto de alimentos que garantizan los niveles de alimentación fundamental de población, dejando a la libre actuación de la oferta y demanda de productores y comercializadores los precios de las demás producciones.

La complejidad del tema radica en planificar los precios de los productos agrícolas, no solo porque el hecho de planificar precios es un acto difícil y polémico, también porque la agricultura, como proceso productivo dependiente de innumerables factores naturales y espontáneos le introduce elementos complejos adicionales.

Evaluar y medir cada uno de los factores que intervienen en el proceso planificada de los precios y ponderarlo de la manera mas precisa en los precios es un reto que los economistas cubanos han asumido, comprendiendo el carácter complejo de la tarea, pero no imposible.

A diferencia de otros países, estos procesos de planificación se realizan apoyados por los criterios de miles de campesinos y trabajadores agrícolas que contribuyen con su experiencia a suplir la espontaneidad y la falta de experiencia específica de los que dirigen estos procesos en la dirección económica del país.

En resumen, el texto pretende no solo informar al lector del reto que propone la dirección de país al enfrentar la crisis alimentaria de manera consciente, también de cómo transcurren estos procesos de planificación de los precios y que particularidades tienen el tratamiento a cada uno de sus aspectos en la planificación de los precios agropecuarios.

De lo que se trata, es de exponer a la luz una labor tensa y anónima que miles de hombre realizan en una determinada función social, que como ninguna otra demuestra que la acción conciente de los hombres mas temprano que tarde dominara los procesos socioeconómicos que en la mayor parte del mundo los subordina y supedita.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga