La primera parte de este trabajo se ha dedicado a la exposición de todo el trasfondo teórico que ha servido de base a la indagación y que ha posibilitado el abordaje y la comprensión del tema de estudio. Se ha llegado, entonces, al momento de, explicar los elementos que en el orden teórico metodológico justifican la propuesta, a partir de la coherencia teórico-práctica seguida por el investigador en el proceso de reflexión y evaluación.
En esta investigación se asume el objetivo como categoría rectora, se plantean las tareas que contribuyen al cumplimiento de los diferentes niveles de asimilación de los contenidos en función de los objetivos, haciendo transitar los mismos de forma gradual y ascendente desde familiarización, reproducción, producción y creación a nivel de cada tema que se desarrollará en tres etapas o momentos didácticos que son: orientación, ejecución y control. Se hace necesario describir a continuación la fundamentación de las Tareas Docentes que se proponen.
En el Modelo Pedagógico de la Universalización los procesos de actividad y comunicación tienen un papel relevante que se explicará para poder llegar a la dinámica de la tarea docente como una estrategia en el aprender a aprender de la asignatura Seguridad Nacional.
La actividad es uno de los conceptos teóricos fundamentales para la Psicopedagogía, ha sido abordado por numerosos autores y refleja en lo fundamental un sistema de acciones, orientada a un objetivo, motivada y autorregulada.
Se puede afirmar de igual forma, que la actividad es aquel proceso en el que los seres humanos interactúan con los objetos de la realidad natural y social así como con las demás personas, de acuerdo a sus necesidades, posee un contenido específico y un fin conciente determinado por las necesidades y motivos, estructurada por acciones materiales o ideales y se desarrolla en determinadas condiciones.
Davidov (1987) plantea que el concepto de actividad es uno de los conceptos teóricos fundamentales, sus componentes estructurales más importantes son las necesidades, motivos, tareas, acciones y operaciones
La teoría de la actividad posibilita estudiar el proceso como actividad. El proceso como actividad se puede dividir en subsistemas de iguales características esenciales llamadas acciones, cada una de las cuales tiene el objetivo, contenido, etc., y responde a las mismas leyes.
La actividad y las acciones se pueden dividir también en operaciones, pero ya no tienen todos los componentes del proceso; las operaciones se vinculan más con las condiciones en que se desarrolla y, por lo tanto, no tienen independencia propia, las operaciones siempre forman parte de acciones que sí tienen relación explícita con un objetivo.
En la fundamentación teórica de las Tareas Docentes se tuvo en cuenta, algunos postulados del enfoque histórico cultural de Vigotsky, (i988) que se corresponde con el objetivo de la investigación cuando planteó: Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el desarrollo cultural del individuo, toda función aparece dos veces, primero a escala social, y más tarde a escala individual primero entre personas (interpsíquico) y después en el interior del propio individuo (intrapsíquico). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica, y a la formación de conceptos, todas las funciones psíquicas superiores se originan como relaciones entre seres humanos.
Otro de los conceptos esenciales de la obra de Vigotsky, (1988) es el de zona de desarrollo próximo que no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero capaz.
Estos dos planteamientos resultan fundamentales en esta investigación, específicamente porque son estudiantes que están en el programa de universalización por diferentes vías de ingreso, están incorporados a diferentes actividades y de hecho, esas mismas funciones sociales, la motivación por las mismas, el grado de compromiso a ellas puede contribuir a internalizar mejor los contenidos y evaluar las vías para acceder al conocimiento, pues su propia actividad social está relacionada con los contenidos de la asignatura Seguridad Nacional, lo que les permite que se realicen preguntas, buscar ejemplos, comparar, es decir ir encontrando las contradicciones entre lo conocido y lo desconocido y en esta contradicción dialéctica apropiarse de los conocimientos.
Los mecanismos de carácter social que se ponen en juego para el cumplimiento de las Tareas Docentes propuestas como las discusiones en grupos y el poder de la argumentación en la discrepancia entre los estudiantes que poseen distintos grados de conocimientos sobre un tema contribuyen de manera fehaciente a socializar el conocimiento que se preocupe, al buscar vías para alcanzar los objetivos planteados y esto es lo que contribuye a alcanzar su independencia cognoscitiva.
En la fundamentación se da un lugar privilegiado a la Teoría de la Formación por Etapas de las acciones mentales, se evidencia como aspecto esencial que la calidad del aprendizaje depende de la base Orientadora de la Acción, que debe posibilitar al estudiante tener la imagen mental del sistema de habilidades o acciones que tiene que incorporar en íntima vinculación con el sistema de conocimiento esenciales correspondiente, en la propuesta descrita se hace énfasis en la orientación que es el primer momento didáctico del proceso. En el Modelo Pedagógico de la Universalización los procesos de actividad y comunicación tienen un papel relevante que se explicarán para poder llegar a la dinámica de la tarea docente como una vía en el aprender a aprender.
La actividad es uno de los conceptos teóricos abordados por numerosos autores y refleja en lo fundamental un sistema de acciones, orientada a un objetivo, motivada y autorregulada. Bello, Zoe. (2005).
Se puede afirmar de igual forma, que la actividad es aquel proceso en el que los seres humanos interactúan con los objetos de la realidad natural y social así como con las demás personas, de acuerdo a sus necesidades, posee un contenido específico y un fin conciente determinado por las necesidades y motivos, estructurada por acciones materiales o ideales y se desarrolla en determinadas condiciones.
Davidov (1987) plantea que en el concepto de actividad sus componentes estructurales más importantes son las necesidades, motivos, tareas, acciones y operaciones
La teoría de la actividad posibilita estudiar el proceso como actividad. El proceso como actividad se puede dividir en subsistemas de iguales características esenciales llamadas acciones, cada una de las cuales tiene el objetivo, contenido, etc, y responde a las mismas leyes.
La actividad y las acciones se pueden dividir también en operaciones, pero ya no tienen todos los componentes del proceso; las operaciones se vinculan más con las condiciones en que se desarrolla y, por lo tanto, no tienen independencia propia.
Las operaciones siempre forman parte de acciones que sí tienen relación explícita con un objetivo y se estructuran en forma de pirámide de forma ascendente desde las acciones mentales, acciones del lenguaje externo para si, acciones del lenguaje externo para los demás, acciones externas materiales y / o materializadas, formación de la base orientadora, motivación
A partir de las reflexiones anteriores se puede inferir que el Enfoque Histórico Cultural cuyos fundamentos se encuentran en la teoría dialéctico cognitiva desarrollada por Vigotsky le conceden valor a la actividad cognoscitiva independiente y a la vez relaciona la unidad de lo instructivo y lo educativo, con lo que promueve el desarrollo individual de los miembros.
De esta tendencia se encuentra el proceso diversificado de comunicación y socialización donde el alumno desarrolla la valoración personal de lo que estudia y las estrategias que regulan sus auténticos modos de pensar y actuar. El estudio de los seguidores de Vigotsky, Davidov y Elkonin ( 1983) entre otros, que profundizan en los procesos de actividad comunicación, Galperin (1986) cuando introduce la creación de una motivación necesaria para el alumno para que se adopten las tareas de estudio y se cumplan las actividades, y N. Talízina, ( 1992) con la base orientadora de la acción y la tarea docente como célula fundamental del proceso, permitirán comprender el papel de los alumnos con la guía del profesor y el apoyo y facilitación del tutor en ir descubriendo lo desconocido a través de las exigencias de la tarea docente y develar sus necesidades para aprender con la ayuda de los demás.
Además, parece oportuno tener en cuenta las valoraciones de autores como Carlos Álvarez de Zayas, (1999) la Dra. Iglesias, (1996) la Dra. Cáceres, (1998) el MsC. Cañedo (1999) , que fundamentaron sus investigaciones en el enfoque histórico cultural y enfatizaron en el aspecto desarrollador, utilizando como premisas el modelo educativo cubano que se viene configurando con la mejor herencia del ideario pedagógico representa un aporte teórico sustancial para cualquier propuesta en este sentido.
Aún cuando se trata de separar los distintos subsistemas en que se fundamenta del sistema de tareas, resulta evidente la necesidad de tener en cuenta algunos de los principios de la Psicología Educativa, como: personalización, unidad de lo cognitivo y lo afectivo y comunicación – actividad que se manifiestan a lo largo del proceso.
A cada tipo de educación le corresponde una determinada concepción y práctica de la educación, Fariñas León, G. (2005) es por ello que en el Modelo Pedagógico de la Universalización, se pone énfasis en el proceso, como medio de transformación de las personas, su objetivo es que el alumno piense y que ese pensar lo lleve a transformar la realidad, es una educación grupal y permanente donde el estudiante tiene una participación activa en el proceso de enseñanza aprendizaje, de ahí que sea oportuno caracterizar la comunicación educativa en este modelo como proceso.
Su concepción debe ser liberadora, transformadora, ser considerada como una pedagogía endógena, que va dirigida a modificaciones desde dentro, donde el educando es sujeto de su propia transformación, nótese que la mayoría proviene de Programas de la Revolución de gran significación e impacto social y otros desvinculados pero con amplias posibilidades de inserción en diferentes carreras, el eje es el sujeto y el grupo, la relación es autogestionaria, el objetivo evaluado es el pensar y transformar la realidad, la función educativa es la reflexión / acción, el tipo de comunicación es dialógica, con una motivación social, aquí el docente es un facilitador, animador que estimula en alto grado la participación y la criticidad, utilizando el error como camino o búsqueda de nuevos conocimientos, para satisfacer las necesidades detectadas, por tanto el conflicto es asumido de forma conciente para generar apoyo y estimular la solidaridad y la cooperación como valores, todo esto redundará en sus modos de actuación tanto en su práctica actual como en su futuro como profesional y ser social.
Posiciones que fundamentan las Tareas Docentes propuestas
Sociológicas:
Con el objetivo de preparar al hombre para la vida es necesario tener en cuenta el contexto social donde se desenvuelven los estudiantes en el modelo de la continuidad de estudio, la mayoría están integrados a tareas de impacto social y provienen de diferentes fuent6es de ingreso, por eso es de vital importancia la acción conjunta de profesores y tutores en la orientación sistemática de su labor socializadora, mantener un elevado nivel de comunicación con ellos y los escuchen, los atiendan, intercambien ideas, opiniones, nunca se les debe imponer criterios y tener bien presente el contexto histórico donde se desenvuelven.
Psicológicas:
En esta posición se tiene en cuenta dos principios; el de la Unidad de lo cognitivo y lo afectivo que Interrelaciona la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades con la estimulación de emociones, sentimientos, motivaciones y la satisfacción de necesidades en los estudiantes y el de la Unidad de la actividad y la comunicación que permite la interacción entre los individuos y de estos con los objetos y el contexto donde se desarrollan.
Pedagógicas.
La Unidad de lo colectivo e individual: presupone la realización de acciones que involucran los componentes colectivos y individuales al aplicar diagnóstico integral a cada estudiante y grupo, precisar el valor social de cada grupo de estudiantes, atender a la diversidad, propiciar que los estudiantes piensen y actúen por sí solos, organizar el trabajo por equipos e intercambiar los roles, desarrollar actividades donde el estudiante encuentre un espacio y el protagonismo directo.
La Unidad de lo instructivo y lo educativo: Además de ocurrir el proceso de interiorización, asimilación de conocimientos y desarrollo de habilidades, se produce simultáneamente la formación de valores, normas y principios.
Carácter interdisciplinario: expresa la creciente interpretación de los saberes como reflejo de la realidad natural y social.
Concepción didáctica de las Tareas Docentes
Se elaboran tareas que contribuyan al cumplimiento de los diferentes niveles de asimilación de los contenidos en función de los objetivos, haciendo transitar de forma gradual y ascendente.
Elementos de carácter general que contiene la concepción de las Tareas Docentes:
En las tareas propuestas se exponen las orientaciones de forma que queden explícitas de manera clara y precisa para facilitar la planificación a los profesores y mayor claridad al alumno a la hora de realizar las acciones descritas.
Exigencias metodológicas a tener en cuenta por el profesor para la elaboración de las tareas docente:
1. Carácter suficiente: Se asegura la ejercitación necesaria del alumno para la adquisición de la habilidad, para la formación del concepto o para la aplicación de este.
2. Carácter variado: Que tenga un orden creciente de complejidad.
3. Carácter diferenciado: En la concepción de la tarea y su formulación debe permitir al profesor la atención a las diferencias individuales de sus alumnos, de sus potencialidades, intereses, motivos y tareas más complejas para algunos alumnos en función de lo antes expuesto.
Los mecanismos de carácter social que se ponen en juego para el cumplimiento de las Tareas Docentes propuestas se dirigen hacia las discusiones en grupos y el poder de la argumentación en la discrepancia entre los estudiantes que poseen distintos grados de conocimientos sobre el tema, lo que contribuye de manera fehaciente a socializar el conocimiento, a que el alumno se preocupe, busque vías para alcanzar los objetivos planteados y esto es lo que contribuye a alcanzar su independencia cognoscitiva.
El hecho de que cada estudiante asista al encuentro con una experiencia diferente enriquece el conocimiento, los motiva, los vincula a las diferentes áreas de actuación y en primer lugar promueve el tipo de hombre que nuestra sociedad aspira a formar en el sentido de la responsabilidad, ético, con sólidas convicciones bien fundamentadas y argumentadas, por lo que va a influir en sus modos de actuación.
Momentos metodológicos para aplicar las Tareas Docentes
Las Tareas Docentes en la asignatura Seguridad Nacional del Modelo Pedagógico de Universalización, puede hacerse realidad si el profesor cumple los tres momentos didácticos siguientes:
I. Orientación: Es un momento muy importante, el profesor da las explicaciones necesarias para el logro de los objetivos, explica los objetivos del tema, dice como utilizar las guías de estudio, propone la bibliografía básica, complementaria y auxiliar, es decir, da el sistema de puntos de referencia de cómo realizar la acción.
En este momento es básica la preparación del docente, porque además debe crear la motivación necesaria para el alumno, donde se van a integrar componentes cognoscitivos y afectivos. Una buena orientación propicia en el estudiante el descubrimiento de sus carencias y la necesidad de satisfacerlas para alcanzar los objetivos propuestos.
Por las características del Modelo Pedagógico de Universalización, de las carreras de la SUM y de la asignatura Seguridad Nacional en particular, el profesor motiva al estudiante al basarse en la relación de la asignatura con las asignaturas precedentes y las esferas de actuación de cada profesión, lo que promueve en ellos la necesidad de autoprepararse.
El carácter sistémico y la elaboración ascendente y compleja de las tareas implican que este momento sea abordado con profundidad a fin de avanzar en los contenidos.
Las acciones en este momento están generalmente a un nivel de asimilación del conocimiento de forma reproductiva, lleva implícito un proceso de familiarización, exige que el estudiante sea capaz de repetir el contenido que se le ha informado y realizar búsquedas en fuentes de información primarias o secundarias.
II. Ejecución: Este momento se caracteriza por exigir al estudiante que aplique los conocimientos desde una adecuada relación teoría-práctica, con un nivel de asimilación productivo y un mayor grado de complejidad en las acciones a realizar.
El estudiante tiene que accionar y operar llegando a dominar acciones y operaciones las cuales están a un nivel de saber hacer, es característico en este momento que el profesor asuma un papel no de dirigente, sino de consultante y guía científico, por lo que su principal función será apoyar el trabajo individual y en grupos de los estudiantes con suficiente flexibilidad, para que cada uno de ellos le imprima su propio estilo de trabajo, enfatizando en el sistema de conocimientos y habilidades a desarrollar vinculados al ejercicio de la profesión.
La ejecución de las tareas puede ser dentro del encuentro o fuera del aula, lo mismo de forma individual que en grupo.
Este momento se cumple por diferentes vías:
a) Cuando el profesor establece el vínculo con asignaturas precedentes, lo cual a la vez contribuye a realizar el diagnóstico del grupo.
b) Cuando se discuten los ejercicios de autopreparación al inicio de cada encuentro, y el alumno determina los procedimientos, fuentes y objetivos.
c) Cuando se orientan tareas en coordinación con los tutores como facilitadores en equipos, para vincular la teoría con la práctica, específicamente cuando abordan diferentes temáticas que se relacionan con la comunidad, la escuela, la familia, entre otros.
d) Cuando en la discusión de los ejercicios se estimula a los más rezagados para que participen y se dan tareas de mayor complejidad a aquellos que participan más en el aula.
e) Cuando se entrevista a un experto en el tema propuesto y se presenta en el aula para socializar ese conocimiento.
f) Cuando el profesor crea situaciones de aprendizaje que promuevan en el estudiante cambios en su manera de pensar y actuar ante determinados problemas y situaciones por ejemplo las actitudes negativas ante la vida, los prejuicios, creencias y su influencia negativa en la vida social. Cuando potencia el aprendizaje de habilidades terapéuticas, el uso de recursos terapéuticos, lo que contribuirá a su formación como terapeuta.
g) Cuando se observa y analiza a través de un caso simulado o real, la aplicación de los aspectos éticos en la relación profesional de ayuda psicológica del psicoterapeuta con el paciente, permitiendo el intercambio entre los alumnos, aprovechando las potencialidades de aquellos que por su actividad tienen experiencias en este sentido, lo cual enriquece el conocimiento.
Como métodos de ejecución se pueden utilizar: Cuáles son mis argumentos, planteamiento de suposiciones e hipótesis, búsqueda de ejemplos, de características, elaboración de preguntas, juego de roles, dramatización para ejemplificar los tipos de terapias y el seminario taller.
Las características de este Modelo Pedagógico, donde los estudiantes están vinculados a diferentes programas de la Revolución de alta significación e impacto social por lo que en ocasiones están cumpliendo misiones fuera del territorio y tienen una asistencia irregular a los encuentros, trae como resultado que el profesor esté preparado para modificar sobre la práctica sus métodos, ser flexible para lograr los objetivos en cada encuentro, dejar bien claras las orientaciones y apoyarse mucho en los tutores.
III.Control-evaluación:
Este momento se basa en un alto componente de auto evaluación, de intercambio entre estudiante-estudiante, estudiante-profesor, grupos de trabajo-grupos de trabajo y grupo-profesor; de mostrar los resultados parciales en el seno del colectivo, que culmina con una exposición – ante el grupo y el profesor- de los resultados obtenidos, relacionados con el dominio de los conocimientos recibidos. El control y la evaluación realzan el carácter educativo y de autorregulación del proceso, ya que en la medida que el estudiante se retroalimenta, permite ir perfeccionando su proceso de asimilación.
Se sugiere que si en el desarrollo de la actividad algún estudiante no demuestra dominio de las acciones y operaciones para resolver la tarea planteada, el profesor le podrá ofrecer otra tarea, con un grado de dificultad similar, después de haber aclarado las dudas en el grupo.
En esta etapa de control y evaluación se estimulan los aportes al tema, como resultado del uso de bibliografía de consulta, búsquedas en Internet, uso de técnicas de investigación.
Esta fase contribuye a valorar los progresos, ganar contextos de motivación, hacer del aprendizaje una tarea intrínsecamente interesante y a elevar la autoestima.
La estructuración didáctica de la tarea se concibe a partir del vínculo entre su contenido teórico y la realidad educativa, por lo que su solución implica la realización de acciones investigativas tales como: observar la realidad, elaborar y aplicar instrumentos de investigación, realizar búsquedas bibliográficas, analizar documentos, valorar criterios científicos, comparar puntos de vistas de diferentes autores, comparar la teoría y la práctica, asumir posiciones personales en el debate científico, proyectar alternativas de solución a los problemas, comunicar de forma oral y/o escrita los resultados del trabajo. A partir del nivel en que se encuentran los estudiantes se intenta con las Tareas Docentes propuestas, que éstos logren una integración de los conceptos e ideas para el desarrollo favorable de su aprendizaje en la asignatura Seguridad Nacional.
Dichas ayudas deben ir disminuyendo progresivamente en la medida en que aumenta la independencia y el estudiante alcanza nuevos niveles de desarrollo.
Para ganar en claridad se hace necesario profundizar en las dimensiones del aprendizaje desarrollador:
Al considerar los aspectos anteriores puede plantearse que el trabajo independiente en cada tarea docente propuesta debe estructurase como un proceso, por lo que su concreción debe darse mediante las tareas, las que interrelacionen los componentes académicos, laboral e investigativo, lo que estimula el desarrollo de los procesos psíquicos que intervienen en el aprendizaje, o sea, los procesos sensoperceptuales, la motivación, la memoria, los procesos del pensamiento y los procedimientos y estrategias de trabajo.
A partir de estas características se debe contribuir a que el estudiante asuma progresivamente modos de actuación profesional en los que evidencie el compromiso, la autoconciencia, la independencia y la creatividad en relación con los conocimientos adquiridos en la asignatura Seguridad Nacional.
Los rasgos que distinguen las Tareas Docentes se dirigen hacia el trabajo independiente en una concepción desarrolladora de enseñanza aprendizaje, que se refieren a:
Este carácter problematizador se complementa con un enfoque científico investigativo aplicado a la tarea, tanto académica, como laboral. La estructuración didáctica de la tarea se concibe a partir del vínculo entre su contenido teórico y la realidad educativa, por lo que su solución implica la realización de acciones investigativas tales como: observar la realidad, elaborar y aplicar instrumentos de investigación, realizar búsquedas bibliográficas, analizar documentos, valorar criterios científicos, comparar puntos de vistas de diferentes autores, comparar la teoría y la práctica, asumir posiciones personales en el debate científico, proyectar alternativas de solución a los problemas. Comunicar de forma oral y/o escrita los resultados del trabajo, empleo de las TIC.
En este tipo de tarea docente la interdisciplinariedad se evidencia como una necesidad para su solución, ya que el estudiante tiene que apropiarse de contenidos de diferentes áreas que en su interrelación permitan la comprensión global del problema y orienten su solución.
Lograr estos objetivos implica un trabajo metodológico interdisciplinario puesto que estas metas son de la carrera y, por tanto los colectivos de asignaturas, de disciplina y de años, deben trabajar en función de ello, ya que todas las disciplinas y asignaturas debe contribuir desde lo particular a lo general en el saber, saber hacer y el ser, o sea, al desarrollo de modos de pensar y actuar en los que la identidad profesional, el compromiso social y la ciencia se interrelacionan en función del desarrollo individual y de la solución de los problemas profesionales.
Es fundamental la clara orientación de la tarea, así como un margen de flexibilidad en el que los estudiantes desarrollen iniciativas, busquen y consulten otras bibliografías no orientadas por el profesor y puedan desarrollar su creatividad.
El enfoque profesional se estructura en relación con los problemas del desempeño, lo que posibilita que se vayan desarrollando conocimientos, habilidades y valores que constituyen la base sobre la que se estructura los modos de actuación profesional.
Para lograr este enfoque, es necesario la interrelación entre los componentes del plan de estudio; el académico, laboral e investigativo ya que es en la propia práctica educativa donde se manifiestan los problemas cuya solución científica demanda un proceso investigativo.
El nuevo modelo pedagógico de la universalización de la enseñanza superior utiliza la metodología de la clase encuentro como forma organizativa docente, donde la fase orientadora incluye todo lo relacionado con la orientación del trabajo independiente como la vía idónea para desarrollar la actividad cognoscitiva, vital en este modelo de enseñanza para alcanzar su efectividad, según pretende el encargo social de la universidad cubana.
Le corresponde al profesor llevar a vías de hecho una orientación en correspondencia con los intereses de los estudiantes y teniendo en cuenta las fuentes de ingreso de donde proviene, hay que significar que si el estudiante es artífice del proceso de su aprendizaje, este no le puede ser ajeno e impuesto, tiene que tener un espacio donde pueda desarrollar sus métodos, tomar decisiones, y buscar caminos, en la medida que se va proponiendo objetivos y propósitos cada vez más elevados.
Un eslabón importante de este proceso es la motivación y su efectividad radica en la manera que el profesor sea capaz de presentar el objeto y el contenido al estudiante, de forma tal que incite la necesidad de búsqueda de información en correspondencia con el sentido que tenga para los educandos.
Motivar al estudiante es significar la importancia que tiene para él la apropiación del objeto de estudio para la solución de los problemas y establecer nexos afectivos, para lo cual el profesor ha de referirse y recurrir a los conocimientos que el estudiante ya posee.
En este modelo se hace necesario vincular la orientación del trabajo independiente a la labor que realiza el estudiante desde su fuente de ingreso, solo de esta manera se garantiza que la tarea docente tenga significado personal; si tenemos en cuenta que es precisamente la fuente de ingreso la que exige su preparación como profesional. No se concibe a un estudiante de la universalización revisando teorías sin tener dónde y cómo aplicarlas, por eso el trabajo independiente debe ir encaminado a orientar operaciones que deben ser ejecutadas en el radio de acción donde se desempeñan, ya sea laboral o comunitario.
Esta orientación exige el cumplimiento de la interdisciplinariedad de manera que el estudiante no reciba un cúmulo de contenidos que lo confundan y se conviertan en una carga a la hora de comprenderlos y aplicarlos, de lo contrario puede atentar contra la motivación por la tarea porque si el individuo se percibe como capaz de alcanzar la meta, entonces se motiva, pero si se percibe como incapaz, entonces no surge la motivación. González Serra, L (2003).
En consecuencia con lo anterior, motivar a la tarea es lograr que los alumnos descubran en ella la posibilidad de satisfacer sus necesidades.
Conocer cuáles son estas necesidades para planificar con eficiencia la tarea docente y que cumpla con el propósito para lo que fue diseñada, es un reto para los docentes en el nuevo modelo, por lo que la búsqueda de métodos de investigación que permitan elaborar estrategias didácticas capaces de desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje con eficacia, es una necesidad que se impone.
El encuentro presencial en el contexto de la universalización exige una reconceptualización didáctica a partir de los retos de la contemporaneidad científica, se hace necesario entonces, ofrecer alternativas para la estructura metodológica de los encuentros presenciales, de forma tal que contribuyan a brindar, en poco tiempo, información y métodos de trabajo con el más alto índice de retención y calidad, que sean reveladores de la dinámica de la relación entre estudiantes- profesores y entre la clase, el estudio individual y el trabajo independiente.
En la metodología de la clase encuentro en la fase de orientación el profesor revela a los estudiantes, por medio de su exposición ilustrada, el método de trabajo y de investigación, así como las operaciones necesarias para lograr la actividad creadora de los mismos. A través de un proceso motivacional debe orientarse, no solo hacia el objetivo de la próxima actividad, sino hacia el desarrollo de la actividad cognoscitiva e independiente del estudiante, que provoque un resultado en el aprendizaje.
La orientación del trabajo independiente desempeña un papel fundamental. Parte siempre del conocimiento individual de cada estudiante, transita por la selección del tipo de actividad que se desea desarrollar hasta alcanzar el resultado esperado, ya sea individual o colectivo.
Todo lo anterior exige la identificación didáctica de los antecedentes cognitivos del estudiante, que le garanticen penetrar en los nuevos contenidos, sin negar que las exigencias para su autopreparación serán siempre superiores, basadas en el estímulo de la reflexión, en el tránsito hacia mayores complejidades en el conocimiento.
Se fusionan así dos formas importantes de la actividad cognoscitiva: la comprensión de la información y la búsqueda investigativa.
Al planificar el trabajo independiente el profesor se propondrá alcanzar fundamentalmente niveles de aplicación, de ahí que deben prevalecer los métodos problémicos, que desarrollen formas de pensamiento científico, los métodos de búsqueda parcial y los investigativos, que suponen la búsqueda de nuevas soluciones para situaciones nuevas y que favorecen la información de rasgos de la actividad creadora.
El resultado efectivo de los encuentros presenciales está en la autopreparación de los estudiantes, que constituye la forma fundamental de apropiación y sistematización de los contenidos, sobre la base de la adecuada planificación, orientación y control del trabajo independiente.
Es por ello que la autopreparación del estudiante para desarrollar la tarea docente se erige como la forma organizativa fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje en el contexto de la universalización.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |