ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA CARRERA DE PSICOLOGÍA

Diadenys Aday Juan

1.5 Clasificación de las relaciones interdisciplinarias

Existen diversas clasificaciones de relaciones interdisciplinarias. A través de ellas varios autores han logrado explicar su carácter gradual y los diferentes niveles de integración que se pueden alcanzar.

Marcel, L. (1972), citado por Torres, J. (1987), clasifica las relaciones interdisciplinarias en tres tipos:

 Interdisciplinariedad lineal: cuando una ley de una disciplina se aplica a otra.

 Interdisciplinariedad estructural: interrelación entre dos o más disciplinas que constituyen fuentes para leyes nuevas como es el caso de la Bioquímica, por ejemplo.

 Interdisciplinariedad restringida: Se realiza en función de un objeto concreto.

Heinz Heckhause de la Universidad de Bochum (1997) distingue seis tipos:

1. Interdisciplinariedad heterogénea: Corresponde al enciclopedismo.

2. Pseudo–interdisciplinariedad: Implica el uso de estructuras idénticas en campos diferentes, la meta ciencia.

3. Interdisciplinariedad auxiliar: Una disciplina usa métodos propios de la otra.

4. Interdisciplinariedad completa: Para la solución de problemas en que concurren múltiples disciplinas.

5. Interdisciplinariedad complementaria: Disciplinas que se relacionan por el objeto. Ejemplo la sociolingüística.

6. Interdisciplinariedad unificadora: Cuando dos disciplinas se unen teórica y metodológicamente y dan lugar a una nueva disciplina.

Otros tipos de relaciones interdisciplinarias que marcan diferentes niveles en de integración son las planteadas por Piaget, J. (1978) y Jantsch, Erich (1983).

El primer autor distingue tres niveles: multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad y el segundo agrega dos niveles intermedios: la pluridisciplinariedad y la disciplinariedad cruzada.

1. Multidisciplinariedad: nivel más bajo de coordinación sin dejar establecidos los nexos.

2. Pluridisciplinariedad: yuxtaposición de disciplinas más o menos cercanas dentro de un mismo sector del conocimiento, forma de cooperación que mejora las relaciones entre disciplinas, relaciones de intercambio de información.

3. Disciplinariedad cruzada: acercamiento basado en postura de fuerza, una disciplina va a dominar sobre otras.

4. Interdisciplinariedad: se establece una interacción entre dos o más disciplinas, lo que dará como resultado una intercomunicación y un enriquecimiento recíproco, y como consecuencia, una transformación metodológica en la investigación e intercambios mutuos.

5. Transdisciplinariedad: nivel superior de interdependencia, donde desaparece los límites entre disciplinas y se construye un sistema total. Concepto que asume la prioridad en la trascendencia de la relación entre disciplinas. Se puede hablar de la aparición de una macrodisciplina. Su finalidad es construir un modelo utilizable entre las diferentes disciplinas.

Para estos autores la interdisciplinariedad es un nivel que se logra en la interrelación entre las diferentes disciplinas y que da paso a niveles más profundos de interdependencia como la transdisciplinariedad.

Es opinión de la autora que son disímiles los criterios que se asumen en la literatura sobre los niveles entre las relaciones interdisciplinarias que han dado lugar a distintas clasificaciones. Todos parten de la disciplina como marco organizativo de saberes e incluye su interrelación que deviene en un proceso de cambios en sus nexos, lo que da paso a integraciones más estrechas en las que desaparece la anterior estructura disciplinaria para dar paso a una nueva.

Se considera que hay coincidencia en señalar que la multidisciplinariedad es el nivel primario de relaciones disciplinarias, que permite lograr la interdisciplinariedad como nivel medio estructurador y la transdisciplinariedad como el nivel superior.

Teniendo en cuenta la complejidad del proceso educacional que se tiene que llevar a cabo en cualquier institución hasta llegar a cada educando y considerando que los contenidos que se desarrollan en las instituciones escolares no son propiedad de ninguna disciplina en particular, sino que en la sociedad actual, a partir incluso del desarrollo de las diferentes ciencias que encuentran su reflejo en las disciplinas escolares, el contenido de cualquier disciplina se tiene que dar en sus múltiples relaciones.

Por esto resulta necesario que se cumplan ciertas condiciones para hacer posible la interdisciplinariedad:

 Cada profesor debe dominar su disciplina. (competencia)

 Tiene que existir comprensión e interés por el docente para llevar a cabo la interdisciplinariedad.

 Es requisito indispensable un eficiente trabajo metodológico en la institución.

 Los órganos de dirección y técnicos tienen que desempeñar un papel predominante en la dirección del trabajo metodológico.

 Todos los factores comunitarios que influyen en el proceso educativo que se desarrolla en la escuela tienen que aunar sus esfuerzos alrededor del diseño educativo escolar.

 Las universidades tienen que preparar a los docentes mediante los estudios de pregrados en más de una especialidad y ofrecer estudios de profundización (postgrados) a los profesores en ejercicio, en los que se desarrolle el enfoque interdisciplinar como filosofía de trabajo. Fiallo, J. (2001).

Es por ello que para lograr un verdadero trabajo interdisciplinar se exige que el profesor domine su disciplina, pues este pudiera decirse, es el primer requisito que tiene que cumplir un docente para establecer las relaciones interdisciplinarias. Esto es posible lograrlo si desde el pregrado se consideran las relaciones interdisciplinas como una filosofía de trabajo, como una forma de entender y transformar el mundo y en última instancia si el docente se autoprepara con dedicación y rigurosidad científica.

Los maestros y profesores que hoy actúan en nuestras escuelas fueron formados dentro de una concepción fragmentada del conocimiento. Es muy difícil que los maestros piensen de una manera interdisciplinaria, porque todo su aprendizaje lo realizaron dentro de un currículo compartimentado.

Se precisa de los educadores un esfuerzo individual y colectivo, que les permita cambiar sus propias posturas (tradicionalistas), procurando caminos por donde querer o buscar, tratando que la teoría y la práctica estén indisolublemente ligadas. Esa nueva postura presupone un intelectual comprometido, con una visión integral de la problemática educacional y con una intensión clara y objetiva de lo que se pretende y necesita desarrollar, para lograr la formación de una actitud interdisciplinar en nuestros estudiantes.

La introducción de las relaciones interdisciplinas implica una transformación profunda en los métodos de enseñanza y requiere de un cambio de actitud y de las relaciones entre los docentes y entre estos y los alumnos. Se requiere de un profesor que tenga un pensamiento interdisciplinar como premisa para que pueda transmitir esta forma de pensar y proceder a los alumnos.

La formación de los profesores se tiene que modificar sustancialmente apartándose del lado de un saber en extremo especializado, a partir de una iniciación que pudiera ser común en función de las actividades que posteriormente irían a desarrollar, hay que tener en cuenta los diferentes niveles de enseñanza, el carácter de la organización escolar y las estructuras de las propias escuelas.

Una premisa importante, para comenzar la interacción o entrecruzamiento de las disciplinas, consiste en que cada uno de los que intervienen en este trabajo común tenga la suficiente preparación (competencia) en su respectiva disciplina y determinado conocimiento de los contenidos y métodos de las otras.

Por lo anteriormente expuesto, se pueden enumerar un conjunto de ventajas para la enseñanza basadas en la interdisciplinariedad y que a continuación se detallan:

 Elimina las fronteras entre las disciplinas, erradicando los estancos en los conocimientos de los estudiantes, mostrándoles la naturaleza y la sociedad en su complejidad e integridad.

 Aumenta la motivación de los estudiantes, al necesitar de la búsqueda bibliográfica e investigaciones para poder integrar y aplicar sus conocimientos en diferentes temas de las diferentes disciplinas.

 El estudiante asimila menos conceptos, pues estos son más generales (disminuye el volumen de información a procesar y a memorizar).

 El estudiante desarrolla más las habilidades intelectuales, prácticas y de trabajo docente, al aplicarlas y consolidarlas mediante el trabajo en las diferentes disciplinas que se imparten en las distintas actividades docentes y extradocentes.

 Se forman normas de conducta que se convierten en hábitos, al lograr la acción coherente y sistemática de todas las influencias educativas potenciales de la institución escolar, acordes con el sistema de valores que requiere la sociedad.

 Educa un pensamiento más lógico, crítico, reflexivo e integrador reflejando la complejidad de la propia naturaleza y de la sociedad.

 Exige y estimula un eficiente trabajo metodológico de los departamentos, claustrillos, colectivos de grados o de ciclos, cátedra de valores.

 Despierta el interés de los profesores por la investigación y búsqueda de conocimientos al sentir la necesidad de integrar los contenidos de las diferentes disciplinas.

 Propicia mejores relaciones de trabajo en el colectivo de docentes de la institución escolar. Fiallo, J. (2001).

Al ser en su esencia una filosofía de trabajo que implica una labor de colaboración de un colectivo de personas, la interdisciplinariedad no puede ser resultado de la actividad espontánea de un solo profesor, sino tiene que sentar las bases para una estrategia de enseñanza aprendizaje centrada en el alumno, meditada, instrumentada y ejecutada por el colectivo de docentes.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga