"Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas". José Martí
Muy asociado al debate presentado en la parte V de este ensayo, se encuentran también las propuestas ideo-políticas que se formulan desde una visión posmodernista que coincide con la ideología neoliberal, aquí la particularidad está en que las mismas se están postulando en el ámbito de la denominada sociedad digital. En lo que se observa que los orígenes, las causas mediatas e inmediatas, los contenidos profundos y los desenvolvimientos posibles de este fenómeno, son estudiados desde todo tipo de marcos teóricos y metodológicos, dando por resultado un verdadero mosaico de escenarios presentes y futuros de funcionamiento de la sociedad. Es tan así que ya hoy se habla de una sociedad digital cuyo componente descansa según autores en la denominada cibernación ó nación cibernética.
En esta parte del ensayo veremos sólo una pequeña porción de ese mosaico, limitándonos a explorar el análisis que vincula directa o inversamente a un documento -que todavía permanece vigente- asumido como declaración final en el Primer Congreso ONLINE del Observatorio para la Cibersociedad de la RED IRIS en España en septiembre 2002, cuya propuesta central gira en torno al siguiente tema: Manifiesto Por el Ejercicio de una Ciberciudadanía Activa, Responsable y Comprometida. Según esto, el campo de acción de esta parte de la investigación es asociar dicho análisis con las vertientes ideo-políticas que se han estado negociando o ya aplicando en el marco de la sociedad digital y extraer de allí conclusiones referidas a las implicaciones que podría tener asumir las propuestas que en el mencionado "Manifiesto" se presentan, observando los mitos y realidades que involucra la denominada sociedad digital.
Sociedad digital: su contenido
El término sociedad digital es aquel nivel de desarrollo social donde la informática basada en la lógica binaria juega un papel paradigmático y definidor, mediante procedimientos regulados a partir de la lógica binaria, extrapolándose a todos los niveles de la vida cotidiana. Sin embargo, también es interesante referirse a la misma como aquella sociedad donde la acción física sobre el mundo pasa a ser sustituida por la mística del mando a distancia, que permite ejercer un poder sobre los objetos tecnológicos sin necesidad de tocarlos o, al menos, con solo apretar un botón. El sentido de esta argumentación apuntará a identificar dos tipos de asociación en el marco de la llamada sociedad digital: por una lado, se parte según los heraldos del ciberespacio del criterio que la propuesta ideo-política acerca de una ciberciudadanía generadora de convergencias, y los manejos que de ella se han venido desprendiendo, se corresponden con la minimización de las preocupaciones por el desarrollo y con la devaluación de los esfuerzos dirigidos al logro del mismo.
Por otra parte, se sostiene como criterio del autor de esta ensayo, que el reconocimiento de que la globalización digital se desenvuelve acentuando divergencias expresadas en la brecha digital, empuja a una reevaluación de las políticas nacionales e internacionales en cuanto a la propuesta homogeneizadora de la sociedad digital. La idea sería que cualquier análisis en esta dirección debe ir encaminado a solucionar o atenuar cualquier divergencia, y en particular aquellas dirigidas a asegurar el desarrollo social en todas las esferas de la vida social. Cabe aclarar que la postura general de esta parte del ensayo, se corresponde con la segunda de esas asociaciones antes identificadas, considerándose que la globalización digital hasta ahora se desenvuelve no sólo acentuando divergencias como la brecha digital a todo nivel, sino llevando al extremo la polarización digital y social; a la vez que impone, gracias al dominio informático de unos sobre otros, patrones culturales homogenizadores. En esta dirección se identifican algunas de las evidencias y de las previsiones sobre las realidades y mitos que involucra el mencionado "Manifiesto" en lo que respecta al ámbito digital. Para realizar este análisis se centra la atención, en cada uno de los puntos que conforman el cuerpo teórico del "Manifiesto" y en las previsiones que sobre la sociedad digital existen. Ello indudablemente permite avanzar en una valoración acerca de la realidad que puede deparar la propuesta globalizadora digital en particular para las sociedades del denominado Tercer Mundo.
Generalidades del concepto ciudadanía
El debate actual sobre ciudadanía indica que este concepto esta siendo cuestionado por nuevas realidades, en lo que intervienen múltiples factores como: el acelerado proceso de globalización acompañado de un inminente fenómeno de multiculturalidad y de un amplio margen de migraciones, en ello ha tenido un impacto particular la globalización digital bajo el influjo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Estos hechos han contribuido a la aparición de interrogantes en torno la presencia del Estado-nación como componente organizador de la realidad nacional. Ello se ha expresado en el movimiento de integración en la denominada Unión Europea. La propia necesidad de un desarrollo sostenible que garantice la protección del medio ambiente ha sido otro factor complementario de repensar el concepto de ciudadanía.
La idea es que el concepto ciudadanía referido a un territorio dado, esta siendo sometido a nuevas visiones criticas que incorporan la realidad local, nacional y transnacional. Esto se despliega en un contexto de pluralidad cultural, dominado o caracterizado por inmensas desigualdades sociales que atentan contra la unidad de las comunidades y fracturan las relaciones sociales. Ello sin lugar a dudas exige la toma de conciencia de un ciudadano responsable, activo y comprometido con su entorno social.
Una excelente clasificación de diferentes visiones presentando la pluralidad del concepto ciudadanía es realizada por la autora Flor A. Cabrera Rodríguez, cuyos supuestos hacen ver el mismo como lo concreto, es decir como la síntesis de múltiples determinaciones, los cuales apuntan hacia lo que la autora denomina como educación para la ciudadanía, dichos basamentos se listan a continuación.
• Ciudadanía cosmopolita: término introducido con el fin de señalar una concepción de ciudadanía que trascienda el ámbito nacional y transnacional, esta última referida a uniones de Estados nacionales. Esta propuesta pretende superar todas las barreras en lo particular la relación tradicional entre ciudadanía y comunidad política.
• Ciudadanía global: esta visión se sitúa dentro de la educación global, en ello son centrales los conceptos diversidad, equidad, interconexión e interdependencia. Según esta perspectiva, un ciudadano global se caracteriza por ser alguien que tiene desarrolladas las siguientes capacidades: es consciente de la amplitud del mundo y tiene sentido de su propio papel como ciudadano del mundo; respeta y valora la diversidad; desea actuar para hacer del mundo un lugar más equitativo y sostenible; es responsable de sus acciones.
• Ciudadanía responsable: enfatiza en la dimensión de compromiso social y la responsabilidad social que implica ser ciudadano. Acentúa la dimensión de identidad de la ciudadanía, como una conciencia viva de pertenencia a una comunidad que exige un conjunto de habilidades y actitudes para participar en ella, una implicación y compromiso para mejorarla.
• Ciudadanía activa: otorga valor e importancia al compromiso cívico, a la participación activa y creativa de los ciudadanos en la gestión de los asuntos comunes.
• Ciudadanía crítica: esta concepción exige de ciudadanos que asuman con todas sus consecuencias una cultura cívica. Enfatiza en el compromiso que debería tener el ciudadano por construir una sociedad más justa, participando activamente en los proyectos y experiencias de la comunidad, con un trabajo comprometido hacia posibilidades alternativas deseables. El centro de esta propuesta es que la educación en ciudadanía exige de entes más activos y con ideas más claras, interesados en participar plena y críticamente en la vida pública.
• Ciudadanía social responsable: distingue responsabilidades ciudadanas atendiendo a diferentes compromisos sociales; con ello se incorporan las siguientes clases de ciudadanía: a) democrática social como aquella que asegura la participación de todos y todas y que lucha contra el fenómeno de exclusión. b) ambiental que trabaja por la preservación y cuidado del medio ambiente. c) paritaria que exige la superación de los prejuicios de grupos, con especial referencia al género.
• Ciudadanía multicultural: esta perspectiva está referida a lo educativo partiendo del supuesto de que la salud y la estabilidad de las democracias modernas no sólo dependen de la justicia de sus instituciones básicas, sino también de las cualidades y actitudes de sus ciudadanos respecto a:
Su capacidad para tolerar y trabajar con personas distintas a ellos. Su deseo de participar en el proceso político para promover el bien público y de apoyar a las autoridades políticas responsables. Su capacidad para asumir responsabilidad personal en las elecciones que afecten a su salud y al entorno. Su conciencia sobre el sentido de justicia y de compromiso con una distribución equitativa de los recursos. • Ciudadanía intercultural: esta posición asume un paso más allá que el reconocimiento del multiculturalismo (como existencia de un mismo espacio de culturas que se reconocen como diferentes). Propone la nación de una ética ciudadana intercultural que se apoyaría en cuatro elementos básicos: No asimilar las culturas dominantes sino posibilitar que conserven su adhesión a identidades culturales diversas. No recrearse en la diferencia por la diferencia, sino asegurar una convivencia auténtica, ya que las diferencias pueden ser expresión de la autenticidad personal y cultural, pero no toda diferencia es respetable. Respetar la elección de las personas a elegir su identidad cultural. Valorar la comprensión de las otras culturas como medio para comprender la propia. • Ciudadanía diferenciada: utiliza el marco de las sociedades multiculturales para pronunciarse por una ciudadanía que tome en consideración la cultura, identidades y derechos de los distintos grupos culturales de la sociedad. Esta posición afirma que en las sociedades modernas la diferenciación en grupos es un proceso inevitable, si bien denuncia que algunos de esos grupos son grupos privilegiados, mientras otros están oprimidos. • Ciudadanía económica: dicho enfoque esta referido a la "empresa ciudadana" el cual pone de relieve otro importante espacio desde donde hacer ciudadanía y formar en ciudadanía. En la cuenta de resultados de las empresas están apareciendo los bienes intangibles que pueden ser de muy diverso tipo, desde un clima laboral armónico y solidario hasta asumir la responsabilidad social por el entorno.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |