a) Muebles: semovientes, buques y aeronaves (sobre los que existen regulaciones especiales).
b) Inmuebles: el suelo y todo lo que natural o artificialmente se halle incorporado a él, y cualquier otro bien que se encuentre unido al inmueble permanentemente para su explotación o utilización.
No son objeto del Derecho de Propiedad los descubrimientos, inventos, innovaciones, racionalizaciones, creaciones científicas, literarias y artísticas, pues estos bienes materiales y los demás que reconoce su legislación especial tienen peculiaridades que los diferencian, debido a que no recaen sobre cosas corporales, no son perpetuos y no reúnen las condiciones que respecto a su disfrute tiene todo Derecho de Propiedad.
El Derecho de Propiedad tiene como las demás disciplinas sociales un objeto de estudio que lo constituyen las relaciones patrimoniales (la relación jurídica real) que surgen entre personas naturales o jurídicas con motivo de la apropiación y transformación de los bienes de naturaleza en el seno del proceso de producción y reproducción social. El Derecho de Propiedad refleja y actúa entre las relaciones de producción y éstas son la base de las relaciones de propiedad.
En sentido jurídico y en contraposición a las personas que son sujetos de derecho las;
Las cosas: son las entidades susceptibles de ser objeto o materia de derecho. Tienen una consideración abstracta y genérica mediante la cual pueden llamarse así y ser o no objeto de las relaciones de derecho.
Los Bienes: ente aptos para satisfacer una necesidad. Representan ya una noción en cuanto son aplicables ya a la relación jurídica.
En sentido jurídico todos los bienes son cosas, pero no todas las cosas son bienes, pues no todas aquellas son susceptibles de constituir patrimonio y de entrar en la relación de propiedad, por lo cual puede decirse que las cosas son el género y los bienes la especie
De aquí la sinonimia y diferencia entre cosas y bienes: cuando una cosa es objeto de apropiación se fe denomina bien, se requiere no apropiación, sino apropiabilidad.
1. Apropiación: con ella las cosas se transforman en bienes, pues mientras no sean apropiadas nunca tienen tal carácter.
2. Utilidad: serán bienes según este criterio solo aquellas entidades susceptibles de servir para satisfacer una necesidad
3. Valor: diferencia típica entre ambos conceptos.
Se establecen tres grandes agrupaciones:
Por sus cualidades físicas o jurídicas se establecen siete razones determinantes de
clasificación:
Por las relaciones de conexión que guardan una con otras:
Singulares y Universales.
Las singulares se subdividen en simples y compuestas y las universales en de hechos y de derecho.
Las presunciones son supuestos de hechos a partir de los cuales, por ley o por criterios racionales de las autoridades jurisdiccionales, se establece una necesaria consecuencia a favor de una persona. La presunción favorece a un sujeto que, demostrando encontrarse en el supuesto de hecho, automáticamente estará protegido por las consecuencias declaradas en la presunción.
Se clasifican en:
El CC1987 establece entre las presunciones favorables al dominio, por ejemplo, la presunción de que lo incorporado como parte integrante (art.46.2 y 130), o por destino (art.46.2) es del dueño de la cosa principal, y que los frutos pertenecen al dueño de la cosa principal (art.130).
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |