APRENDIENDO ECONOMÍA CON LOS SIMPSONS

Isaías Covarrubias

Conclusión

La economía como ciencia ha ampliado la gama de análisis para su objeto de estudio, en la medida que las causas y efectos de las decisiones económicas, sean éstas de los consumidores, los empresarios o los gobiernos, se realizan en un entorno mucho más complejo que el asumido por la economía convencional. La revisión de los supuestos de racionalidad de la teoría económica estándar, ha llevado a considerar nuevos enfoques, incorporando determinantes como las motivaciones emocionales, la percepción, las experiencias y el contexto en los atributos inherentes a la toma de decisiones de los agentes.

Adicionalmente, la utilización de herramientas como la teoría de juegos, ha ampliado el contexto para el análisis del funcionamiento de los mercados, especialmente los de competencia imperfecta como los oligopolios. También, con otras herramientas analíticas novedosas, se ha ampliado la visión sobre el  rol de los gobiernos en la regulación de las actividades económicas, el papel del marco institucional y el diseño e implementación de política públicas que tengan un alcance realmente efectivo.

 Cualquiera sea la interpretación que se haga del comportamiento de los agentes económicos, el desempeño de las empresas y de organismos públicos, está claro que su dinámica se da en un contexto de un relativamente alto nivel de interdependencia y de interconexión global entre naciones y regiones del mundo. La diseminación de la crisis financiera y su transmisión a la economía real es un claro ejemplo de esta interdependencia.

Las dinámicas y procesos económicos actuales invitan a renovar el instrumental analítico y la metodología de observación para su interpretación. Los enfoques con estas características deben ser capaces de interpretar, por ejemplo, la paradoja de que algunas desregulaciones funcionan bien para incentivar el crecimiento económico, mientras que otras, como la desregulación financiera, han tenido un impacto negativo.

Son variadas las ideas concluyentes a extraer de los aspectos de la economía y la globalización vertidos aquí, a partir de una interpretación sui generis de algunos episodios de Los Simpsons. Pero, en aras de dejar que sea el lector quien reflexione sobre las ideas vertidas en este libro, solo quiero dejar asentado tres reflexiones finales, simplificadas, para su discusión.

La primera de ellas es la fuerte tendencia, a mi modo de ver, hacia una suerte de “hiperconsumo autogratificante” que permeabiliza a  la gran mayoría de las capas sociales de prácticamente todas las naciones, especialmente de los países ricos, siendo Los Simpsons un reflejo de ello. Es una tendencia que además es la base de un modelo de producción y consumo fundamentado en “dos coches en cada garaje y tres ojos en cada pez” el cual supone un enorme sacrificio de recursos y una presión inmoderada sobre el medio ambiente, generando grandes costos sociales como efecto colateral.
Segunda, una expresión práctica relevante de esta tendencia son las actividades de las multinacionales y del sistema financiero, apoyándose en la realidad de una economía mundial interdependiente e interconectada. La inestabilidad del sistema financiero global, ha generado crisis sistémicas con un impacto negativo persistente. Se requerirá del concurso y la coordinación de los gobiernos de las naciones funcionando cooperativamente, algo en lo que se ha avanzado poco.

La tercera reflexión es que la dinámica del capitalismo global y la evidencia de países desarrollados siendo gravemente afectados por crisis financieras, salidas de su propio seno, revela un modelo probablemente insostenible desde el punto de vista medio ambiental y de la finitud de los recursos y refleja un contrato social otorgante de privilegios a los garantes del sistema por sobre las necesidades de los grupos sociales que más sufren los impactos negativos de estas crisis. Es la expresión de un modelo donde se “privatizan las ganancias” al mismo tiempo que se “socializan las pérdidas”.

En este orden de ideas, el objetivo de este estudio ha sido mostrar que los episodios de Los Simpsons se asoman tangencialmente a estos dilemas, reflejado en las acciones de los personajes como agentes económicos, de las prácticas de las empresas de la serie y de las políticas gubernamentales que se instrumentan. Si esta finalidad se ha cumplido o no es una cuestión que cabe juzgar al lector.  

Bibliografía

América Economía. 2011. Salto de Escala. Ranking de las empresas más globales de América Latina 2011. Edición Internacional, Nº 398, abril.
Araujo, Aloísio y Bruno Funchal. 2005. Bankruptcy Law in Latin America: Past and Future. Economía, 6 (1): 149-216. 
Ariely, Dan. 2008. Las trampas del deseo. Cómo controlar los impulsos irracionales que nos llevan al error. Barcelona: Ariel.
Akerlof, George y Robert Schiller. 2009. Animal Spirits. Cómo influye la sicología humana en la economía. Barcelona: Editorial Gestión 2000.
BID. 2010. La era de la productividad. Cómo transformar la economía desde sus cimientos. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo.  
Banco Mundial. 2010. Doing Business 2011. Making a Difference for Entrepreneurs. Washington: The World Bank and International Finance Corporation.   
Banco Mundial. 2009. Doing Business 2010. Reforming Through Difficult Times. Washington: The World Bank and International Finance Corporation.   
Banco Mundial. 2004. Informe sobre el desarrollo mundial 2005. Un mejor clima de inversión para todos. Bogotá: Banco Mundial y Alfaomega.
Banco Mundial. 2002. Globalization, Growth and Poverty: Building an Inclusive World Economy. Oxford: Oxford University Press-World Bank.
Banco Mundial. 1997. Informe sobre el Desarrollo Mundial 1997. El Estado en un Mundo en Transformación. Washington: Ediciones del Banco Mundial.
Barberis, Nicholas y Richard Thaler. 2002. A Survey of Behavioral Finance. National Bureau of Economic Research, Working Paper Nº 9222.  
Bhattacharya, Amar. 2009. A Tangled Web. Finance and Development, 46 (1): 40-43.
Becker, Gary y George Stigler. 1977. De Gustibus non est Disputandum. American Economic Review, 67 (2): 76-90.
Blanchard, Oliver. 2009. The Crisis: Basic Mechanisms and Appropiate Policies. IMF Working Paper WP/09/80.
Blanchard, Oliver. 2008. Cracks in the System. Repairing the damaged global economy. Finance and Development, 45 (4): 8-10.
Camerer, Colin y George Loewenstein. 2004. Behavioral Economics: Past, Present, Future. En Colin Camerer, George Loewenstein y Mathew Rabin (Editores) “Advances in Behavioral Economics” Princeton: Princeton University Press.
Castells, Manuel. 1999. La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol I. La Sociedad Red. México D.F: siglo veintiuno editores.
Castells, Manuel y Peter Hall. 1994. Las tecnópolis del mundo. La formación de los complejos industriales del siglo XXI.  Madrid: Alianza Editorial.
Coco, Giuseppe. 2000. On the use of collateral.  Journal of Economics Surveys, 14 (2): 191-214.
Cepal. 2011. La Inversión Extranjera Directa en América latina y el Caribe 2010. Documento Informativo. Publicaciones de las Naciones Unidas.  Disponible en Línea: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/43289/2011-137-LIE-Lanzamiento-WEB.pdf
Cepal. 2010. Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2009-2010. Washington: Publicaciones de las Naciones Unidas. 
Covarrubias, Isaías. 2002. Enfoque sistémico e individualismo metodológico: una aproximación. En la revista digital Contribuciones a la Economía. Grupo eumed.net de la Universidad de Málaga. Disponible en Línea: http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/ICM-ESIM.htm
Covarrubias, Isaías. 2000. Los Simpsons y nuestras políticas públicas. Artículo en el diario “El Nacional” 24 de septiembre de 2000.
Covarrubias, Isaías y Laura Velásquez. 2011. Problemática del acceso al financiamiento externo por parte de las PYME. Caso de Estudio: los laboratorios clínicos de la ciudad de Barquisimeto, Venezuela. 6º Congreso Internacional sobre las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas del Siglo XXI. Organizado por el grupo eumed.net de la Universidad de Málaga.    
De Soto, Hernando. 2000. El misterio del capital. Lima: Editorial El Comercio.
De Soto, Hernando. 1987. El Otro Sendero. La Revolución Informal. 5ª Edición. Bogotá: Editorial La Oveja Negra.
Drucker, Peter. 1994. La Sociedad Post Capitalista. Bogotá: Editorial Norma.
Duflo, Esther. 2006. Field Experiments in Development Economics. World Congress of the Econometric Society. January.
Duflo, Esther. 2003. Grandmothers and Granddaughters: Old-Age Pensions and Intrahousehold Allocation in South Africa. The World Bank Economic Review, 17 (1): 1-25.   
Elster, Jon. 1997. Egonomics. Barcelona: Gedisa.
Elster, Jon. 1991. Juicios Salomónicos.  Barcelona: Gedisa.
Federal Reserve Bank of Boston. 2003. How Humans Behave. Implications for Economics and Economic Policy. 48th Economic Conference, junio.
FMI. 2008. Global Financial Stability Report. Washington, octubre.
FMI. 1998. World Economic Outlook. Washington, mayo.
Foxley, Alejandro. 2006. Lecciones del desarrollo de Chile en los años noventa. En Timothy Besley y Roberto Zhaga (Editores) “Desafíos del Desarrollo en los años noventa”. Bogotá: Banco Mundial y Mayol Ediciones.
Frank, Robert. 1996. Microeconomía y Conducta. Madrid: McGrawHill.
Frieden, Jeffry. 2006. Global Capitalism. Its Fall and Rise in the Twentieth Century. New York: W. W. Norton.
Friedman, Thomas. 2005. The World is Flat: a Brief History of the Twenty-First Century. New York:  Farrar, Strauss and Giroux.
Galbraith, John K. 2002.  Galbraith: Obra Esencial. Barcelona: Crítica.
Ghemawat, Pankaj. 2007. Why the World Isn´t Flat. Foreign Policy, marzo-abril.
Giménez, Ivan. 2008. Guerras Robóticas. Foreign Policy Edición Española, junio-julio.
González, Maximiliano e Isabella Otero. 2007. Curso básico de Teoría de Juegos. Caracas: Ediciones IESA.
Guasch Luis y Robert Hahn. 1997. The Cost and Benefits of Regulations. Implications for Developing Countries. World Bank. Policy Research Working Paper Nº 1773.  
Hall, Joshua. 2005. Homer Economicus: Using The Simpsons to Teach Economics. Journal of Private Enterprise, 30 (2): 165-176.
Hammond, Allen y Coimbatore K. Prahalad. 2004. Selling to the poor. Foreign Policy. mayo-junio.
Hirshleifer, David. 2001. Investor Psychology and Asset Pricing. Journal of Finance, 56 (4): 1533-1597.
Kahneman, Daniel. 2002. Maps and Bounded Rationality: A Perspective on Intuitive Judgment and Choice. Nobel Prize Lecture. 8, Diciembre. Disponible  línea:http://nobelprize.org/nobel_prizes/economics/laureates/2002/kahnemann-lecture.pdf
Kahneman, Daniel y Amos Tversky. 1979. Prospect Theory: An Analysis on Decision under Risk. Econometrica, 47 (2): 263-291.
Keizer, Piet. 2010. Psychology for Economists. Tjalling C. Koopmans Research Institute. Utrecht School of Economics, Discussion Paper Series Nº 10-17.
Klein, Naomi. 2001. No Logo. El poder de las marcas. Barcelona: Paidós.
Krugman, Paul. 1998. The Accidental Theorist. New York: W. W. Norton.
Krugman, Paul y Robin Wells. 2011. La crisis no cesa ¿Por qué? Disponible en línea en el portal digital Prodavinci: http://prodavinci.com/2011/03/05/la-crisis-no-cesa-%C2%BFpor-que-por-paul-krugman-y-robin-wells/  
Loayza, Norman, Ana María Oviedo y Luis Serven. 2010. Regulation and Microeconomic Dynamics. En: Norman Loayza y Luis Serven (Editores) “Business Regulation and Economic Performance”. Washington: Publicaciones del Banco Mundial. 
Loayza, Norman, Ana María Oviedo y Luis Serven. 2005. The Impact of Regulatory on Growth and Informality. Cross-country Evidence. World Bank Policy Research Working Paper Nº 3623.
Luccasen, Andrew y Kathleen Thomas. 2010. Simpsonomics: Teaching Economics Using Episodes of The Simpsons. The Journal of Economic Education, 41 (2): 136-149.
Martínez Coll, Juan C. 2009. Introducción a la Teoría de Juegos. 1ª Sesión en el 1º Congreso Internacional de Teoría de Juegos y sus Aplicaciones en el Análisis de Conflictos. Universidad Politécnica y Pedagógica de Colombia. Paipa, Boyacá, Colombia, 3-6 de noviembre.  
Merlo, Omar, Bryan Lukas y Gregory Whitwell. 2008. Heuristics revisited: implications for marketing research and practice. Marketing Theory, 8 (2): 189-204.
Mérö, Lászlo. 2001. Los azares de la razón. Fragilidad humana, cálculos morales y teoría de juegos. Barcelona: Paidós Contextos.
Mohapatra, Sanket, Dilip Ratha y Ani Silwal. 2010. Migration and Development Brief 13. World Bank, Noviembre.    
Murphy, Kevin, Andrei Shleifer y Robert Vishny. 1993. Why Is Rent-Seeking So Costly to Growth? American Economic Review, 83 (2): 409-414.
Mullainathan, Sendhil y Richard Thaler. 2000. Behavioral Economics. National Bureau of Economic Research, Working Paper Nº 7948.
Naím, Moisés. 2006. Ilícito. Cómo traficantes contrabandistas y piratas están cambiando el mundo. Bogotá: Editorial Debate.
Nicholson, Walter. 2001. Microeconomía intermedia y sus aplicaciones. 8ª Edición. Bogota: McGraw Hill Interamericana.
North, Douglas. 1993. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México D.F: FCE.
North, Douglas y Robert Thomas. 1976. El nacimiento del mundo occidental. Una nueva historia económica (900-1700). Barcelona: Siglo XXI.
Obuchi, Richard. 2003. Regulación: ¿Por qué el Estado interviene en nuestras vidas? En Janet Kelly (Coordinadora) “Políticas públicas en América Latina. Teoría y práctica. Caracas: Ediciones IESA.
Ohmae, Kenichi. 1990. The Bordeless World. New York: Harper Collins Publishers.
Oxoby, Robert y Hugh Finnigan. 2007. Developing heuristic-based quality judgments: Blocking in consumer choice. Psychology and Marketing, 24 (4): 295-313.
Panagariya, Arvind. 2009. El arma financiera secreta de India. Foreign Policy Edición Española. Especial Web. Disponible en: http://www.fp-es.org/el-arma-financiera-secreta-de-india.
Pisani-Ferry, Jean e Indhira Santos. 2009. Reshaping the Global Economy. Finance and Development, 46 (1): 8-12.
Porter, Michael. 1999. Ser Competitivo. Bilbao: Ediciones Deusto. 
Rabin, Mathew. 2002. A perspective on Psychology and Economics. European Economic Review, 46 (4-5): 657-685.  
Rodríguez, Cynthia. 2007. Y el cable llegó hasta los ranchos. Revista Debates IESA, 12 (1): 84-86.
Rodríguez, Francisco. 2006. Caudillos, políticos y banqueros: un ensayo sobre el surgimiento e incidencia de las instituciones económicas venezolanas antes del petróleo. En José G. Pineda y Francisco Sáez (Compiladores) “Crecimiento económico en Venezuela: bajo el signo del petróleo”. Caracas: Publicaciones del Banco Central de Venezuela (BCV).
Sala-i-Martin, Xavier. 2002. Economía liberal para no economistas y no liberales. Barcelona: Plaza y Janés.
Schiller, Robert. 2005. Irrational Exuberance. Princeton: Princeton University Press.
Schwartz, Barry. 2005. Por qué más es menos. La tiranía de la abundancia. México D.F: Taurus.
Sifontes, Domingo. 2003. Regulación económica y agencias regulatorias independientes. Una revisión de la Literatura. En la revista digital Contribuciones a la Economía. Grupo eumed.net de la Universidad de Málaga. Disponible en Línea: http://www.eumed.net/ce/ds-regulat.htm
Simon, Herbert. 1978. Rational Decision-Making in Business Organizations. Nobel Prize Lecture, 8, December. Disponible en línea: http://nobelprize.org/nobel_prizes/economics/laureates/1978/simon-lecture.pdf
Smith, Warrick y Mary Halward-Driemeier. 2005. Understanding the Investment Climate. Finance and Development, 42 (1): 40-43.
Soros, George. 2002. Globalización. Barcelona: Planeta.
Stiglitz, Joseph. 2010. Caída Libre. El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial. México D.F: Taurus.
Stiglitz, Joseph. 2002. El malestar en la globalización. Bogotá: Taurus.
Streeten, Paul. 2001. Integration, Interdependence and Globalization. Finance and Development, 38 (2): 34-37.
Vázquez Barquero, Antonio. 2005. Las nuevas fuerzas del desarrollo. Barcelona: Antoni Bosch Editor.
Van Agtmael, Antoine. 2007. Emergentes 2.0. Foreign Policy Edición Española, febrero-marzo.
Weick, Karl. 1984. Small Wins: Redefining the Scale of Social Problems. American Psychologist, 39 (1): 40-49.
Winters, Alan y Shahid Yusuf. 2008. Introducción: Bailando con Gigantes. En Alan Winters y Shahid Yusuf (Editores) “China, India y la Economía Mundial”. Bogotá: Banco Mundial y Mayol Ediciones. 

Episodios de Los Simpsons citados (por orden de aparición en el texto).

1. Especial de Navidad de Los Simpsons (Temporada 1, Nº 1, 1989).
2. Basura de Titanes (Temporada 9, Nº 22, 1998).
3. ¿Dónde estás hermano mío? (Temporada 2, Nº 15, 1991).
4. Un momento de decisión (Temporada 1, Nº 9, 1990).
5. Burns y los alemanes (Temporada 3, Nº 11, 1991). 
6. Homero contra Patty y Selma (Temporada 6, Nº 17, 1995).
7. El turbio y oscuro mundo de Marge Simpson  (Temporada 8, Nº 11, 1997).
8. Por favor Homero, no uses el martillo (Temporada 18, Nº 3, 2006).
9. Esposos y bisturís (Temporada 19, Nº 7, 2007).
10. Don barredora (Temporada 4, Nº 9, 1992).
11. Grúa de medianoche (Temporada 19, Nº 3, 2007).
12. El autobús de la muerte (Temporada 9, Nº 14, 1998).
13. Él es mi hermano (Temporada 3, Nº 24, 1992).
14. ¿Quién mató al Sr. Burns? (Primera Parte) (Temporada 6, Nº 25, 1995).
15. El mal vecino (Temporada 7, Nº 13, 1996).
16. El enemigo de Homero (Temporada 8, Nº 23, 1997).
17. Los años que vivimos (Temporada 2, Nº 12, 1991).
18. Homero va a la universidad (Temporada 5, Nº 3, 1993). 
19. Dos coches en cada garaje y tres ojos en cada pez (Temporada 2, Nº 4, 1990).
20. El sustituto de Lisa (Temporada 2, Nº 19, 1991).
21. Sólo se muda dos veces (Temporada 8, Nº 2, 1996).
22. Bob el Italiano (Temporada 17, Nº 8, 2005).
23. Adiós a la India (Temporada 17, Nº 17, 2006).
24. La guerra secreta de Lisa Simpson (Temporada 8, Nº 25, 1997).
25. Mypods y dinamita (Temporada 20, Nº 7, 2008).

26. No más préstamos (Temporada 20, Nº 12, 2009).      

Volver al índice.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga