BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS FLUJOS COMERCIALES (IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES) POR EL PUERTO DE BUENAVENTURA, GENERADO POR LA DINÁMICA DEL APEC

Luis Joaquin Ducon Fonseca



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (137 páginas, 808 kb) pulsando aquí

 

 

4.4. POBLACIÓN

4.4.1. Población Afrocolombiana.

De acuerdo a la tabla, forma el 92% del total de la zona, es una población que viene de la esclavitud de 400 años y que solamente desde 1858 se le concedió la libertad, pero que en la práctica no fue nunca reconocida como tal, por tanto se le dejó abandonada por los gobiernos centrales, por tanto desarrollo sus formas económicas fundadas en trabajo de parentelas, practicando agricultura de supervivencias y en terrenos de baja fertilidad.

Del análisis del cuadro se destaca: Que solamente el 5.74 % del territorio se dedica a las actividades agrícolas, el 22% a actividades forestales y el 71 % a la conservación. Las actividades pecuarias se llevan a cabo en muy bajos porcentajes.

Otra fuente alternativa son las actividades pesqueras de forma artesanal.

Dadas las condiciones geográficas las familias Afrocolombianas de estas zonas combinan la agricultura, la minería, con las actividades de pesca y recolección de productos marinos pero en todas las actividades se encuentra muy baja productividad, se pueden decir entonces que son labores de subsistencia.

Las familias se encuentran agrupadas en familias extensas y nucleadas en aldeas a los largo de los ríos del litoral.

4.4.2. Población Indígena.

Los indígenas colombianos están distribuidos entre más de 80 etnias, de las cuales las más numerosas son los Nasa, Senú y Embera. Habitan en todos los departamentos, pero los de mayor porcentaje de población indígena son Vaupés (66%), Guainía (65%), Guajira (45%), Vichada (44%), Amazonas (43%), Cauca (22%) y Putumayo (18%). La población indígena censada en Colombia en 2005 se distribuye, por departamentos, en la siguiente forma:

Los indígenas de los departamentos de la región pacífica son 465.812, pertenecientes a las etnias: Embera, los Naomanes y los Eperara Siapidara, ésta población en su mayoría se dedica a la agricultura, la pesca, la recolección de frutos del bosque, comercia con la etnia afrocolombiana sus excedentes. Su organización social es comunitaria, siguiendo la autoridad de un cacique o líder de grupo. Se asienta a las orillas de los ríos y quebradas.

Los grupos indígenas del litoral Pacífico en las últimas décadas vienen adelantando un proceso de integrarse, mediante la organización de sus territorios amenazados por la colonización de otros grupos y de la explotación de los recursos naturales.

Es de anotar que la escolaridad de los pueblos indígenas es aun más precaria que para los demás grupos, los servicios de educación insuficientes.

La población mestiza (blanca) proveniente de la región andina, de aparición reciente, se ocupa del comercio y de la explotación de nuevas formas y cultivos, tales como la palma, la explotación de productos del mar y de los manglares, como también de la minería de filón.

Si bien se puede decir, que se forman nuevas relaciones de producción estas van en detrimento tanto de los grupos más vulnerables esto es los afrodescendiente y los indígenas.

Como vemos en el mapa (Mapa del litoral Pacífico pág. 90), el departamento del Valle del cauca y especialmente Buenaventura es junto con Tumaco ciudades puerto, enclaves en el mar Pacífico, a los cuales una vía las comunica a los centros andinos, por lo demás estas zonas, están abandonadas tanto en vías de penetración y comunicación con los centro del país. La comunicación entre los puertos y demás zonas se realiza por vía fluvial.

La búsqueda de una mayor articulación de la nación con la cuenca del Pacífico, como escenario futuro del mayor progreso a escala mundial, tendrá repercusiones de variada naturaleza en la distribución espacial de la población colombiana de las actividades productivas (4) , se vislumbra desde la perspectiva de respeto un ecosistema frágil, ya que es una zona de grandes precipitaciones fluviales, suelos pobres, que no resisten de una explotación agrícola intensiva.

La población mestiza, procedente de la zona andina y del interior del país se dedica a las actividades comerciales y de servicios. Tales como la explotación pesquera, la explotación maderera, el comercio del oro y platino.

4.4.3. Relaciones Interétnicas.

No obstante que la incipiente mezcla de los diferentes grupos raciales, se ha desarrollado desde la conquista misma, en el proceso pueden verse etapas, la traída de los negros como esclavos, estuvo desde la conquista, claramente definida a la poca relación con el grupo indígena, como medida de control, por parte de los españoles.

Por tanto, se notan claramente formas de agrupación de razas y procesos económicos diferenciados, en especial por parte del grupo indígena que por su naturaleza siempre ha estado al margen. Alejándose de los demás grupos.

A partir de 1972, con la constitución de numerosos resguardos indígenas y un mayor apoyo de parte de las instituciones del estado, se empiezan a presentar fricciones entre los grupos. El caso más notorio se presenta en el río san Juan, y el Atrato, medio en el cual ésta problemática presenta divergencia y nuevos motivos de fricción por las formas de tenencia y explotación de recursos.

Los cambios sociales y demográficos, han modificado la prestación de los servicios, en especial de salud, dando como resultado el agravamiento de la salud en general.

Tomando de: “Colombia, Antioquia, la cuenca del Pacífico” se lee: “Una de las cosas sorprendentes que presenta la historia del país colombiano es su extraña indiferencia, por decir lo menos, con respecto a su costa pacífica y su asombrosa desvinculación terrestre con un territorio, que como lo fue Panamá, ha sido parte de la geografía nacional. Y todavía el doloroso despertar de la separación de istmo no logro convencer la conciencia Colombia de modificar esto. Sólo a partir de la apertura del canal de Panamá en 1914 tuvo el país todavía un lento proceso de captación de la importancia del Pacífico y en particular del puerto de Buenaventura y ello pese a que el vigoroso surgimiento de Cali, como la tercera ciudad colombiana solo se hizo realidad después de 1914.”(5)

Cabe destacar que en tramo de 1300 Kilómetros aproximadamente, solamente existen dos puertos sobre el Pacífico, Tumaco y Buenaventura, en Colombia, Cada uno de ellos comunica una carretera con las zonas andinas, en margen de las carreteras, se ve algún cambio o por decir transformación o progreso del resto son zonas selváticas y vírgenes. Buenaventura con sus problemas, es importante, Tumaco es apenas insignificante.

Por donde se vea, Colombia, no ha entendido aún la importancia de los cambios y pujanza de los fenómenos de la zona de la cuenca del Pacífico.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles