Luis Joaquin Ducon Fonseca
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (137 páginas, 808 kb) pulsando aquí
3.1. Reseña Histórica
3.1.1. Conquista, Colonia, Independencia
Buenaventura el puerto Colombiano sobre el Océano Pacífico, está situado en el Sur Occidente de Colombia en departamento del Valle del Cauca, tiene una larga historia que se confunde con la conquista española en especial con los viajes de reconocimiento del Mar del Sur; nombre utilizado para llamar al que posteriormente fue conocido el Océano Pacífico. Es así como se tiene referencia de que fue Juan Ladrillo quien primero llegó a la bahía de Buenaventura y de allí remontó por el río Anchicayá. El cronista español, Pedro de Cieza de León; escribe: “no hago capítulo por sí desde este puerto porque no hay más qué decir; del que fue fundado por Juan Ladrillero que es el que descubrió el río. Entre estos ríos estuvo un poblado de cristianos; tampoco diré nada por que permaneció poco”. (1)
Gonzalo Fernández de Oviedo a su vez matiza “Andagoya, describió la bahía de la Cruz; y entran en ella muchos ríos grandes y pequeños. Y subió por uno de ellos tres leguas la tierra adentro llevando siempre cinco brazas de fondo; y llegó a un puerto y él quedó fundado un pueblo el que llamó la ciudad del puerto de Buenaventura”. (2)
Los conquistadores españoles buscaban de un sitio donde guarnecerse, atracar sus naves para abastecer suministros y recuperación de sus hombres de las travesías marinas.
Los aborígenes que habitaban estas comarcas: Chocoes, Noanamas, Cirambiraes y Catrues, defendieron sus territorios, por ello a lo largo de los primeros 100 años de la conquista no se tiene por parte de los conquistadores, emplazamientos estables y definitivos. Hasta el siglo XVII, entre Panamá y Guayaquil no existía en tierra colombiana ninguna guarnición estable para los españoles ayudando a ello que las aldeas fundadas en las sierras eran muy pequeñas y despobladas y que la comunicación con el mar era difícil por cuanto había que cruzar la cordillera oriental, agreste y de muy difícil topografía.
De los viajes de reconocimiento a el Mar del Sur, Francisco Pizarro llega al Imperio Inca; tomándolo, luego de consolidar su poder, a sus capitanes les da libertad de reconocer y explorar tierras mas allá, es así como Sebastián de Belalcázar toma la ruta noroeste; por tierra firme llega a Quito, continúa a Popayán y luego a Santiago de Cali, la cual funda en el año de 1539. Todo ello en línea paralela a la costa pero en los valles que se forman pasando la cordillera.
Luego de la fundación de Santiago de Cali, busca una salida al mar, para lo cual forma una avanzada con este propósito, abriendo caminos, llegan a la bahía de Buenaventura que dista 20 días de viaje por terrenos muy agrestes al acecho de fieras, aborígenes e innumerables dificultades motivo por el cual se propone la construcción de un camino al puerto, camino que seria el propósito de los próximos 400 años, ya que este se cristalizó hasta principios del siglo XX.
De los cronistas de la conquista española: Pedro Cieza de León, Gonzalo Fernández de Oviedo y Cristóbal Salinas, se establece que no existió un acto protocolario de fundación de Buenaventura, ya que no dejaron documentos escritos ni los actos administrativos de la época y lo que derivó fue localizaciones, que una de ellas fue la localización de un asentamiento de puerto, más de carácter fluvial que marítimo, ya que sobre la bahía desembocaban varios ríos, entre ellos el Anchicayá y el Dagua, lo más probable es que haya sido sobre el Anchicayá a donde se levantó el puerto fluvial al cual le llegaban algunos bergantines con suministros a los españoles tales como: botijas de vino y sal, lo mismo que ropas de castilla y otros menajes domésticos que hacían transito en Panamá.
Igualmente que éstos comercios no eran regulares por haber sido testigo presencial de lo que describe: Pedro Cieza de León es el autor de mayor credibilidad, además el primero que describe el puerto y lo hizo en su capítulo tercero de su obra: “salen a la mar muchos y grandes ríos, que nacen en las sierras: por el uno de ellos entran las naves hasta llegar al pueblo o puerto de la Buenaventura y el piloto que entrare ha de saber bien el río, y si no, pasará gran trabajo como lo he pasado yo y muchos otros, por llevar pilotos nuevos”. (3)
Se muestras a las claras que el puerto de la Buenaventura es un puerto de carácter fluvial, en la época de la conquista se convirtió en sitio en el cual se descargaban las mercancías pero que no fue importante, ya que no figura en la relación de los puertos que la corona española tenía de sus dominios en América. Se podría dar en mejor forma el nombre de sumidero, dado que el comercio y el transporte de forma regular se desarrollan entre el puerto de Panamá y el del Callao en el Perú y Guayas en el actual Ecuador, se utiliza Buenaventura una vez o dos veces al año.
El adelantado Pascual de Andagoya, en 1540 de su expediciones desde Panamá a las costas del Mar del Sur colombiano, nos dice: “Ocho leguas de la isla se descubrió el puerto de la buena ventura y una montaña muy áspera, salía un camino que bajaba a la mar de indios que venían a hacer sal, y estos pasaban por aquella tierra y montaña, que es la más áspera y alta que se ha visto en Indias. “.....” los cuales lleve hasta nueve leguas de la mar con mucho trabajo y de allí en adelante era y es tan áspera la tierra que muchos perros no pudiendo traspasarla, se volvieron a la mar “. (4)
Dadas las limitaciones de comunicación entre las ciudades de las sierras, Santiago de Cali y Popayán con el mar, por las dificultades de tener un camino durante el siglo XVI, XVII, XVIII, el puerto no se utiliza en forma regular para el comercio. El asentamiento fluvial es difícil para la navegación, la descarga de mercancías problemática, es decir el puerto no gana importancia; sin embargo, un comercio se desarrolla: el tráfico de esclavos, mercancías que no necesita transportarse, se auto transporta.
La conquista y colonización de la Nueva Granada, como se denominaba a la Colombia de ese entonces, tiene un carácter de saqueo, éste se manifiesta en la forma del oro acumulado durante muchos años por los aborígenes para sus rituales y que para los españoles tenía otro valor como moneda y atesoramiento. "así, una buena parte de la conquista habría sido fruto de la actividad de aventureros sedientos de oro y de preseas, hombres violentos desplazados de un campo de operaciones, ya agotado en el viejo continente”. (5)
Por ello, el ocupamiento de la Nueva Granada, gira en torno a los yacimientos de extracción de oro y de la mano de obra indígena que podía ser expoliada: la actividad frenética de explotación, los maltratos y enfermedades no conocidas diezmó la población indígena y su aniquilación. Por lo cual se requirió su reemplazo por esclavos que suplieran ésta deficiencia de mano de obra. Durante los tres siglos siguientes a la conquista española, el principal renglón de comercio exterior de la Nueva Granada fue el oro, con ello se pagaron los productos de origen europeo que consumían los españoles asentados en el territorio y los nuevos esclavos.
El departamento del Cauca, motivo de nuestra indagación fue uno de estos centros de producción de oro, motivo por el cual su actividad principal fue la minería, el tráfico y comercio de esclavos.
Los puertos sobre el Atlántico: Cartagena y Santa Marta son la entrada a la Nueva Granada y desde allí se realiza el incipiente comercio de la colonia con la metrópoli, destacándose el puerto de Cartagena de Indias.
La división política administrativa de la corona dicta que: la provincia del Cauca adonde se sitúa el puerto, dependa de Quito; ésta a su vez de Lima, lo cual hace que pierda la relativa importancia que pudiera tener.
La políticas de la metrópoli, con sus colonias respecto al comercio exterior, desalientan y restringen el comercio, el mismo es de carácter monopólico y está restringido a la Casa de Contratación de Sevilla, que dispone de la cantidad de navíos, los itinerarios y los productos que se pueden comerciar, es ilustrativo el párrafo de José María Samper citado por Álvaro Tirado Mejía : "Las mercancías que iban de España al interior de la presidencia del Ecuador y las provincias de Popayán, Pasto y Cauca en el extremo meridional del virreinato de la Nueva granada, llegaban a Cartagena por el mar Caribe; subían por el río magdalena hasta Honda (800 kilómetros) asunto de cinco o seis meses, de Honda seguían a lomo de mula o espalda de peones, atravesaban la cordillera central y occidental de los Andes, transitaban de 200 a 1500 kilómetros o más, por caminos imposibles y llegaban a Quito, a los veinte meses o dos años de haber sido expedidas en España”. (6)
El puerto gana alguna importancia nuevamente en el período conocido como la Independencia de España, el reordenamiento de la jurisdicción política, puesto que la provincia del Cauca, ahora no depende del virreinato de Quito, sino de del virreinato de la Nueva Granada, cuyo capital es: Santa Fé de Bogotá.
Terminando el período colonial, la independencia, y los albores de la república, el puerto de la Buenaventura sigue sin el camino que lo comunique con tierra firme, es decir no hay una salida al mar Pacífico para la Nueva Granada. En 1829, el libertador Simón Bolívar, mediante un decreto encarga al gobernador de la provincia del Cauca de la dirección del camino Buenaventura a Cali, luego siguen más o menos cincuenta años de discusiones, comisiones, estudios, para el trazado y construcción de la vía.