BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS FLUJOS COMERCIALES (IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES) POR EL PUERTO DE BUENAVENTURA, GENERADO POR LA DINÁMICA DEL APEC

Luis Joaquin Ducon Fonseca



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (137 páginas, 808 kb) pulsando aquí

 

 

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1. MARCO TEÓRICO.

Jan Tinbergen en su texto clásico HACIA UNA ECONOMÍA MUNDIAL da, la que se puede considerar primera definición de Integración así: “La integración es la creación de la estructura más deseable de la economía internacional, mediante la remoción de los obstáculos artificiales a su operación óptima y la introducción deliberada de todos los elementos deseables de coordinación y de unificación”(1) , A su vez Balassa define: “Integración es un fenómeno dinámico y a la vez estático que debe considerarse, tanto como un proceso como un estado de cosas. La integración económica lleva a la eliminación progresiva de prácticas discriminatorias y un estado de cosas que se caracteriza por la ausencia de dichas prácticas”. (2)

Tinbergen distingue entre integración negativa e integración positiva: Las medidas negativas suponen eliminar los obstáculos que separan las economías, por ejemplo, suprimir los aranceles entre países miembros; las medidas positivas entrañan mecanismos de cooperación, por ejemplo, armonizar políticas macroeconómicas, que se van ampliando conforme la integración avanza y que resultan más complicadas de poner en práctica.

La integración se conforma como uno de los elementos más característicos de la economía internacional presente y futura, según indican las tendencias que pueden vislumbrarse. Si bien, el fenómeno no es novedoso, lo que resulta significativo es su generalización y los nuevos rasgos que ostenta con lo que adopta la forma de regionalización identificado también como nuevo regionalismo. (3)

Haberler a su vez define la integración como: “Relaciones económicas más estrechas entre las áreas a las que concierne la libre circulación de los factores de producción y la coordinación de las políticas económicas con el propósito de favorecer la igualación de los precios de los productos y los servicios. “

Como colorarlo de dichas teorías se reduce la integración a la eliminación de los obstáculos al intercambio; se subrayan los hechos del mercado y del intercambio y no de la producción, se alude de manera explícita a la maximización (optimización) en el sentido tradicional del equilibro walrazo- paretiano.

1.1.1. COMERCIO INTERNACIONAL

Steimberg, F. (2004), afirma: “Desde que en 1776 Adam Smith publicara La riqueza de las Naciones, ningún académico ha contradicho la tesis según la cual la división del trabajo y el libre cambio constituye el mejor modo de alcanzar el máximo bienestar”. Llevando éste razonamiento al ámbito internacional David Ricardo primero y John Stuart Mill, después formularon la teoría clásica del comercio internacional: Defensa a ultranza del laissez faire entre naciones y duro ataque contra las prácticas mercantilistas y contra cualquier tipo de medida que impidiera su generalización a todos los bienes y a todas las naciones. (4)

El sustento básico de estas teorías era la existencia de competencia perfecta. Ésta permitía, a través de la práctica del librecambio, aumentar el bienestar de los países. Aquella nación que no quisiera entrar en el libre juego del intercambio no se beneficiaría de éste, pero prácticamente no perjudicaría a las demás o lo haría de un modo insignificante.

A lo largo de los últimos dos siglos ésta teoría se ha mostrado básicamente correcta. Las fases históricas de mayor liberalización comercial (en especial los períodos 1890-1914 y 1945-1973) aumentaron el bienestar de todas y cada una de las naciones inmersas en los intercambios internacionales, mientras que la contracción de los flujos comerciales se debió a motivos políticos como guerras, movimientos económicos defensivos en tiempos de crisis,

A su vez en el plano teórico las tesis clásicas fueron retocadas y ampliadas pero nunca sustituidas. Se les añadieron las formulaciones gráficas y matemáticas de las que carecían y se matizaron algunos conceptos, pero su robustez desde el punto de vista teórico y conceptual no se puso en entredicho.

A. Marshall dotó a la teoría Ricardo-Mill de un aparato gráfico, Edgeworth matizó algunos detalles y ya entrado el siglo, Heckscher y Ohlin formularon (con la posterior colaboración de Samuelson), su modelo de las proporciones de los factores que sí supuso un avance sobre la teoría original aunque se deba más al instrumental matemático que empleó que a una auténtica revolución en sus ideas.

Además, no en el plano estricto de la economía internacional, sino dentro de la evolución del pensamiento teórico en economía; primero L. Walras, a finales del siglo XIX y posteriormente K.J. Arrow y G. Debreu en 1951 dieron el sustento teórico definitivo al laissez faire y a las nociones de eficiencia del mercado que Adam Smith había introducido casi dos siglos antes (aunque no demostrado) con su metáfora de la “mano invisible” mediante la demostración de la existencia, unicidad y estabilidad del equilibrio general.

Por otra parte, en el plano práctico, en especial tras la Segunda Guerra Mundial, las recomendaciones e imposiciones de los organismos internacionales como el FMI, el BM y sobre todo, del GATT perseguían un objetivo muy claro: La generalización del libre cambio mediante la paulatina reducción de todo tipo de limitación, así como la prohibición de acciones unilaterales de las naciones que distorsionaran la competencia.

Ni siquiera la crisis del petróleo (1973) redujo drásticamente los intercambios comerciales (el crack del 29 sí lo había hecho) con lo cual parecía que la discusión entre neo keynesianos y monetaristas no tenía en el terreno del comercio internacional uno de sus campos de batalla.

Pero a finales de los años setenta y principios de los ochenta, de la mano de J. Brander, B. Spencer, P. Krugman y A. Dixit entre otros, aparecen las primeras elaboraciones teóricas fundadas en la existencia de fallos de mercado que parecen haber empezado a contradecir, aunque sea tímidamente y no en todos los casos, que los intercambios internacionales se fundamentan exclusivamente en la ventaja comparativa y que la defensa bajo cualquier circunstancia del libre comercio y en especial, de la no-intervención estatal en este campo de la economía podría no ser la práctica óptima. En palabras de P. Krugman: “…el replanteamiento de la base analítica de la política comercial es una respuesta al cambio real ocurrido en el ambiente y al progreso intelectual logrado en el campo de la economía”. Estas nuevas teorías utilizan las herramientas de la teoría económica y la formalización matemática y por tanto suponen una crítica mucho más robusta a las teorías neoclásicas que las que provenían de otros campos de la economía como la sociología o la estructura económica.

El comercio de los bienes que incorporan alta tecnología es más susceptible de ser explicado por estas nuevas teorías, donde los rendimientos crecientes de escala y las barreras de entrada a la industria juegan un papel determinante a la hora de configurar la estructura del mercado; sin embargo veremos cómo en prácticamente todos los sectores aparecen nuevas ganancias derivadas del comercio, debido especialmente a la sofisticación en la diferenciación del producto. Además la nueva teoría introduce un nuevo componente: La importancia de la historia, es decir, el importantísimo papel que juega la localización inicial de las industrias, que muchas veces se debe a accidentes históricos en vez de responder a pautas predecibles.

De las construcciones originales de: Smith, Ricardo, el mundo ha cambiado sus relaciones económicas; los países, los modelos evolucionan y las construcciones ideológicas que responden a los intereses de los detententadores del poder.

El modelo del libre comercio ya no explica de forma satisfactoria los sucesos que ocurren, ni el mundo: es ideal. Los países piden comercio, para sus productos, pero niegan las posibilidades a los demás. Es decir una vía es buena si favorecen mis intereses, pero no tan buena, si no los favorece. Hay asimetría entre los estados, no todos son iguales: en tamaño, ni en grado de desarrollo, pide a gritos una nueva explicación del comercio y esta surge con una nueva interpretación, la política comercial es más compleja. Por una parte el libre cambio podría seguir siendo la acción óptima del gobierno ya que, como veremos, las ganancias del comercio aumentan al introducir los rendimientos crecientes de escala y la diferenciación del producto. Pero por otro lado surge, debido a la imperfección de los mercados, un incentivo para los gobiernos para llevar a cabo una política comercial estratégica que beneficie a la nación que la practique al permitir “crear” una ventaja comparativa allí donde en principio no la había.

Lo que podemos preguntarnos es: ¿Por qué estos cuestionamientos surgen precisamente en este momento, tras más de 150 años de aceptación de la teoría clásica? Tomando a P. Krugman podemos encontrar una primera y sucinta respuesta: “Primero, la mayor importancia del comercio ha vuelto necesaria la consideración de la dimensión internacional de problemas siempre considerados como puramente internos. Segundo, el carácter cambiante del comercio, que se aleja del comercio basado en la simple ventaja comparativa y se acerca a aquel que se basa en un conjunto de factores más complejo, ha requerido una reconsideración de los argumentos tradicionales acerca de la política comercial. Por último, el reciente refinamiento de los economistas ha logrado que los practicantes abandonen algunos de sus supuestos simplificadores, tradicionales pero cada vez más insostenible”. (5)

Se expone a continuación de forma sucinta lo conocido los fundamentos de las llamadas nuevas teorías del comercio internacional, prestando especial atención al comercio estratégico. Estas teorías se complementan con los desarrollos recientes de la teoría de la organización industrial porque el nuevo enfoque de análisis se desarrolla en un campo en el que interactúan continuamente la economía internacional y la estructura de los mercados y donde son decisivos temas como las economías de escala, las barreras de entrada, el comportamiento de las empresas en ambiente estratégico, las externalidades tecnológicas, el aprendizaje mediante la experiencia y la inversión en I+D.

Entre ellos se encuentran temas muy diversos, desde la teoría de juegos no cooperativos con información imperfecta hasta la discriminación de precios, pero en particular hay algunos que tienen una relación muy directa con el modo en que se han desarrollado las nuevas teorías del comercio internacional.

Estos temas son:

 El comportamiento de los mercados oligopolísticos analizados mediante la teoría de juegos.

 El problema de las barreras de entrada a determinadas industrias.

 La inversión en I+D: Desde sus procesos de creación hasta los efectos externos que proyecta sobre el resto de la economía, así como las dificultades para proteger las innovaciones mediante patentes.

 Los rendimientos crecientes (economías de escala) y el aprendizaje mediante la experiencia.

 El papel que debe jugar el Estado mediante la política industrial en los mercados imperfectamente competitivos (tanto a nivel nacional como internacional).

 La diferenciación de productos en mercados de competencia monopolística.

Los nuevos enfoques explicativos del comercio internacional, mezclados con la formación de los grupos comerciales, integrados en cuerpos bastante fuertes, son nuestra realidad económica del siglo XXI y desde la cual formular hoy los posibles aconteceres.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles