BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS FLUJOS COMERCIALES (IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES) POR EL PUERTO DE BUENAVENTURA, GENERADO POR LA DINÁMICA DEL APEC

Luis Joaquin Ducon Fonseca



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (137 páginas, 808 kb) pulsando aquí

 

 

3.4. El Café

A través del relato, el motor de la expansión y desarrollo de Buenaventura fue la exportación de café. Veamos brevemente el por qué de ésta contingencia y de la forma como esto afectó el comercio, la industria y las relaciones de producción de los sectores involucrados en la cadena productiva.

El cultivo del café, se desarrolla en forma especial a raíz de la colonización de la Cordillera Central y los valles interandinos situados entre la cordillera anteriormente citada y la Cordillera Occidental, o más exactamente en la vertientes de las mismas.

Se cultiva en medianas y pequeñas parcelas, los agricultores son los propietarios de la tierra, se forman innumerables patrimonios que capitalizan sus rentas.; contrario a los demás cultivos en los cuales los propietarios son capitalistas y, los trabajadores, jornaleros asalariados agrícolas.

El cultivito del café en sus diferentes faenas: Preparar la tierra, sembrar, desyerbar, fumigar, recolectar los frutos, luego beneficiarlo, lavarlo, secarlo, empacarlo, transportarlo, para llevarlo a los sitios de acopio, allí nuevamente sufren más procesos. Requiere de herramientas, insumos, mecanismos; con el desabastecimiento de parte de los centros de manufacturas, incentivan el nacimiento de una industria nacional dados los limitantes de las dos guerras mundiales.

El desarrollo del Occidente Colombiano, la colonización Antioqueña y Caldense; las migraciones internas de Colombia, incentivan la mano de obra del cultivo del café a terrenos entonces vírgenes y baldíos de la Cordillera Central.

Paralelamente al desarrollo de la agricultura, también se requiere de vías de comunicación para llevar los granos a los mercados, tanto nacionales como internacionales. Estas vías de comunicación carreteables requerían de especificaciones para garantizar su permanencia en todas las épocas. El ferrocarril del Pacífico, el ferrocarril de Antioquia son el resultado o tuvieron mucho qué ver con la necesidad de atender la demanda de los centros de consumo de USA y Europa.

La industria nació, creció al occidente Colombiano, en Antioquia, Caldas y Valle; su consolidación cambio el mapa de los dirigentes políticos nacionales, los banqueros e industriales, es decir nuevos sectores de la economía nacional.

De la obra, “Colombia Cafetera” tomamos la siguiente relación de cifras sobre exportación cafetera desde 1845 a 1926 en algunos años:

Del cuadro anterior podemos observar cómo cada anu se produce más café y por ende las exportaciones son aún mayores, colegiando la información tenemos que, dada la estructura de la producción, se amplió notablemente la capacidad adquisitiva de los propietarios, de las masas dada la disgregación de los propietarios y los jornales contratados. Esta, cultivo es intensivo en mano de obra. En la actualidad aun, es un cultivo de minifundio, el 75% de los trabajadores son propietarios de sus parcelas.

Finalizada la segunda guerra mundial, el país incrementa aun mas la producción y exportación de café, en la tabla No9 se observa la evolución de las exportaciones, y participación en el mercado cafétero mundial, dada la importancia para las finanzas publicas nacionales, el desarrollo de las zonas cafeteras, y la balanza cambiaria. Se afirmara que la economía Colombiana depende del café, se deduce este aserto de “ para el años de 1975, 1980 su participación en el total fue del 45.8% y 59.8% respectivamente del total de las exportaciones Colombianas”. Según DNP, Indicadores De coyuntura económica1998.

El café, como se observa en las tablas 8 y 9, es fundamental para las exportaciones del país, para la dinámica de los puertos Colombianos, y especialmente el de Buenaventura; por el mismo, se embarcan entre el 50%-60% del volumen del total de café exportado. Es, decir, la suerte y desarrollo del puerto de Buenaventura estuvo ligado, a la suerte del café, como principal producto de exportación Colombiano; no obstante en la actualidad su peso ha bajado considerablemente en el portafolio de exportaciones.

CITAS.

(1) Cieza de león Pedro. "La crónica del Perú." Madrid, 1947. En. “Génesis de Buenaventura” P. 24-21

(2) Fernando de Oviedo.”Historia general y Natural de las Indias” .Madrid.1959.T.IIi. Citado por Colmenares German.

(3) Cieza de León. Óp. cit. P. 225.

(4) Andagoya Pascual. “Fuentes coloniales para la historia del trabajo en Colombia”. Citado por Germán Colmenares. “Historia económica y social de Colombia”. 1537- 1719. Edit. La Carreta. 1973.P

(5) Colmenares Germán “Historia Económica y social de Colombia”. 1537-1719. Edit. La Carreta. P 17.

(6) Tirado Mejía Álvaro. “Introducción a la historia económica Colombiana”. Edit. Ancora editores, 1988. P 92.

(7) Valdivia Luis. “Geografía económica de Buenaventura.” P. 60 y subsiguientes.

(8) Tirado Mejía Álvaro. Óp.-Cit. P 154, 155,156.

(9) EDER Phanor. En Aprile Jacques. “Génesis de Buenaventura”. P. 345

(10) APRILE, Jacques, “Génesis de Buenaventura.” Universidad del Pacífico. 2002. P. 347.

(11) Gutiérrez Rufino, Cr5onicas Vallecaucanas.“Ferrocarril del Pacífico”.P 153 y subsiguientes.

(12) Crónicas históricas de la región Valle caucana. P 168. Idem Op. Cit_ P.153, 155

(13) Óp. Cit. P. 174.

(14) QUIñONES, Alfonso.“El camino a Buenaventura” P. 86


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles