Luis Joaquin Ducon Fonseca
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (137 p�ginas, 808 kb) pulsando aqu�
Como ya describimos en otro lugar de esta narraci�n el camino a Buenaventura, es decir la comunicaci�n del valle interandino con la costa pac�fica es otra aventura fascinante, contratiempos, intereses de todo tipo, territorios agrestes, rencillas pol�ticas, falta de fondos, pero en com�n se tiene desgre�o del centro del pa�s con la costa pac�fica, motivo por el cual, para la construcci�n de este camino pasaran 400 a�os, que los resumiremos en la siguiente forma: El fundador de Santiago de Cali, Sebasti�n de Belalc�zar, en la conquista quiere comunicar la villa reci�n fundada, con el mar para lo cual crea una comisi�n para buscar el camino al mando de Juan de Ladrilleros.
En 1582, la corona espa�ola concedi� licencia a don Francisco Jaramillo de Andrada para abrir un camino. Durante la �poca de la conquista y luego la colonia se trazaron dos caminos, uno de ellos denominado camino de hojas que segu�a las vegas del r�o Dagua, para lo cual tomaremos la cr�nica del viajero franc�s Eduardo Andr� citada en varios estudios sobre el camino, �Se entraba a Cali por el norte, hasta Yumbo de all� se tomaba la quebrada Mulal� hasta alcanzar la loma Cresta de Gallo y un poco mas arriba hasta el Paso de la Torre, estando ya en Vijes, atravesando Potreritos llega a el pueblo de las Pavas. En la jornada siguiente sale de las Pavas, atraviesa algunas monta�as y llega a la hacienda Cimarronas y luego descendi� por una cuesta monta�osa de la que no pueden dar idea alguna los peores caminos de Europa, hasta donde se badea el r�o Dagua, para luego tomar la hacienda del mismo nombre, hasta llegar a la confluencia del r�o Bitaco con el Dagua, pasando por la aldea, Juntas de Dagua en la confluencia del r�o Pepitas al Dagua y en este punto se continuaba en canoa a Buenaventura�.(14)
El camino colonial prest� sus servicios en el siglo XVI, XIX inclusive y en ella se denota que hay una combinaci�n de parte fluvial y camino terrestre, gran parte del trayecto se hac�a a pie o con porteadores (indios ac�milas), el uso de recuas de mulas existi�, las carretas no fueron frecuentes por las condiciones de los terrenos.
El 22 de diciembre de 1829 el libertador Sim�n Bol�var dispuso que se abriera un camino y comision� al coronel Eusebio Borrero para la empresa, utilizando a presidiarios para el trabajo.
En 1854 el congreso de Colombia concedi� privilegio a favor del general Tom�s Cipriano de Mosquera para la construcci�n y explotaci�n del camino por 80 a�os, retribuyendo su inversi�n mediante el cobro de peaje por el tr�nsito de mercanc�as de importaci�n y exportaci�n.
Para 1863 por la ley 29 expedida por la convenci�n de R�o Negro, el legislativo autoriz� un empr�stito para la construcci�n de la v�a por $1.000.000 de pesos contrato que se ampl�a por varios a�os y cambia de manos de los contratantes, para este tiempo est�n en boga los ferrocarriles en el mundo y se autoriza a los contratantes a cambiar al nuevo medio de transporte, motivo por el cual el camino de ruedas queda en suspenso nuevamente.
En la segunda d�cada del siglo XX, el ferrocarril triunfante da muestras de que llega a sus topes de capacidad de transporte, no es f�cil el aumento de la capacidad, las dificultades propias de la l�nea f�rrea su vulnerabilidad por la topograf�a agreste, no obstante que se ha tenido todas las precauciones posibles. El tiempo del recorrido, de Buenaventura - Cali (distancia 137 Km) es de 8 a 10 horas.
Un nuevo medio de comunicaci�n se abr�a paso en el mundo: El transporte automotor.
Se regresa nuevamente al camino de ruedas, esta vez, la v�a une una provincia pujante con una amplia gama de productos exportables y unas crecientes importaciones, dada la escasa producci�n nacional de manufacturas, hac�an que el nuevo medio fueran complementario del ferrocarril y �sta fue la denominada carretera �Sim�n Bol�var�. Es as� como el 24 de junio de 1926 mediante la escritura p�blica # 931 se crea un ente de econom�a mixta en la cual son socios: el municipio de Cali, el municipio de Buenaventura, el departamento del Valle, los comerciantes, la banca y se da inicio a la obra en octubre del mismo a�o.
Se inaugura la obra el 22 de junio de 1946, veinte anos despu�s de darse inicio a los trabajos de forma formal y cuatrocientos once a�os de la llegada de los espa�oles y observar la necesidad de la construcci�n de la misma.
Para un desconocer de zona; tanto esfuerzo, y tiempo para la construcci�n de un camino?. Hay que pensar que es una zona inh�spita, atravesando una cordillera con pendientes del 25%, hasta el 90%; un pa�s sin recursos, una zona alejada de la capital del pa�s, en la cual habitada por personas que han sido marginadas del desarrollo. ( Ver Grafica No 2. Mapa del Valle del Cauca)
A partir de 1946, trazada la carretera a�n falta la pavimentaci�n, pues solo se ha aplicado a 35 kil�metros, es una v�a angosta.
Hasta la d�cada del 80, la v�a pasaba por el centro de por Cali, creando graves problemas, a la ciudad; el desarrollo de la misma se realizo arreador de la carretera; e, inconvenientes a los trasportistas: cotas imposibles, ancho de la calzada m�nimo, respondiendo a las necesidades del parque automotor de 40 a�os antes.
En el trascurso del tiempo el parque automotor hab�a crecido en n�mero, y tonelaje de los veh�culos. Se empieza la construcci�n, de la variante Loboguerrero- Buga, cuyo objeto es sacar el trafico pesado del centro Cali, acortar la distancia al centro del pa�s, lo mismo que rectificar el recorrido, ampliar la v�a para adecuarla al uso de tracto camiones de mayor capacidad de carga. A aligerar la respuesta a las crecientes necesidades de movilizaci�n de carga, por los aumentos de la carga de exportaci�n e importaci�n, que salen por el puerto de Buenaventura ( Ver Tabla No 6).
Hoy, a�o 2010 sigue la construcci�n de la v�a, ampliaci�n, redise�o, y adaptaci�n a los nuevos requerimientos del parque automotor, las necesidades de la competitividad, y el comercio mundial. Es as� como se esta trabajando en la construcci�n de una doble calzada, buscando una vez mas responder al mercado de movilizaci�n creciente transporte de las mercanc�as de exportaci�n e importaci�n, para el mercado del centro del pa�s, en especial de la ciudad capital Bogot�, urbe que esta llegando a 9.000.000 de habitantes. El n�mero de habitantes de Colombia ya llega a 48.000.000 Proyectado DANE a 2010. Seg�n estudios de COFECAR, gremio que agrupa a los transportadores por carretera, la v�a es insuficiente, lleva un atraso de 20 a�os para suplir la demanda de servicio. En el cuadro subsiguiente se muestra informaci�n del gremio de los transportadores sobre la infraestructura Colombiana.