BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Econom�a y Ciencias Sociales

AN�LISIS DE LA SITUACI�N DE LOS FLUJOS COMERCIALES (IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES) POR EL PUERTO DE BUENAVENTURA, GENERADO POR LA DIN�MICA DEL APEC

Luis Joaquin Ducon Fonseca



Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (137 p�ginas, 808 kb) pulsando aqu�

 

 

1.1.3.5. ASEAN: Asociaci�n de Naciones del Sudeste Asi�tico

Gran parte de la literatura dedicada al an�lisis de la Integraci�n Regional califica a ASEAN como el �nico espacio del sur que ha sido exitoso. Desde aqu� nos proponemos, luego de un repaso hist�rico del proceso, analizar dicha calificaci�n.

1.1.3.5.1. Un poco de historia del proceso de la ASEAN:

Desde la teor�a de las Relaciones Internacionales y desde la Geopol�tica el sudeste asi�tico constituy� y constituye, un centro neur�lgico del accionar de las potencias hegem�nicas. Maddison estim� que en el 1500 Asia concentraba el 65% del PBI mundial, en 1950 hab�a ca�do al 18,5% y para el 2002 se recuper� constituyendo el 37% del PBI mundial.

La Guerra de Vietnam y de Corea fueron determinantes para se�alar la regi�n como foco de inter�s para Estados Unidos. Confrontaci�n: Socialismo � Capitalismo.

En el marco de la Guerra Fr�a este pa�s puso especial atenci�n en la zona de estudio volcando millonarias sumas en forma de ayuda econ�mica; la administraci�n de estos flujos deriv� en la creaci�n de la ASEAN tras la Declaraci�n de Bangkok de 1967. All� Singapur, Tailandia, Filipinas, Malasia e Indonesia (luego Brunei y en 1995 Vietnam) construyeron el Foro Regional para la Administraci�n de la Cooperaci�n Estadounidense.

La dura batalla librada por las potencias hegem�nicas surgidas luego de la Segunda Guerra Mundial, Los Estados Unidos y la Uni�n Sovi�tica , cada una mostrando y demostrando que el modelo econ�mico que cada una de ellas representaba: el socialismo y el comunismo, con sus bondades, pod�a ser el que llevar�a el progreso econ�mico al mundo, condicion� las ayudas que en diferente forma ya se irrigaban, para que las naciones se encaminaran en una u otra tendencia.

La lucha por las �reas de influencia que se desarrollaron es lo que conocemos como la Guerra Fr�a, que en la pr�ctica se plasm� en ayudas por la imposici�n de cualquiera de los dos modelos y las ayudas que se conced�an a los gobiernos locales por aceptar o no pertenecer a cualquiera de los grupos en contienda.

China, luego de la victoria de Mao Tse Tung, con su partido Comunista Chino en este populoso pa�s, venci� el socialismo, raz�n por la cual los Estados Unidos desarrollo una pol�tica de contenci�n de la expansi�n del socialismo, y para ello se vali� de su poder econ�mico, pol�tico y del espacio que adquiri� sobre las ruinas del poder colonial de las potencias europeas y del derrotado Jap�n.

Este �ltimo elemento, entre otros, llev� al profesor Sergio Piaza Cerezo del Centro Universitario Francisco de Vitoria de la Universidad de Madrid, en el art�culo publicado por la Revista de Comercio Exterior de noviembre de 1995 �Integraci�n en el Sudeste Asi�tico� a decir:

�(...) las razones geopol�ticas dominan a las econ�micas en la interpretaci�n del surgimiento del bloque asi�tico�

Es evidente entonces, que detr�s de la creaci�n de los grupos de integraci�n econ�mica de Asia, en alguna forma est� la influencia de los Estados Unidos, y de su aliado Jap�n, creando las condiciones necesarias, para contener la influencia de las opciones socialistas en la regi�n.

Es igualmente importante analizar que en los centros del pensamiento econ�mico social de Occidente, tambi�n se ve�a que los pa�ses reci�n liberados necesitaban de un modelo que los encausara a el desarrollo y el fundamento se encontraba en la teor�a de la cooperaci�n esbozada por Timbergen en �Hacia una Econom�a Mundial� y otros, los cuales fueron el fundamento de la banca multilateral y los organismos de promoci�n del desarrollo tales como El Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la UNDTAC, la OECD, entre otras.(12)

La idea central de todo el entramado era, ya que los pa�ses necesitan desarrollarse econ�micamente para elevar el bienestar de su poblaci�n, habr�a que colaborando en la medida de lo posible con recursos necesarios para lograr el prop�sito, pero d�ndole a cada estado la posibilidad de elegir su camino, pero enmarcado en los fundamentos del libre comercio y la econom�a de mercado.(13)

Para ello, con la creaci�n de las Naciones Unidas, se hab�a creado igualmente el GATT, entidad que propugnaba por la promoci�n del libre comercio.

Se fueron formulando negociaciones dirigidas a profundizar el espacio regional, dando respuestas al proceso multilateral llevado en el seno del GATT.

As�, en 1977 la ASEAN firm� el Acuerdo de Preferencias Comerciales Rec�procas donde se excluy� al 50% de los productos comerciables de la liberalizaci�n.

Dichas preferencias comerciales intra regionales se negociaban producto por producto bajo el principio de consolidaci�n irreversible y gradual apostando a la captaci�n de Inversi�n Extranjera Directa sectorial.

Hay que destacar la importancia del aspecto pol�tico de la ASEAN dado por las Reuniones de Jefes de Estado y Gobierno las cuales apuntalan adem�s de aspectos econ�mico los aspectos pol�ticos que lleven a la regi�n como un interlocutor v�lido en materia internacional. Un ejemplo de esto �ltimo lo brinda la creaci�n en 1993 del Foro Regional por parte de la ASEAN que reuni� a 18 representantes ministeriales para la Cooperaci�n en Seguridad, semilla de la Conferencia para la Seguridad y la Cooperaci�n en el Pac�fico.(14)


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles