Germ�n L�pez Nore�a
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (199 p�ginas, 3.86 Mb) pulsando aqu�
Pensar y escribir sobre la Sociedad De La Informaci�n, La Sociedad Del Conocimiento, y La Ciudad Del Conocimiento, sin duda alguna es un interesante ejercicio de indagaci�n que exige y remite, en un primer momento, el re-pensar los desarrollos de la Econom�a y del Conocimiento a trav�s de la historia, dada la acentuada articulaci�n de ellas con las directrices econ�micas de la hoy llamada Globalizaci�n.
El conocimiento ha hecho presencia de diversas maneras en el proceso evolutivo de la humanidad. Luego hablar del conocimiento, no es para nada nuevo, y en cada una de ellas se ha percibido su importancia en lo que corresponde a las posibilidades de acceder al poder. Luego es obvio pensar, el por qu� de la eclosi�n del mencionado concepto en las d�cadas finales del siglo XX e inicios del siglo XXI.
Los apologistas de las NTIC, nos hablan de la aparici�n inicialmente de la llamada por ellos Sociedad de la Informaci�n. En realidad, y necio ser�a negarlo que los medios modernos de la informaci�n y la comunicaci�n, han hecho realidad el trafico en gran cantidad y velocidades antes no pensadas de la informaci�n. �Hasta aqu� hay un total acuerdo!
�Y en donde est� el desacuerdo? En verdad son muchas las situaciones en las que es posible cuestionar, la llamada Sociedad de la Informaci�n. Primero, pensemos en el tan promulgado f�cil acceso a la informaci�n por parte del hombre en el globo terr�queo. Ser� que con los indicadores de la introducci�n de la Internet a los continentes, los cuales en cifras son desalentadores, por ejemplo para el caso del continente africano �s�lo para mencionar un caso-, se podr� hablar de equidad planetaria en el acceso de la informaci�n.
Ahora en lo que respecta a las connotaciones del concepto Sociedad �Ser� qu� es posible hablar de una Sociedad De La Informaci�n? O mejor, ser� que el c�mulo de informaci�n circulante en la red �un poco muy valiosa, y la gran mayor�a de ella, digna de ser olvidada-, va a remplazar la esencia de lo humano en la sociedad. Pues para quien escribe esta reflexi�n, la respuesta es No.
Luego se afirma que la fase consecutiva de La Sociedad De La Informaci�n lo es la Sociedad del Conocimiento, esto como respuesta al fracaso de la primera en la transici�n de la informaci�n al conocimiento. Afirmaci�n que corrobora que no todo lo que viaja a grandes velocidades en la web es conocimiento.
He aqu� otra torre de Babel a descifra para poderla comprender e interpretar. Pues es necesario, preguntarnos una vez m�s, a qu� tipo de conocimiento le apuesta las elites de las organizaciones que orquestan las pol�ticas de la mencionada sociedad para el mundo, no siendo un misterio, desde la Globalizaci�n.
En suma a lo anterior, emergen las llamadas Ciudades Del Conocimiento, que como se vio en algunos apartados del libro presentan una serie de falencias y las que nos son coherentes con los objetivos que promulgan. Para la Am�rica Latina, se observa, que las supuestas ciudades, est�n muy lejanas de erigirsen como tal.
En todas las ciudades del conocimiento, ya establecidas en el planeta se hace necesaria su articulaci�n con pol�ticas que hagan realidad las exigencias del planeta en lo ecol�gico y que sean direccionadas desde la nueva concepci�n de la vida.
Finalmente, es importante aclarar el no tratarse de negar todas las potencialidades y ventajas que presentan para el conocimiento y las personas en lo que a la calidad de vida respecta, las NTIC. Pero lo que si debe enunciarse es la necesidad de que ellas sean dimensionadas en pol�ticas posteriores a un redise�o de la llamada Globalizaci�n, y en la perspectiva de una sociedad y ciudad ecol�gicamente sostenible.