Germán López Noreña
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (199 páginas, 3.86 Mb) pulsando aquí
En el siglo XX las promesas de los desarrollos científicos y tecnológicos han seguido manteniendo sus promesas cognitivas y emancipadoras, pero los conceptos de verdad y progreso han mostrado también sus límites. Por un lado, nos hemos percatado de que el conocimiento científico no se corresponde con una verdad absoluta o una realidad preexistente, sino con modos eficientes de representación que nos permiten predecir fenómenos e interactuar con ellos.
En realidad se hace verdadero el enunciado baconiano de que conocimiento es poder entendido como control y predicción. Por otro lado, la segunda mitad del siglo pasado ha abierto nuevas preocupaciones políticas y sociales relacionadas con los límites del progreso tecnológico:
- Abuso de las tecnologías con la utilización de la bomba atómica y otras
formas de destrucción masivas.
- Problemas de sostenibilidad con la primera crisis del petróleo, con la
contaminación, la biodiversidad y el cambio climático.
- Cuestiones éticas principalmente, pero no exclusivamente, relacionadas
con la biotecnología.
(Puelles Andoni e Ignacio Uriz; 2009: Pág. 4)
8.1 EL CONOCIMIENTO EN JOHN DEWEY
John Dewey
http://thinkingwithshakespeare.org/
El filósofo norteamericano John Dewey debatió la idea de que el problema del conocimiento se centrará casi siempre en la perspectiva Teórica. En este sentido, argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno.
Dewey nunca escribió una historia de la filosofía; sin embargo, examinó los problemas filosóficos desde un ángulo histórico. Esto no quiere decir que los problemas filosóficos sean resueltos o reducidos a su concepción histórica, sino que ellos pueden verse bajo la luz de una perspectiva evolutiva similar a una historia natural. De esta manera, se concibe el conocimiento como parte de una unidad orgánica donde las experiencias pasadas y las perspectivas futuras se modifican a través de la acción continua en un entorno determinado, similar al desarrollo y evolución de las especies naturales. De aquí que se caracterice su postura como “naturalista”.
El núcleo o la clave de esta perspectiva se encuentra en su temprana noción de “experiencia” (ella misma se vuelve a veces casi un sinónimo de evolución y en sus obras finales de “cultura”), experiencia de y en la naturaleza, por lo cual un organismo altamente especializado como el nuestro (los seres humanos en tanto parte de esa misma naturaleza) interactúa con el medio apropiándose de los rasgos de la naturaleza.
Experiencia es experiencia de la naturaleza, los rasgos de la naturaleza son incorporados mediante la interacción de los agentes humanos en un entorno que les permite establecer relaciones estables y principios de conexión, no como rasgos de lo “experimentado” en sentido fenoménico o psicológico, sino como “transformación controlada de una situación indeterminada en otra que es determinada en sus distinciones y relaciones constitutivas que convierte los elementos de la situación original en un todo unificado”
(Teliz Ronald; 2007)
8.2 EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN LUDWIG WITTGENSTEIN
Siguiendo la ruta de las investigaciones sobre el problema del conocimiento, en el siglo objeto de esta apartado del libro, es necesario mencionar, que los principales desarrollos epistemológicos del siglo XX están asociados con el nombre del filósofo Ludwig J.J. Wittgenstein .
Ludwig Wittgenstein
http://noumenoides.files.wordpress.com/
Es considerado por la historiografía de la filosofía como uno de los iniciadores del posteriormente llamado Círculo de Viena, no obstante años más tarde él mismo no reconocer su vinculación al mencionado círculo.