Germ�n L�pez Nore�a
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (199 p�ginas, 3.86 Mb) pulsando aqu�
En el siglo XX las promesas de los desarrollos cient�ficos y tecnol�gicos han seguido manteniendo sus promesas cognitivas y emancipadoras, pero los conceptos de verdad y progreso han mostrado tambi�n sus l�mites. Por un lado, nos hemos percatado de que el conocimiento cient�fico no se corresponde con una verdad absoluta o una realidad preexistente, sino con modos eficientes de representaci�n que nos permiten predecir fen�menos e interactuar con ellos.
En realidad se hace verdadero el enunciado baconiano de que conocimiento es poder entendido como control y predicci�n. Por otro lado, la segunda mitad del siglo pasado ha abierto nuevas preocupaciones pol�ticas y sociales relacionadas con los l�mites del progreso tecnol�gico:
- Abuso de las tecnolog�as con la utilizaci�n de la bomba at�mica y otras
formas de destrucci�n masivas.
- Problemas de sostenibilidad con la primera crisis del petr�leo, con la
contaminaci�n, la biodiversidad y el cambio clim�tico.
- Cuestiones �ticas principalmente, pero no exclusivamente, relacionadas
con la biotecnolog�a.
(Puelles Andoni e Ignacio Uriz; 2009: P�g. 4)
8.1 EL CONOCIMIENTO EN JOHN DEWEY
John Dewey
http://thinkingwithshakespeare.org/
El fil�sofo norteamericano John Dewey debati� la idea de que el problema del conocimiento se centrar� casi siempre en la perspectiva Te�rica. En este sentido, argument� que la experiencia es una interacci�n entre un ser humano y su entorno.
Dewey nunca escribi� una historia de la filosof�a; sin embargo, examin� los problemas filos�ficos desde un �ngulo hist�rico. Esto no quiere decir que los problemas filos�ficos sean resueltos o reducidos a su concepci�n hist�rica, sino que ellos pueden verse bajo la luz de una perspectiva evolutiva similar a una historia natural. De esta manera, se concibe el conocimiento como parte de una unidad org�nica donde las experiencias pasadas y las perspectivas futuras se modifican a trav�s de la acci�n continua en un entorno determinado, similar al desarrollo y evoluci�n de las especies naturales. De aqu� que se caracterice su postura como �naturalista�.
El n�cleo o la clave de esta perspectiva se encuentra en su temprana noci�n de �experiencia� (ella misma se vuelve a veces casi un sin�nimo de evoluci�n y en sus obras finales de �cultura�), experiencia de y en la naturaleza, por lo cual un organismo altamente especializado como el nuestro (los seres humanos en tanto parte de esa misma naturaleza) interact�a con el medio apropi�ndose de los rasgos de la naturaleza.
Experiencia es experiencia de la naturaleza, los rasgos de la naturaleza son incorporados mediante la interacci�n de los agentes humanos en un entorno que les permite establecer relaciones estables y principios de conexi�n, no como rasgos de lo �experimentado� en sentido fenom�nico o psicol�gico, sino como �transformaci�n controlada de una situaci�n indeterminada en otra que es determinada en sus distinciones y relaciones constitutivas que convierte los elementos de la situaci�n original en un todo unificado�
(Teliz Ronald; 2007)
8.2 EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN LUDWIG WITTGENSTEIN
Siguiendo la ruta de las investigaciones sobre el problema del conocimiento, en el siglo objeto de esta apartado del libro, es necesario mencionar, que los principales desarrollos epistemol�gicos del siglo XX est�n asociados con el nombre del fil�sofo Ludwig J.J. Wittgenstein .
Ludwig Wittgenstein
http://noumenoides.files.wordpress.com/
Es considerado por la historiograf�a de la filosof�a como uno de los iniciadores del posteriormente llamado C�rculo de Viena, no obstante a�os m�s tarde �l mismo no reconocer su vinculaci�n al mencionado c�rculo.