BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

SOBRE LAS SOCIEDADES DE LA INFORMACIÓN Y LA DEL CONOCIMIENTO: CRÍTICAS A LAS LLAMADAS CIUDADES DEL CONOCIMIENTO LATINOAMERICANAS DESDE EL PARADIGMA ECOLÓGICO

Germán López Noreña



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (199 páginas, 3.86 Mb) pulsando aquí

 


8.3 EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN EL CÍRCULO DE VIENA

El Círculo de Viena (Wiener Kreis en alemán) fue un movimiento de carácter científico y filosófico formado por el Dr. Johan Craidoff (Alemania) y Moritz Schlick (República Federal de Alemania) en Viena, Austria, en el año 1922 y disuelto definitivamente en 1936. Movimiento que se inicia con el nombre original de Círculo de Viena para la concepción científica del mundo, centrándose específicamente en el estudio de la lógica de la ciencia, considerando la filosofía como la disciplina encargada de dirimir en el campo del conocimiento entre lo que es ciencia y lo que no, y de la elaboración de un lenguaje común a todas las ciencias.

En 1929, a través de una poca extensa publicación titulada La Visión Científica Del Mundo, El Círculo de Viena estableció el utilizar un lenguaje común para la ciencia. Lenguaje sustentado en la física, esto a raíz de ser la gran mayoría de sus integrantes formados en esta disciplina del conocimiento científico y la que mayores avances investigativos presentaba en el momento.

El Círculo de Viena, concibe a la filosofía como una disciplina sumamente articulada a lógica y el empirismo inglés, que define lo relevante de los enunciados. La publicación en 1922 de Ludwig Wittgenstein de su Tractatus logico-philosophicus tuvo gran influencia en los trabajo del Círculo y reafirmó posiciones previas en cuanto a tratar la ciencia como un conjunto de proposiciones con sentido y relevantes.

El proyecto del Círculo de Viena comenzó a difundirse a partir de los trabajos de la revista Erkenntnis dirigida por Rudolf Carnap, en la cual se publicaron los principales aportes de este movimiento. Karl Popper hizo una presentación de su obra La lógica de la investigación científica que influyó en forma importante en el Círculo. Si bien se identificó con ciertas premisas que están en falsacionismo, nunca se consideró o asoció posteriormente con el Círculo siendo un crítico de su positivismo.

El círculo de Viena se disolverá producto de la presión política y ascenso del nacionalsocialismo en Austria. En 1936 Moritz Schlick sería asesinado por un estudiante Nazi, Johann Nelböck, situación justificada por la prensa alemana de la época. Tras estos acontecimientos, la mayor parte de los miembros del círculo de Viena escaparon a otros países (principalmente a Estados Unidos) donde seguirán desarrollando su filosofía: el positivismo lógico, pero ya no como un círculo, sino de manera diseminada.

En 1939 Rudolf Carnap, Otto Neurath y Charles Morris publican la Enciclopedia Internacional de la Ciencia Unificada. Si bien el empirismo lógico siguió desarrollándose por un tiempo, este volumen es considerado como el último trabajo realizado por el Círculo de

Algunos Integrantes del Círculo De Viena http://1.bp.blogspot.com/_39EE0Zgdp-k/

Viena. Pero se realizaron muchos más por el científico Eduardo García, un filosofo español nacido en Bilbao.

La filosofía del Círculo de Viena aboga por una concepción científica del mundo, defendiendo el empirismo de David Hume, John Locke y Ernst Mach, el método de la inducción, la búsqueda de la unificación del lenguaje de la ciencia y la refutación de la metafísica. Esta filosofía es una forma de empirismo y una forma de positivismo conocida con los nombres de positivismo lógico, neopositivismo, empirismo lógico o neoempirismo, aunque los miembros del Círculo de Viena preferían llamarlo empirismo consecuente.

El positivismo y el empirismo lógico o neoempirismo no precisaban distinción alguna, pues disponían de criterios objetivos con los que poder responder: los principios de verificación y de confirmación respectivamente. Sin embargo, tan pronto como se identifica el conocimiento con el conocimiento probado o confirmado, en cierto grado surge el escollo de tener que justificar el inductivismo como doctrina legitimadora de las inferencias. De este escollo se ven libres las concepciones instrumentalistas, que basan la aceptabilidad en criterios utilitaristas.

Finalmente, es posible concluir que la forma de conocimiento adoptada por El Circulo de Viena fue conocida como “positivismo lógico”, y la que sostiene la existencia únicamente de dos tipos de proposiciones significativas: las de la lógica y de la matemática por un lado y las de las ciencias empíricas por el otro. Luego, esta corriente teórica del conocimiento, sólo reconocen como conocimiento válido al conocimiento científico verificado por y en la experiencia. En este sentido, las proposiciones de la filosofía tradicional en la teología, la ética y, especialmente, la metafísica, deben ser rechazadas como carentes de sentido epistemológico.

El desarrollo posterior de los positivistas más recientes, quienes se propusieron alejarse de los promulgadores del principio verificacionista, lo constituyó el denominado Empirismo Lógico .

Quienes se han adherido a esta posición sobre el conocimiento, condenan al ostracismo el procedimiento de la verificación del mismo, según ellos, debido a que dicho principio resulta filosóficamente inverificable.

Continuando con la serie de aportes teóricos al problema del conocimiento, años más tarde, la corriente conocida como análisis lingüístico o filosofía del lenguaje corriente se encaminó a estudiar la forma en que son utilizados términos epistemológicos claves, como “conocimiento”, “percepción” y “probabilidad” y siendo uno de sus objetivos centrales el lograr formular reglas precisas para evitar confusiones verbales.

Pues bien, gracias al muy sucinto e incompleto recorrido que se ha realizado, en lo relacionado a los desarrollos de la epistemología, nos es posible observar como desde la remota antigüedad los hombres han especulado teoreticamente respecto de la posibilidad de acceder al conocimiento, de cómo podía generarse el mismo y qué métodos podían considerarse aceptables para su validación o verificación.

Karl Popper

http://3.bp.blogspot.com/

En sus inicios no se distinguía en cuanto al tipo de conocimiento, sin embargo en épocas más recientes, en particular en la escuela del positivismo lógico, los análisis se han centrado al conocimiento científico. Luego en concordancia con lo visto en las páginas anteriores, se puede concluir que las bases sobre las cuales se edifica el conocimiento pueden ser a priori, siendo el caso del conocimiento derivado sólo de la razón, o a posteriori cuando el conocimiento se basa sobre hechos y experiencias.

Sin duda alguna, aspectos del proceso de la elucidación del problema del conocimiento que se relacionan con las dos principales escuelas del pensamiento epistemológico hegemonizantes del debate hasta fines del siglo XIX: el Racionalismo y el Empirismo. Siendo la primera defensora de la hipótesis de que el conocimiento se funda en la razón ya que sostiene que toda indagación debe basarse en principios a priori; y la segunda, para la cual el conocimiento se basa en la experiencia ya que la indagación debe partir de principios a posteriori.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles