BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Econom�a y Ciencias Sociales

SOBRE LAS SOCIEDADES DE LA INFORMACI�N Y LA DEL CONOCIMIENTO: CR�TICAS A LAS LLAMADAS CIUDADES DEL CONOCIMIENTO LATINOAMERICANAS DESDE EL PARADIGMA ECOL�GICO

Germ�n L�pez Nore�a



Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (199 p�ginas, 3.86 Mb) pulsando aqu�

 


8.5 LA CUESTI�N DEL CONOCIMIENTO EN MICHAEL POLANYI

No obstante la anterior apreciaci�n de Lehrer, otros fil�sofos presentan concepciones diferentes. Michael Polanyi (1967) , entre otros, argumenta que las proposiciones que conocemos son el resultado de nuestra habilidad de percibir, reflexionar y actuar de manera adecuada. Adem�s, nos dice que no todo el conocimiento es reducible al proposicional ya que hay conocimiento de habilidades que no puede ser transmitido verbalmente.

Polanyi, desarroll� un enfoque muy propio sobre el problema del conocimiento, el cual es de gran pertinencia para el an�lisis que luego se realizar� acerca de la Sociedad del Conocimiento y, en particular, para el llamado Management del conocimiento.

Su concepci�n del conocimiento est� fundamentada en tres tesis:

a) un agregado articulado de reglas o algoritmos no alcanza para explicar el descubrimiento verdadero;

b) el conocimiento es p�blico y emocional. Esto en raz�n de que es construido por seres humanos, siendo por ende personal en gran medida y contiene emociones;

c) existe un conocimiento que subyace al conocimiento expl�cito y que es m�s fundamental que el mismo: es el conocimiento t�cito.

http://www3.canisius.edu/~moleski/mp/cover.jpg

Polanyi sostiene que todo el conocimiento es t�cito o est� enraizado en conocimiento t�cito. Las nuevas experiencias son siempre asimiladas por medio de conceptos que el individuo ya posee y que, de alg�n modo, recibi� o hered� de otros usuarios del lenguaje. Estos conceptos son t�citos. En consecuencia todo nuestro conocimiento se basa en una dimensi�n t�cita.

El conocimiento t�cito es entonces aquel conocimiento que la persona tiene incorporado sin tenerlo permanentemente accesible a la conciencia pero del cual el individuo hace uso cuando las circunstancias lo requieren y que es utilizado como instrumento para manipular el fen�meno que se est� analizando. Este tipo de conocimiento ha recibido distintas denominaciones. As� se ha dicho que se trata de un �conocimiento individual impl�cito�, o que se trata de �conocimiento incorporado�, o que es el �conocer como�.

En general, el conocimiento t�cito es subjetivo y est� basado en la experiencia. Dado que en muchas circunstancias dicho conocimiento es espec�fico para determinado contexto, resulta dif�cil y tal vez imposible expresarlo en palabras, oraciones, n�meros o f�rmulas. Tambi�n incluye creencias, im�genes, intuici�n y modelos mentales as� como habilidades t�cnicas y artesanales.

Dadas estas caracter�sticas el conocimiento t�cito es altamente personal y dif�cilmente transferible o comunicable. Su transmisi�n, de ser posible, requiere de actividades conjuntas y compartidas.

En oposici�n al concepto de conocimiento t�cito surge el de conocimiento expl�cito. Concibi�ndose el �ltimo como el conocimiento objetivo y racional que puede ser expresado en palabras, oraciones, n�meros o f�rmulas, y de manera general independientes de contexto alguno.

Tambi�n se le suele identificar como conocimiento codificado ya que puede ser expresado f�cilmente de modo formal y transmitido a otros de modo igualmente sencillo. Por lo tanto cualquier tipo de conocimiento puede ser convertido mediante procesos de transferencia.

Creaci�n de conocimiento A Partir Del Conocimiento T�cito

http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles