BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

PATRIMONIO NATURAL Y TERRITORIO

Coordinadores: León Enrique Ávila Romero y Giovanni Pardini




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (332 páginas, 3.72 Mb) pulsando aquí

 


La geoconservación: una visión paisajística Caso Zapotitlán Salinas-El Encinal, Puebla

Nubia Cortés Márquez
Narciso Barrera Bassols
Ángel Priego Santander

Resumen

Zapotitlán Salinas-El Encinal se encuentra al suroeste de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, es el desierto más meridional de México. El presente trabajo muestra la riqueza paisajística de Zapotitlán Salinas-El Encinal, a partir de dos enfoques distintos, (1) la geoecología, mediante la cual se identifican los diferentes paisajes naturales de Zapotitlán Salinas-El Encinal y (2) la geografía cultural con la cual se ubican geositios que la población reconoce como parte de su patrimonio.

Para hacer confluir estas concepciones disímbolas de paisaje, se propone una metodología integradora que tiene como resultado un mapa del potencial geoturístico y paisajístico de la zona en cuestión. Los resultados del trabajo de campo y el mapa de heterogeneidad de los paisajes pueden ser de utilidad para futuros planes de manejo, proyectos productivos, programas de geoconservación que tengan algún impacto positivo en las poblaciones que conforman dicha área.

Introducción

La geoconservación y geositio son conceptos que desde la década de los noventa, la UNESCO ha promovido como una alternativa de preservación por de la geodiversidad de geositios singulares, únicos, con valor científico relevante (Sharples, 2002). En esta investigación se propone incluir el concepto de paisaje, donde concluyen y se materializan procesos naturales, culturales y donde los actores locales juegan un papel fundamental, al ser los productores de su entorno.

Paisaje y geoconservación son un complemento para la identificación de geositios de un lugar concreto. Para fundamentar esta afirmación se propone una metodología integral de dos enfoques, (1) el geoecológico y (2) el geográfico cultural, para realizar un diagnóstico y una evaluación de los geositios y paisajes de Zapotitlán Salinas-El Encinal con la finalidad de sentar las bases para un programa de geoconservación.

Zona de Estudio

Zapotitlán Salinas-El Encinal se ubica en la parte suroeste de la sección poblana de la Reserva de la Biosfera Tehuacan-Cuicatlán, es el desierto más meridional de México; gracias a su ubicación geográfica, 20° de latitud norte, sus temperaturas, generalmente, son menores a los 40°, a lo cual se agrega la diversidad de vegetación, casi 30% de endemismos de plantas vasculares (Gutiérrez, 2006).

El área de estudio tiene una superficie de 236 km2 aproximadamente. El área de estudio comprende los poblados de Zapotitlán Salinas, San Antonio Texcala, La Colonia San Martín, San Juan Raya, Santa Ana Teloxtoc y El Encinal, se encuentran dentro de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, que es reconocida por la gran diversidad biológica.

Figura 1. Localización del área de estudio

Métodos

La metodología propuesta se compone de tres ámbitos, (1) la visión de la geografía cultural, (2) el enfoque geoecológico y (3) la confluencia de éstas. El objetivo es lograr una visión integral del paisaje, tomando en cuenta la percepción de los habitantes de la región y las características bióticas y abióticas (geoecológicas). El resultado final es un mapa donde se representa la riqueza natural y cultural de los paisajes de Zapotitlán Salinas- El Encinal (Véase figura 2).

La primera parte se basa en los principios metodológicos de la Geoecología del Paisaje o Geografía del Paisaje expuestos por José Mateo (2002) y del método semiautomatizado para la cartografía de paisajes propuesto por Priego Santander (En prensa), que consiste en la sobreposición de mapas temáticos por componentes, procesado el Sistema de Información Geográfica (SIG) Arc view 3.2. El resultado obtenido de la sobreposición de los mapas temáticos es la hipótesis cartográfica, misma que es corroborada con trabajo de campo.

La segunda etapa consiste en el diálogo con informantes clave de la población para lograr acceder a los lugares que conforman los paisajes más significativos, considerados parte del patrimonio de Zapotitlán Salinas-El Encinal (ZSE). Cada punto visitado es registrado en una ficha de campo en la cual se anotan sus características generales, esta información es la base del inventario de geositios del área de estudio, el cual será la base para la posterior clasificación, sistematización evaluación y ponderación de cada sitio. Los criterios para la selección de los puntos con los que se realizará la investigación son tomados del texto “Operational Guideline for National Geoparks seeking UNESCO’S” (2005).

El tercer y último paso metodológico es la confluencia de los resultados obtenidos de los dos puntos mencionados anteriormente. Por una parte se calculan los índices de unicidad y diversidad geoecológica para identificar la heterogeneidad de los paisajes físico-geográficos de ZSE (Véase tabla 1). A continuación se elabora una matriz en la cual se señala la presencia o la ausencia de un geositio en diferentes ejes temáticos (arqueológico, biológico, histórico-cultural, entre otros), esto con el objetivo de identificar rutas o puntos de interés que funcionen como recorridos turísticos promovidos por la población. Finalmente, la propuesta de rutas geoturísticas se basa en la accesibilidad a caminos, vecindad o cercanía de los geositios y la influencia, en distancia, de los poblados visitados, como una herramienta complementaria para este reconocimiento de recorridos se usa la extensión Thiessen polygons de Arc view 3.2 (Véase figura 3).

La integración de la información se realiza en el Sistema de Información Geográfica con el fin de representar varios mapas monotemáticos y uno multitemático que reflejen la riqueza cultural y geoecológica del área en cuestión.

Figura 3. Relación entre las localidades de Zapotitlán Salinas-El Encinal y los sitios visitados.

Índice Ecuación Referencia Descripción

Singularidad

S= ni/N Priego-Santander, 2004 Indica que tan único o raro es un CTN en el área de estudio.

Diversidad de McIntosh

Magurran, 1989 Toma en cuenta el número de polígonos pertenecientes a una categoría.

Tabla 1. Ecuaciones de los índices utilizados para calcular la heterogeneidad geoecológica.

ni es el número de polígonos por atributo; N es el total de polígonos

∑ es la sumatoria de n12, n1 es la abundancia proporcional de la i−ésima especie.

Resultados y discusión

Con los cálculos realizados, para conocer la heterogeneidad de los paisajes de ZSE, se identificaron seis clases diferentes de riqueza y singularidad geoecológica (véase figura 4 y tabla2). Este mapa es la base para el resto de las rutas geoturísticas identificadas o con un valor significativo para ser considerados dentro de un programa de geoconservación.

Figura 2. Mapa de heterogeneidad de los paisajes de Zapotitlán Salinas-El Encinal.

Clase Descripción

1 Paisajes muy heterogéneos y muy singulares.

2 Paisajes heterogéneos y singulares.

3 Paisajes medianamente heterogéneos y medianamente singulares.

4 Paisajes muy heterogéneos y muy poco singulares.

5 Paisajes homogéneos y muy singulares.

6 Paisajes homogéneos y medianamente singulares.

Tabla 2. Heterogeneidad de los paisajes de Zapotitlán Salinas-El Encinal.

En el trabajo de campo se obtuvieron 281 sitios visitados (puntos) (incluyendo los doce puntos de verificación de la hipótesis cartográfica), de los cuales 161 fueron utilizados para el reconocimiento de ocho rutas mono y multitemáticas (Véase tabla 3). A continuación se dan dos ejemplos de rutas propuestas.

Ruta monotemática Rutas multitemáticas

Arqueológica Colonia San Martín

Biológica El Encinal

Culinario Las Ventas

Geológica San Antonio Texcala

Geomorfológica San Juan Raya

Histórico-cultural Santa Ana Teloxtoc

Paleontológico Zapotitlán Salinas

Religioso

Tabla 3. Lista de rutas mono y multitemáticas de Zapotitlán Salinas-El Encinal

Ruta Paleontológica

Esta ruta está conformada por los museos comunitarios, Martín Xopanatzin en Zapotitlán Salinas, Museo Paleontológico de San Juan Raya e HICUPA en Santa Ana Teloxtoc, además del “Parque Ecoturístico Turritelas”. En general, en todo el territorio de San Juan Raya es posible encontrar fósiles marinos del periodo cretácico como rudistas, corales, bivalvos, trigonias, etcétera, madera fosilizada o huellas de dinosaurios como el Pterosaurio y el saurópodo. Este recorrido tiene paisajes muy heterogéneos y homogéneos, con diversidad que va desde la muy baja a la muy alta, pero muy singulares (Ver figura 4).

Figura 4. Sitios con potencial paleontológico en Zapotitlán Salinas-El Encinal, Puebla.

El mapa base es la representación de la heterogeneidad de los paisajes del área en cuestión.

La red de la sal

La producción de sal es una de las actividades más representativas de la zona que aglutina diversos temas geográficos como: la cultura, la historia, los eventos geológicos como fallas geológicas, los pozos subterráneos de agua salada, la construcción de un paisaje cultural conformado por patios de evaporación dispuestos en terrazas. La producción de la sal en San Antonio Texcala, Zapotitlán Salinas y Las Ventas está envuelta de toda una historia ambiental, de manejo del agua y del suelo, de aprovechamiento de las características climáticas. Las Salinas, de Xochiltepec, Los Silverios y Las Salinas Grandes presentan paisajes con una alta a muy alta diversidad y baja a muy baja unicidad, las características, el resto tienen una baja a muy baja variedad geoecológica y una mediana singularidad.

Figura 5. Ruta de la Sal y mapa base de heterogeneidad de los paisajes de Zapotitlán Salinas-El Encinal, Puebla.

En el área de estudio se concentra una gran variabilidad de los paisajes. Es importante mencionar que no existen valores bajo-muy bajo de heterogeneidad, lo que indica que los paisajes de Zapotitlán Salinas-El Encinales son muy complejos y singulares, además los geositios, reconocidos por la población como sitios importantes para su comunidad no coinciden con los paisajes con una heterogeneidad alta, ello puede ser un indicio para creer que el conocimiento local de los habitantes de dichas comunidades es mucho más específico y detallado, por lo que será necesario hacer estudios más a fondo para corroborar o rechazar esta conjetura.

CONCLUSIONES

El concepto de paisaje es un concepto integrador, toma en cuenta dos perspectivas diferentes, la geografía cultural y la geoecológica. La metodología aquí propuesta es un intento de lograr un análisis en el que confluyan estas dos distintas visiones, y aparentemente desasociadas, de un mismo espacio, pero con un misma orientación, tratar de explicar el entorno en el se desenvuelve un grupo social y bajo el cual han construido su identidad, herramientas, costumbres, modos de vida, entre otros. La razón principal del trabajo aquí expuesto es buscar alternativas de desarrollo humano partiendo de esta visión holística de la geoconservación, con la cual se identifican sitios con diferentes potencialidades dirigidas a un proyecto geoturístico, programas productivos que impulsen la organización regional, los procesos participativos comunitarios y la educación ambiental.

En conclusión se hace énfasis en que el concepto de paisaje abre una nueva ventana a la comprensión de la realidad de una localidad concreta, además es una herramienta útil para entender e identificar las singularidades, los valores o las utilidades del entorno, que pueden ser dadas por sus principales productores, los actores locales y de los expertos en temas científicos, juntos es posible crear programas de geoconservación donde la población obtenga algún beneficio de las riquezas bióticas, abióticas y culturales que la rodean.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles