PATRIMONIO NATURAL Y TERRITORIO
Coordinadores: León Enrique Ávila Romero y Giovanni Pardini
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (332 páginas, 3.72 Mb) pulsando aquí
ACEVEDO ROSAS, R. Y CHÁZARO BAZAÑEZ, M., 1996. Nota sobre la vegetación del Estero El Salado en Puerto Vallarta, Jalisco, México. Gestión Territorial. Boletín del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial, Universidad de Guadalajara. Año 5, No. 17-18: 12-14.
ANTONIO BAUTISTA, Juan. (2004), Sostenibilidad y Agroindustria del Agave en las unidades Socioeconómicas Campesinas de los Valles Centrales de Oaxaca, Tesis para obtener el grado de doctor. Colegio de Posgraduados, Puebla, México.
ANAYA MERCH, Luis, (2004), Tequila genuino y mezcal adulterado; notas sobre la alteración de los patrones de consumo del vino mezcal durante el porfiriato. Memorias del segundo congreso de historia económica, Facultad de economía UNAM-Asociación Mexicana de historia Económica A.C., México.
ANDRADE, E., 2006. Patrimonio Arqueológico de Puerto Vallarta. POE. Informe final de investigación Ayuntamiento Constitucional de Puerto Vallarta, Jalisco, vol. XIX, 52 pp.
ARAGÓN, A. Y NÚÑEZ, F., 2001. Geología de los alrededores de Puerto Vallarta, Jalisco aplicada a la evaluación de Riesgo Geológico. Unión Geofísica Mexicana, Vol. 21, No. 3, 2001, pág. 218.
ARRIAGA CABRERA, L., VÁZQUEZ DOMÍNGUEZ, E., GONZÁLEZ CANO, J., JIMÉNEZ ROSENBERG, R., MUÑOZ LÓPEZ, E., AGUILAR SIERRA, V., 1998. Regiones Marinas prioritarias de México, CONABIO.
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/marinas.html
ARRIAGA, L., ESPINOZA, J., AGUILAR, C., MARTÍNEZ, E., GÓMEZ, L. Y LOA, E., 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. CONABIO.
BARTON, JONATHAN. 1997. A political geography of Latin America. EU, Routledge
ÁVILA SÁNCHEZ HÉCTOR (comp.),2005, Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales?, colección multidisciplinaria, CRIM, UNAM. México.
BARTRA, Armando. Guerrero Bronco. 2000, Edit. Era
--------------------------------------(2006)El capital en su laberinto.. Edit. ITACA/UACM/CEDRSSA
------------------------------------- El comportamiento económico de la producción campesina. Colección cuadernos universitarios, serie ciencias sociales
BARTRA, ARMANDO. 1996. El México Bárbaro: Plantaciones y monterías del sureste durante el porfiriato. México, El Atajo,
BOLOS, SILVIA. 1999. La constitución de actores sociales y la política. México, Plaza y Valdés, Universidad Iberoamericana.
BOURDIEU, PIERRE. 2000. Andrés García Inda (Intr.) Poder, derecho y clases sociales. España, desclée.
BENITEZ ZENTENO, Raúl (compilador) (1982), Sociedad y Política en Oaxaca 1980. 15 estudios de caso. UABJO, Barcelona, España.
BENÍTEZ, HESIQUIO., (2001), “México, en el mapa mundial de la biodiversidad”, en: Suplemento La Jornada Ecológica, lunes 26 de febrero, México.
BENÍTEZ, JOHNNY (2007) Cocinar con leña nos hace leña, en: http:// www. comunica .edu.sv /archivo /may 182007/notas/nota12.htm.
BIFANI-RICHARD, PATRICIA (2003) Algunas reflexiones sobre la relación género-medio ambiente, en: La Ventana, num. 17., pp. 7-42.
BÁRCENA, M. (2000) “Ensayo estadístico del norte de Jalisco” en Lecturas Históricas del Norte de Jalisco. Zapopan: El Colegio de Jalisco/Universidad de Guadalajara.
BOEGE, ECKART, (2006), “Territorios y diversidad biológica: la agrobiodiversidad de los pueblos indígenas de México”, en: Concheiro Luciano y López Francisco (Coords.), Biodiversidad y conocimiento tradicional en la sociedad rural. Entre el bien común y la propiedad privada, Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA), Cámara de Diputados, LX Legislatura, México, pp. 237-294.
BRANIFF C. B. (2001) La Gran chichimeca. El lugar de las piedras secas, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Editorial Jaca-Book Spa
CANABAL CRISTIANI BEATRIZ, 1997, Xochimilco una identidad recreada colección ensayos, UAM-X, CIESAS. México.
CEBALLOS, G. Y MIRANDA, A., 2000. Guía de Campo de los Mamíferos de la Costa de Jalisco, México. Fundación Ecológica de Cuixmala, A. C.- UNAM, México.
CEBALLOS, G. Y OLIVA, G., 2005. Los Mamíferos Silvestres de México. CONABIO y Fondo de cultura económica, México.
.
CASTRO, GUSTAVO “Los retos del movimiento de afectados por la minería en México” en el Primer foro de minería y medio ambiente. El Colegio de San Luis, 4 de Julio de 2008, San Luis Potosí, México
CASTRO, PEDRO. 2006. “Geografía y geopolítica” en Daniel Hiernaux y Alicia Lindón (dir) Tratado de geografía humana. España, Antropos y UAM Iztapalapa.
CEPIS (2005). Procedimientos Estadísticos Para los Estudios de Caracterización de Residuos Sólidos. Hojas de divulgación técnica. Perú.
CRITES, R., TCHOBANOGLOUS, G. 2000. Sistemas de Manejo de AGUAS Residuales para Núcleos Pequeños y Descentralizados. Tomos 1, 2 y 3. Traducido de la primera edición en inglés. Bogotá, Colombia. (2000).
CONAGUA. Diciembre, 2007. Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.
CUPUL, F., 2006a. Avifauna del municipio de Puerto Vallarta. POE. Informe final de investigación Ayuntamiento Constitucional de Puerto Vallarta, Jal., vol. XVI, 60 pp.
CUPUL, F., 2006b. Herpetofauna del municipio de Puerto Vallarta. POE. Informe final de investigación Ayuntamiento Constitucional de Puerto Vallarta, Jal.,vol. XVII, 45 pp
Depósito de documentos de la FAO. Cinco estudios de caso sobre el uso de dendroenergía en industrias rurales de....El consumo de leña en la producción de mezcal. El caso de Santiago Matatlán, Oaxaca. Disponible en: http://www.fao.org/documents/show
DÍAZ R. Y O. MASERA. (2002) De La “Lorena” A La “Patsari”: Proceso De Mejoramiento e Innovación de Tecnología Rural, TSIA 13-04, Wood Energy Program, Forest Products Division, FAO, Rome..
DÍAZ R. Y O. MASERA. (2002) Difusión de tecnología apropiada en el México rural, el caso de la estufa lorena, La Revista Solar, Asociación Nacional de Energía Solar. 45:21-27.
DRESSIER, R. Y NÚÑEZ, C., 2006. Tsunamis en la Bahía de Banderas. ARN. Informe de investigación Ayuntamiento Constitucional de Puerto Vallarta, Jal., vol. XIII, 76 pp.
DEHOUVE, DANIÉLE. 2001. “Medios y Códigos de Competencia” en Ensayo de geopolítica indígena: los municipios tlapanecos. México, Ciesas y Miguel Ángel Porrúa.
DE OLIVERA, ORLANDINA Y SALLES, VANIA 1998 "Reflexiones teóricas sobre la fuerza de trabajo" en Argumentos, no 4, México
EMERIK, R. W., G.TCHOBANOGLOUS, AND DARVI J. L. 1997. Use of sintered glass as a Medium Intermittently Loaded Wastewater Filters: Removal and Fate of virus, Proceedings of the Water Enviroment Federation 70th. Annual Conference and Exposition, Chicago, IL.
El Informador. Evelyn Águila. Nota periodística, domingo, 19 de febrero de 2006. Guadalajara, Jal.Pág. 8B.
GARCÍA, L., 2006. Ictiofauna Marina del municipio de Puerto Vallarta. POE. Informe final de investigación Ayuntamiento Constitucional de Puerto Vallarta, Jal., vol. XVIII, 126 pp.
GIMÉNEZ, GILBERTO, 1998, Territorio, cultura e identidades, La región socio-cultural, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México.
Gobierno del Estado de Jalisco 2001. Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco. El Estado de Jalisco. Periódico oficial, 28 julio, Tomo CCCXXXIX (3), sec. 4.
GUERRERO, S. Y CERVANTES, F., 2003. Lista anotada de los mamíferos terrestres del estado de Jalisco, México. Acta Zool. Méx. (n. s.), 89: 93-110.
GUERRERO, S., ZALAPA, S., CAMACHO, A. Y RODARTE, I. 2006. POE. Mastofauna del municipio de Puerto Vallarta. Informe final de investigación Ayuntamiento Constitucional de Puerto Vallarta, Jal. vol. XV, 126pp.
FAO (2007) Conferencia de bosques y energía, Roma, 34º período de sesiones, clave: C 2007/INF/17, 10 pp, en: www. fao.org/forestry/site/43595/es/link.jsp.
FAO (2007) Acerca de la dendroenergía, Departamento de Montes, en: www. fao. org/ forestry /site/14067/es
FAO (2007) Los sistemas de la dendroenergía sostenible, Departamento de Montes, en: www. fao.org/forestry/site/11477/es.
FABREGAS PUIG, Andrés Antonio, (1986). La formación histórica de una región: Los altos de Jalisco. CIESAS, Colección Miguel Othón de Mendizábal, México.
FLORES SALGADO, José. (1996). “Industrialización orientada a la exportación en México”. Revista Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, No. 25., UAM-X
FOLCH, M., HUERTAS E., SALGOT M. 2000. Zonas Húmedas Artificiales como Tratamiento de Aguas Residuales en Pequeños Núcleos Urbanos: El caso de ELS HOSTALETS DE PIEROLA (BARCELONA), Manual de agua potable para comunidades rurales, reuso y tratamiento avanzados de aguas residuales domésticas, capitulo 17, Pp. 199-205.
FONSECA MORENO, OMAR (2001) Del fogón a la reforestación: el uso sustentable de la leña en cuencas hidrográficas, en Memoria del XI congreso nacional de irrigación Simposio 5. Manejo Integral de Cuencas, Guanajuato México.
GALEANO, EDUARDO. 1992. Las venas abiertas de América Latína. México, Siglo XXI
Fortalecimiento de cadenas productivas (Diagnostico), (2005), sistema agave-mezcal Guerrero, marzo.
GÓMEZ, EMMANUEL, (2005), “Chimalapas: ¿Globalización, desarrollo “alternativo” o solución de los conflictos agrarios?”, en: León Arturo (Coord.), Los retos actuales del desarrollo rural, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México, pp. 275-293.
GUODONG J., SUN T., ZHOU Q., SUI X., CHANG S., LI P. 2002. Constructed Subsurface Flow Wetland for Treating Heavy Oil-Produced Water of the Liaohe Oilfield in China, Ecological Engineering 18 (2002), Pp. 459-465.
GUTIERREZ LORENZO, María del Pilar (2004). “Fuentes para el estudio del vino mezcal en la población de Tequila Jalisco: siglos XVIII y XIX”. Segundo congreso Nacional de Historia Económica, México.
Gobierno de Guerrero. 2005. Plan Estatal de Desarrollo. México, Poder ejecutivo del estado de Guerrero.
GUTIÉRREZ MAYÉN, G, 2006, “Informe final del proyecto bk019 “herpetofauna de la reserva de la biosfera valle de Tehuacan-cuicatlán (etapa final)”, Escuela de biología, Laboratorio de herpetología, Benemérita universidad autónoma de puebla, p. 16. website
Hhttp://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/Inf%20BK019.pdf
ILLSLEY, CATARINA, et al., (2003), “Manejo campesino de recursos naturales en la región Centro-Montaña de Guerrero”, en: Biodiversitas, Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO), México, año 7, núm. 48, enero, pp. 1-6.
INE (1995). Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera de El Pinacate y Gran Desierto de Altar. Resumen. México.
INE (1995). Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos. Resumen. México.
INE (1997). Programa de Manejo del Parque Nacional Isla Contoy. México.
INE (1997). Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cañón de Santa Elena. México.
INE (1999). Programa de Manejo de la Reserva de la Sierra Gorda. México.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. Cuadernos Estadísticos Municipales de Macuspana, Tabasco 2000 - 2005.
METCALF Y EDDY. 1996. Wasterwater Ingeneering. Treatment, Disposal and Reuse. MC Graw Hill.
LARSON GUERRA, Jorge, Signos distintivos, desarrollo rural y conservación in situ de la diversidad biológica. Instituto Nacional de ecología.
LEFF, ENRIQUE, (2004), Racionalidad ambiental, la reapropiación social de la naturaleza, Siglo XXI, México, 509 pp.
LUNA ZAMORA, Rogelio. El estado mexicano y las políticas de patrimonialidad del tequila. Universidad de Guadalajara,
-------------------------------------, (2002). La historia del tequila, de sus regiones y sus hombres. CONACULTA, México.
------------------------------------- (1992) Estudio sobre el maguey llamado mezcal en el estado de Jalisco. El Colegio de México, El colegio de Jalisco, El Colegio de Michoacán, INAH, Zapopan Jalisco.
-LLAMAS NAVARRO,(1999) Jorge A., La política del agave, revista Estudios Agrarios, Revista de la Procuraduría Agraria, Año 5, No. 13.
LANGE, F. (1999) Los señores de Zacatecas. Una Aristocracia Minera del siglo XVIII Novohispano. México: Fondo de Cultura Económica.
MURIÁ, J. M. (1980) Historia de Jalisco I. Guadalajara: Gobierno del Estado.
Gerhard, P. (1996) La Frontera Norte de la Nueva España. México: UNAM.
MAGURRAN, ANNE, 1989, Diversidad ecológica y su medición, ediciones VEDRA, Barcelona, pp.169-170,
MASERA, O. R., RUDI, DRIGO. Y MIGUEL TROSSERO. (2003) Woodfuels Integrated Supply/Demand Overview Mapping (WISDOM): A methodological approach for assessing woodfuel sustainability and support wood energy planning, FAO REPORTTCD/D/Y4719E/1/6.03/1000, Wood Energy Program, Forest Products Division, FAO, Rome.
MASSE NARVÁEZ, CARLOS E. (1993) Una proposición metodológica para el estudio y el desarrollo municipal, Zinacantepec, Edo. de México: El Colegio Mexiquense.
MASSIEU, YOLANDA., Y CHAPELA, FRANCISCO., (2006), “Valoración de la biodiversidad y el conocimiento tradicional ¿un recurso público o privado?, en: Concheiro Luciano y LÓPEZ FRANCISCO (Coords.), Biodiversidad y conocimiento tradicional en la sociedad rural. Entre el bien común y la propiedad privada, Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA), Cámara de Diputados, LX Legislatura, México, pp.347-348.
MATEO RODRÍGUEZ, JOSÉ M, 2002, Geografía de los paisajes, Ciudad de La Habana, Cuba, p. 188.
MARTÍNEZ, S. T. (1998) La Diáspora Tlaxcalteca. Colonización Agrícola del Norte Mexicano. Tlaxcala: Gobierno Constitucional del Estado de Tlaxcala, Ediciones del Gobierno del Estado de Tlaxcala.
MURIA, José María/ LUNA, Rogelio, (1992) Estudio sobre el maguey llamado mezcal en el estado de Jalisco. Cuadernos de Estudios Jaliscienses, Zapopan, Jalisco México
Norma Mexicana NMX-AA-015-1985. Protección al Ambiente-Contaminación del Suelo-Residuos Sólidos Municipales-Muestreo–Método de Cuarteo.
Norma Mexicana NMX-AA-019-1985 Protección al Ambiente-Contaminación el Suelo-Residuos Sólidos Municipales-Determinación de Peso Volumétrico “in situ”.
Norma Mexicana NMX-AA-022-1985. Protección al Ambiente-Contaminación el Suelo-Residuos Sólidos Municipales-Selección y Cuantificación de Subproductos.
Norma Mexicana NMX-AA-061-1985. Protección al Ambiente-Contaminación el Suelo-Residuos Sólidos Municipales-determinación de la generación.
Norma Mexicana NMX-AA-091-1987. Protección al Ambiente-Calidad del Suelo-Terminología.
NOM-001-SEMARNAT-1996. Límites Máximos Permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. (Aclaración D.O.F. 30-abril-1997).
NOYOLA R., A., VEGA G., E., RAMOS H., J. G., CALDERÓN M., C. 2000. Alternativas de tratamiento de aguas residuales. Tercera edición. Manuales IMTA. México. (2000).
PRADO LÓPEZ MIGUEL, (2006) Sobreexplotación de especies arbóreas, La Gaceta de la Universidad de Guadalajara año 2, num 327, pag. 14 en www.comsoc.udg.mx/gaceta/paginas/327/contenidos327.html
RIOJAS RODRÍGUEZ, HORACIO (2001) Riesgos a la salud de los niños por exposición a contaminantes intramuros en comunidades rurales, Memoria del Primer taller nacional sobre la salud del niño y el ambiente, en: http:// www. cec. org/ pubs_ docs / documents/ index.cfm?varlan= ESPANOL&ID=937
OLSON, D.M Y DINERSTEIN 2002. The global 200: Priority Regions for Global Conservation. Ann. Missouri Bot. Gard. 89: 199-224.
PALMA CRUZ, Felipe, (1991) El género Agave L. y su distribución en el estado de Oaxaca. Tesis para obtener el grado de biologo. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Profesionales “Iztacala”, México.
PALERM, A. Y W, E. (1980) Agricultura y civilización en Mesoamérica. México: SepTentas Diana.
POWELL, P. W. (1984) La Guerra Chichimeca (1550-1600), Lecturas Mexicanas, 52.México: Fondo de Cultura Económica/SEP.
RAMÍREZ, R., MERCADO, F. Y CASTRO, A., 2006. POE. Tipos de vegetación y flora del municipio de Puerto Vallarta. Informe final de investigación Ayuntamiento Constitucional de Puerto Vallarta, Jal., vol. XIV, 182 pp.
RIVERA, J. Y MARTÍNEZ, L. P. (2000) “Acequias de común y desarrollo sostenible: reflexiones desde la cuenca alta del Río Grande(E.U.)”. El norte de Jalisco. Sociedad, cultura e historia en una región mexicana. México: El Colegio de Jalisco/ Secretaría de Educación Pública y el Campus Universitario del Norte, Universidad de Guadalajara.
RZEDOWSKI, J. 1991. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Acta Botánica Mexicana 14:3-21.
PÉREZ, RICARDO., SILVA, SONIA., Y TOXTLE, SILVESTRE., (2006), “El conocimiento popular, campesino e indígena desde abajo”, en: Concheiro Luciano y López Francisco (Coords.), Biodiversidad y conocimiento tradicional en la sociedad rural. Entre en bien común y la propiedad privada, Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA), Cámara de Diputados, LX Legislatura, México.
PORTO GONÇALVES, CARLOS WALTER, (2001), Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad, Siglo XXI, México, p. 5.
-Primer Censo de la industria del mezcal y organizaciones productivas, (2000).ICAPET, Oaxaca, México.
-Primer Encuentro Estatal de análisis y perspectivas sobre el aprovechamiento integral del Maguey, (1989).Gobierno del Estado de Oaxaca, Etla Oaxaca.
PRIEGO-SANTANDER, A G, 2004, Relación entre la heterogeneidad Geoecológica y la biodiversidad en Ecosistemas costeros tropicales, Xalapa, Veracruz, México 2004, Instituto de Ecología AC., p.117
________________________________, et al., En prensa, Propuesta para la generación semiautomatizada de unidades de paisajes, SEMANAT, INE, UNAM, CIGA, México, p.98.
RANGEL RUÍZ, LUÍS JOSÉ; GAMBOA AGUILAR, JAQUELINA; ALEGRÍA RUIZ, FROYLAN (2004). Diversidad Malacológica en la Región Maya II. “Parque Estatal Agua blanca”, Tabasco, México. DACBiol. Univ. Juárez Autónoma de Tabasco. México.
-RAMÍREZ RANCAÑO, Mario (2000). Ignacio Torres Adalid y la industria del Pulque, IISUNAM- Plaza y Valdés, México.
RAMOS, E. M. G., RODRÍGUEZ, S. L. M., MARTÍNEZ C. P. 2007. Uso de Macrófitos Acuáticas en el Tratamiento de Aguas para el Cultivo de Maíz y Sorgo.; Hidrobiología 2007, 17 (1 suplemento): 7-15.
REDD, S.E. MIDDLEBROOKX Y R.A CRITES. 1989. Natural Systems for Waste Management and Treatment
ROMERO ÁLVAREZ, H., J. GARCIA OLLERVIDES Y J. JANETTI DAVILA. 1996. Las vicisitudes de las plantas de tratamiento de las aguas residuales en México. Memoria XXV Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. México DF 3-7 Noviembre.
ROMERO ÁLVAREZ H. 1999. Lagunas de estabilización, Alternativa de México para manejar aguas residuales. Ingeniería y ciencias Ambientales Rev. No. 10.
RUVALCABA MERCADO, Jesús, (1983) El maguey manso: historia y presente de Epazoyucan, Hidalgo. Colección cuadernos universitarios, serie ciencias sociales No. 4, Universidad Autónoma de Chapingo, México.
SÁNCHEZ LOPEZ, Alberto, (2005). Oaxaca: tierra de maguey y mezcal, CONACYT/ Fundación produce/ ITO/ SEP/ Sistema Nacional de Educación Tecnológica. Oaxaca, México.
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Lilia Victoria, (1999). La producción de mezcal: la globalización de una tradición, tesis para obtener el grado de maestra en sociología, IISUABJO, Oaxaca, México.
SALAZAR SOLANO, VIDAL, (2007). “La industria del bacanora: historia y tradición de resistencia en la sierra sonorense” en revista Región y Sociedad, México, El colegio de Sonora, Vol. XIX, num. 39, pp. 104-133
SCOTT, METER, Una Guía Simple Para Construir La Estufa Justa, Aprovecho Research Center, Oregon, USA
SAPAET (2006). Inventario de las plantas de tratamientos de aguas residuales
SERRANO E. L. 1997. Las aguas residuales y sus tratamientos. El agua factores de control y su contaminación. ERCA, S.A. de C. V. México D.F.
SEGO, B. E. (1998) Aliados y adversarios: Los colonos tlaxcaltecas en la frontera septentrional de Nueva España. El Gobierno de San Luis/Gobierno del Estado de Tlaxcala/Centro de Investigaciones Históricas de San Luis Potosí.
SHADOW, R. (2000) “Conquista y Gobierno español” en Lecturas Históricas del Norte de Jalisco. Zapopan: El Colegio de Jalisco/Universidad de Guadalajara.
SHADOW, R. (1987) “Conquista y Gobierno español en Colotlán”. Relaciones 32. Estudios de Historia y Sociedad. Zamora: El Colegio de Michoacán.
SIMÓN ANGÉLICA (2007). Montañismo en el Popocatépetl. Domingo 20 de Mayo de 2007. Diario El Universal. México.
SHARPLES C. 2002, Concepts and principles of geoconservation. Published electronically on the Tasmanian Parks & Wildlife Service website
SMADF (2007). Sitio Oficial de la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal. www.sma.df.gob.mx/sma/index.php?opcion=39id=3
SOLANO M. L., SORIANO P., CIRIA M.P. 2004. Constructed Wetlands as a Sustainable Solution for Wastewater Treatment in Small Villages; Biosystem Engineering (2004), 87(1), 109-118.
SSA (2002) Primer Diagnóstico Nacional de Salud Ambiental y Ocupacional, México, D. F..
(2002) Programa de Acción Salud Ambiental, México, D.F.
(2005) Salud infantil y medio ambiente en América del Norte, Informe Nacional México, en: www.cec.org /files/ PDF/ POLLUTANTS/ Country Report -Mexico-CHE_es. pdf.
SOARES, DENISE, (2005) Género, ambiente y desarrollo en el valle de Vizcaíno, Baja California Sur, en Relaciones 103, verano 2005, Vol XXVI.
(2006) Género, leña y sostenibilidad: el caso de una comunidad de los Altos de Chiapas, en Economía, sociedad y territorio, Vol. VI, núm. 21 2006, pp. 151-175
SOMERA MARTINEZ, Gabriel. (1951) Fabricación de mezcal, tesis para obtener el grado de Ingeniero quimico. UNAM-Ciencias Químicas, México
TROSSERO, MIGUEL (2006) Los Sistemas Dendroenergéticos Optimizados. Depósito de Documentos de la FAO, Departamento de Montes en:www.fao.org/ docrep/ 006/ ADO975/ADO97500.htm, consultado el 22 de Dic de 2007.
UNESCO, 2005, Guidelines and criteria for National Geoparks seeking UNESCO’s assistance to join the global network of national Geoparks, p.10.
VALDÉZ, P. F. (2000) Compendio de la historia de Colotlán. Guadalajara: Editorial Nueva Gráfica.
VIOLA, ANDREU., (2000), “La crisis del desarrollismo y el surgimiento de la antropología del desarrollo”, en: Andreu Viola (comp.), Antropología del desarrollo, Paidós, Barcelona, España, p.29.
WEIGAND, P. (2002). Estudio histórico y cultural sobre los huicholes. México: Universidad de Guadalajara, Campus Universitario del Norte.
WILLIAMS, J., M. BAHGAT, E. MAY, M. FORD Y J. BUTLER. 1995. "Mineralisation and Pathogen Removal in Gravel Bed Hydroponics Constructed Wetland". Wat. Sci. Tech.
URL.www.dpiw.tas.gov.au/inter.nsf/Attachments/SJON57W3YM/$FILE/geoconservation.pdf –
Varios autores (2001) Historia y Nacionalidad en Guatemala y México. Zapopan: El Colegio de Jalisco, Archivo Histórico de la ciudad de Guatemala.
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/terrestres.html
Diario Oficial de la Federación, 2003. Determinación de zonas críticas para la recarga de acuíferos, 31 enero. Comisión Nacional del Agua, México.
INEGI, 1974. Carta edafológica Puerto Vallarta, clave F-13-C-69, INEGI, escala 1:50,000; tercera edición impresa, con trabajo de campo y interpretación de fotografía aérea escala 1:25,000, tomada en febrero de 1971.
SEMARNAT Y SEDESOL 2005. Términos de referencia para la elaboración del programa municipal de ordenamiento ecológico y territorial (PMOET), 22pp.