PATRIMONIO NATURAL Y TERRITORIO
Coordinadores: León Enrique Ávila Romero y Giovanni Pardini
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (332 páginas, 3.72 Mb) pulsando aquí
José Ramón Laines Canepa*
Carolina Zequeira Larios*
Diana Ivett Garduza Sánchez*
Introducción
En 1986, se creó el Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Estado de Tabasco (SANPET), agrupando un conjunto de zonas de gran riqueza biológica para ser administradas de manera racional a fin de garantizar su conservación y normar su aprovechamiento.
En este marco de referencia, se decretó en el Municipio de Macuspana, Tabasco, México, una Área Natural Protegida (ANP), bajo el nombre de Parque Estatal de Agua Blanca (PEAB), el cual tiene la función de conservar inalterada esa zona selvática y sus especies de flora y fauna, a la vez que proporciona a turistas su atractivo natural, gracias al parador turístico ubicado en la zona de uso público de esta Áreas Naturales Protegidas (ANP), ya que además de las cascadas que dan nombre al parque, existen también cavernas abiertas al público para el uso de ecoturismo e investigación científica.
Se planteó la siguiente pregunta de investigación ¿Qué análisis es indispensable para proponer un manejo integral de residuos sólidos generados en un área natural protegida que permita su conservación?
Tchobanoglous et al., (1998), señala que conocer los orígenes, composición y propiedades de los residuos es presentar información y datos sobre los orígenes, la composición y las propiedades de los residuos sólidos y considerar las transformaciones que se pueden utilizar para alterar la forma de los materiales que constituyen los residuos.
Una respuesta tentativa como hipótesis de trabajo fue la siguiente:
EL DIAGNÓSTICO BÁSICO, es un análisis indispensable para proponer un manejo integral de residuos sólidos generados en un área natural protegida que permita su conservación.
El Programa de Manejo del Parque Nacional Isla Contoy (INE, 1997), señala como parte de su problemática global los efectos de la presencia de los pescadores y sus instalaciones en el ecosistema insular, por la presencia de basura. La orgánica, resultante de pesquerías y desechos de alimentación, produce la proliferación de moscas y malos olores y la inorgánica, en especial la que no es degradable, como vidrios y plásticos, permanece indefinidamente en el medio y con el tiempo se va acumulando.
El Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cañón de Santa Elena (INE, 1997), indica que se han detectado en el área fuentes de contaminación por residuos sólidos que afectan de alguna manera los recursos naturales del área, ya que los basureros se encuentran mal ubicados, los residuos se disponen en tiraderos a cielo abierto, y se practica el quemado de basura.
Aunque por el reducido número de habitantes el problema no es de consideración, sí afecta pequeños espacios y puede afectar la fauna silvestre. Este Programa sugiere como medida de conservación mantener los recursos existentes en el área, de forma que se asegure la continuidad de los procesos evolutivos, conservando la diversidad biológica mediante la implantación de técnicas de manejo de poblaciones o hábitats, para ello propone llevar a cabo un diagnóstico para identificar y controlar las fuentes de contaminación por residuos.
El Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera de El Pinacate y Gran Desierto de Altar (INE, 1995), indica que las actividades que más han contribuido al deterioro de la Reserva, son las productivas como ganadería y agricultura, las turísticas sin control, la acumulación de basura y la aceleración del proceso de erosión en el relieve. De igual forma, refiere que los asentamientos humanos son otra causa de contaminación debido a la formación de basureros. Para solucionar la problemática únicamente promueve un Reglamento de Uso de la Reserva donde queda prohibido tirar basura y desechos dentro de la zona núcleo. Las personas que ingresen a esa zona deberán llevar consigo al salir todos sus desechos.
El Programa de la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos (INE, 1995), menciona dentro de sus problemáticas la contaminación orgánica y por desechos sólidos, debido a la falta de coordinación con la autoridad para los servicios de recolección y disposición final de los desechos. Igualmente hace regencia a que el turismo no controlado puede ser un problema serio, particularmente los viajes por lanchas en la Ría, otra fuente importante son los restos derivados al procesar los productos de la pesca.
El Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda (INE, 1999), señala que uno de los aspectos donde se manifiestan los problemas ambientales de la reserva es la generación de residuos sólidos. Manifiesta que en los cinco municipios de la Reserva se producen 45 ton diarias de residuos sólidos, lo que da un total de 16,465 ton/año, las cuales se depositan sin separar en tiraderos a cielo abierto o rellenos sanitarios que no operan adecuadamente. Cabe mencionar que debido a lo accidentado del terreno se dispone de muy pocos sitios aptos para establecer rellenos sanitarios. Adicionalmente, el servicio de recolección en los cinco municipios no tiene suficiente cobertura en las áreas urbanas y semiurbanas; por lo anterior, la basura que no se recolecta es quemada o se tira a ríos, cañadas o terrenos baldíos. Este caso ofrece como solución la coordinación de acciones con los gobiernos locales para la definición de sitios idóneos para la instalación de rellenos sanitarios y diseñar una estrategia regional de manejo de residuos sólidos, para lo cual es necesaria la evaluación de su generación.
Como se puede observar en estos ejemplos de nuestro país, por un lado la generación de residuos y su acumulación sin control es una de las principales problemáticas que enfrentan las ANP, y por otro, las acciones implementadas para minimizar y controlarlas son muy escasas dejando mucho que desear para ser verdaderamente un manejo integral.
Dos de los estudios que se han realizado en México y que han evaluado la cantidad de residuos generados en ANP, así como la composición de los mismos son:
El Parque Nacional Itzaccihuatl-Popocatépetl, ubicado en el Valle de México, se ha visto amenazado por actividades como la tala y el depósito de residuos. Es por ello que desde hace cuatro años se organizan jornadas de limpieza de la lata montaña entre los visitantes ocasionales y alpinistas que acuden regularmente a la zona. Con esta medida se han colectado casi cinco toneladas de residuos en las montañas. De acuerdo a datos del Parque, anualmente se reciben en promedio 128 mil asistentes, lo que da como resultado una generación per cápita de 0.010 kg/tur/día (Simón, 2007).
El bosque de Chapultepec, que tiene tres secciones de 203, 131.5 y 286 hectáreas cada una, tiene un promedio de afluencia de 175,000 visitantes a la semana, que generan un volumen igual a 35,000 kg semanalmente, lo que arroja una generación per cápita de 0.2 kg/tur/día (SMADF, 2007).
Por lo tanto, se planteó como objetivo general, realizar el Diagnóstico Básico de los Residuos Sólidos que se generan en el Parque Estatal Agua Blanca, del municipio de Macuspana, Tabasco, por las actividades turísticas, considerando la cantidad y composición de los mismos, para ofrecer recomendaciones de Manejo Integral.
Con esta investigación, se pretenden presentar los primeros resultados de generación de residuos en una ANP del estado de Tabasco, sentar las bases de una propuesta real de manejo integral, presentar una readecuación de las normas de muestreo que permitan a las autoridades tener fundamentos para una reforma, y contar con datos comparativos en futuras investigaciones.
Materiales y métodos
El estudio se realizó en el parque Estatal de Agua Blanca, se ubica en la porción Oeste y Noreste de la región de la Sierra de Agua Blanca, en el municipio de Macuspana, y a 52 km de la Ciudad de Villahermosa. El Parque cuenta con una extensión territorial de 2,025 has, localizado entre los paralelos 17° 35" y 17° 38" de latitud Norte y 92° 25" y 92° 29" de longitud Oeste. Se encuentra entre 100 y 200 metros sobre el nivel del mar (msnm), una de las partes más altas del Estado de Tabasco (Rangel, et al., 2004).
Para la realización de las actividades de campo, se utilizaron los siguientes materiales y equipo.
Materiales
Pala curva.
Escoba y Recogedor.
Bolsas de polietileno de 1.10 m x 0.90 m y calibre mínimo del No. 200.
Tambos metálicos de forma cilíndrica, con capacidad de 200 L.
Cédulas de informe de campo.
Marcadores.
Lapicero.
Equipos
Báscula de piso, con capacidad de 100 kg.
Balanza granataria con sensibilidad de 1 gr.
Equipo personal
Overol.
Mascarilla protectora.
Guantes de carnaza.
Botas de seguridad.
Método
Para la realización de este proyecto, la base metodológica se dividió en tres fases, una de campo y dos de gabinete (una anterior a las actividades de campo y otra posterior a esta). Las actividades consistieron fundamentalmente en:
Adquisición y análisis documental.
Muestreos.
Registro sistemático de información generada.
Análisis de la información.
Elaboración de Propuestas de Manejo
Fase I: Gabinete
Esta constituyó la fase documental de la investigación, que consiste en búsqueda y revisión bibliográfica referente tanto a RSU, procedimientos de manejo, estudios de caso, normatividad aplicable, etc., como a información disponible sobre el Parque Estatal Agua Blanca, y de las ANPs en general, para la integración del protocolo.
Posteriormente, se llevo a cabo la planeación de la fase de campo; lo que inició con la adquisición del material y equipo necesario para estas actividades, la transportación del mismo y la ubicación y acondicionamiento del sitio o área de trabajo sitio dentro del Parque.
Por otro lado, se establecieron los tiempos durante los cuales se realizarían los estudios de caracterización de los residuos.
Se definieron dos temporadas de muestreo, considerando la afluencia de visitantes y época del año. Bajo este criterio, se definió una temporada baja, que abarcó el segundo semestre del año (de junio a diciembre) y una temporada alta durante el primer semestre del año (que abarca los meses de enero a junio).
Para cada temporada se establecieron dos periodos de muestreo:
Temporada baja. Cada uno con duración de tres semanas. El primero abarcó una semana de septiembre de 2006 y dos de octubre de 2006; el segundo abarcó una semana de noviembre de 2006 y 2 semanas de diciembre de 2006.
Temporada alta. Ambos con una duración de dos semanas, comprendiendo los meses de marzo y abril de 2007, respectivamente.
Esto obedece, a que según testimoniales de la administración del PEAB, el Parque presenta la mayor afluencia de turistas durante la temporada vacacional de semana santa en marzo y abril, y ya que estos dos meses son de los más calurosos del año, se consideraron representativos para obtener los volúmenes de residuos generados para temporada alta.
Así mismo, y debido a que el resto del año la afluencia de visitantes es muy variable, los muestreos para temporada baja se distribuyeron a lo largo de los meses de septiembre a diciembre de 2006.
Fase II: Campo
Diseñar sistemas de manejo y tratamiento de residuos sólidos en una localidad implica conocer las características de esos residuos en relación con la generación, composición y densidad, según el tipo de tratamiento que se pretenda dar a esos residuos (CEPIS, 2005). Para ello fue preciso adaptar a este caso de estudio los procedimientos que indican las Normas Mexicanas (NMX) vigentes, referentes a los estudios de muestreo, generación, caracterización y determinación de peso volumétrico, para posteriormente llevarlos a cabo. Cabe mencionar que estas normas, aunque no son de observancia obligatoria, tienen la finalidad de estandarizar estos procedimientos.
Es importante resaltar que no fue necesario, en este caso, realizar análisis estadísticos como lo indica la NMX-AA-061-1985 para obtener muestras representativas de residuos, ya que, por su condición de zona turística, la afluencia de visitantes no alcanza un tamaño tal que sea comparable con el de un asentamiento humano (como una colonia o comunidad) en el que, por el volumen de Residuos generados, se requeriría la determinación de muestras confiables para poder ser evaluado. En este caso se sometió a análisis el total de residuos generados en las instalaciones del Parque.
Recolección y obtención de la Generación Diaria de RSU
Para la recolección de los residuos generados se siguió el procedimiento que marca la NMX-AA-61-1985, adaptándolo para este caso de estudio.
A lo largo de cada día de muestreo, se cuantificó el número de personas que accedieron a las instalaciones del Parque. Estos datos fueron de utilidad para estimar la generación per cápita de residuos.
Se ubicó físicamente las áreas de generación de los Residuos en el parque (estacionamiento, restaurante, vestidores y servicios sanitarios, asadores y mesas situadas a lo largo de la rivera de las cascadas). En estos sitios existen botes de basura fijos.
A cada bote se colocó una bolsa de polietileno, en la que se depositaron todos los residuos que se generaron a lo largo de un día de actividad normal.
Se recogió cada bolsa conteniendo los residuos generados el día anterior en cada bote (primer día del muestreo), lo más temprano posible, según lo permitieran las condiciones. Esto sirvió únicamente como una "operación de limpieza", para asegurar que el residuo generado después de esta, fuera efectivamente de un día.
Simultáneamente con la "operación de limpieza", se dotó de una nueva bolsa para que se almacenaran los residuos generados las siguientes 24 horas; A partir del segundo, y hasta el último día del muestreo, se recogieron las bolsas conteniendo los residuos generados el día anterior y a su vez se colocó una nueva bolsa para almacenar los residuos por generar las siguientes 24 horas.
Se pesó el total de los residuos sólidos recolectados en el día en el sitio previamente localizado.
El valor de la generación per-capita de residuos sólidos en unidades de kg/turista/día correspondiente a la fecha en que fueron generados, se calculó mediante la siguiente fórmula:
p
gpc= ------ * día
tur
En donde:
gpc = generación per cápita, en kg/tur/día
p = Peso de los residuos sólidos (peso bruto menos tara), en kg
tur = Cantidad de visitantes en un día, turista
Para llevar el correcto control de la generación diaria de Residuos se implementó el uso de una hoja de registro, que posteriormente sirvió para integrar el inventario de los residuos.
Realización del Método de Cuarteo según NMX-AA-015-1985
En los días de muestreo, se procedió a la caracterización de la composición física diaria de los Residuos que se generaron en el Parque de acuerdo al método de cuarteo, específicamente cuando el peso de la muestra fue mayor a 50 kg.
En casos contrarios, se procedió a la selección y cuantificación de subproductos directamente.
Los residuos generados en un día se colocaron en una zona pavimentada, sobre un plástico grande (lona) a fin de no agregar tierra a los residuos.
Se vertió el desecho formando un montón. El montón de residuos sólidos se homogenizó con pala y/o bieldo. Se dividió el montículo en cuatro partes iguales y se escogieron dos partes opuestas, para formar un nuevo montón más pequeño.
Se volvió a mezclar la siguiente muestra y se dividió en cuatro partes nuevamente, para luego escoger dos opuestas que formaran otra más pequeña, según lo indica la figura 1.
Fuente: CEPIS (2005).
Figura 1. Método de Cuarteo
Esta operación se repitió hasta obtener una muestra de 50 kg de residuos sólidos aproximadamente con los cuales se hizo la selección de subproductos de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-AA-22.
Determinación de Peso Volumétrico “in situ” según NMX-AA-019-1985
De acuerdo a esta norma, se establece un método para determinar el peso volumétrico de los residuos sólidos municipales posteriormente a la operación de cuarteo.
Para determinar el peso volumétrico “in situ”, se tomaron los residuos eliminados de la primera operación del cuarteo, la cual fue realizada según la Norma Mexicana NMX-AA-015.
Se verificó que el recipiente estuviera limpio y libre de abolladuras; así como también que la báscula estuviera nivelada. A continuación se pesó el recipiente vacío, tomando este peso como la tara del recipiente.
Se llenó el recipiente hasta el tope con los residuos sólidos homogeneizados, obtenidos de las partes eliminadas del primer cuarteo; golpeando el recipiente contra el suelo tres veces dejándolo caer desde una altura de 10 cm.
Nuevamente se agregaron residuos sólidos hasta el tope, teniendo cuidado de no presionar al colocarlos en el recipiente; esto con el fin de no alterar el peso volumétrico que se pretende determinar.
Se vació dentro del recipiente todo el residuo, sin descartar los finos.
Para obtener el peso neto de los residuos sólidos, se pesó el recipiente con estos y se restó el valor de la tara.
Cuando no se tuvo la cantidad de residuos sólidos necesarias para llenar el recipiente se marcó en éste, la altura alcanzada y se determinó dicho volumen.
El peso volumétrico del residuo sólido se calculó mediante la siguiente fórmula:
P
Pv = --------
V
En donde:
Pv = Peso volumétrico del residuo sólido, en kg/m³
p = Peso de los residuos sólidos (peso bruto menos tara), en kg
V = Volumen del recipiente, en m³
Igualmente los resultados obtenidos al realizar este procedimiento se reportaron en una cédula de informe de campo.
Selección y Cuantificación de Subproductos NMX-AA-022-1985
Para Identificar y cuantificar los subproductos (los tipos de residuos y la cantidad que se genera de ellos), contenidos en los Residuos se procedió según la normatividad.
La muestra de la que se obtiene esta estimación se extrajo como lo establece la Norma Mexicana NOM-AA-015 y se tomaron como mínimo 50 kg, procedentes de los montones de residuos del primer cuarteo que no fueron eliminados.
Con la muestra ya obtenida se seleccionaron los subproductos depositándolos en bolsas de polietileno hasta agotarlos, de acuerdo con la clasificación de la hoja de campo.
Los subproductos ya clasificados se pesaron por separado en la balanza granataria y se anotó el resultado en la hoja de registro.
Se calculó el porcentaje en peso de cada uno de los subproductos con la siguiente expresión:
G1
PS = ------- x 100
G
En donde:
PS = Porcentaje del subproducto considerado.
G1 = Peso del subproducto considerado, en kg; descontando el peso de la bolsa empleada.
G = Peso total de la muestra (mínimo 50 kg).
El resultado obtenido al sumar los diferentes porcentajes, fue como mínimo el 98% del peso total de la muestra (G).
Los resultados se anotaron en una hoja de registro.
Fase III: Gabinete
Posterior al término de cada período de muestreo, se llevó a cabo el registro sistemático de los datos de las hojas de informe de campo que se generaron durante los procedimientos de cuarteo y selección y cuantificación de los subproductos, para integrarlos en el inventario de los Residuos del Parque.
Una vez integrada la base de datos, la información generada a lo largo de los periodos de muestreo establecidos, se analizó el comportamiento observado en la generación de los mismos.
Se seleccionó, de acuerdo a las estimaciones hechas en los muestreos, cuáles son los subproductos susceptibles de ser valorizados.
En base a lo anterior se dieron a conocer distintas recomendaciones y propuestas de manejo integral considerando las ventajas e inconvenientes de aplicación de las mismas, las cuales estarán sustentadas en los resultados reflejados por el estudio.
RESULTADOS
Diagnóstico Básico de los RSU Generados en el Área de Estudio
Los Residuos generados en el Parque Estatal de Agua Blanca, Macuspana, Tabasco, provienen únicamente del balneario ubicado en la zona de uso público del mismo, ya que no existen asentamientos humanos dentro del área. Estos residuos son generados por los turistas (tur) que visitan el lugar a lo largo del año. La afluencia de visitantes asciende a un promedio de 368 tur diariamente, presentando variaciones de acuerdo a la época del año. Es así que en temporada alta se tiene un promedio de 1344 tur y mientras que en temporada baja se tiene un promedio de 49 tur, aunque se obtuvieron datos de hasta 300 visitantes en un día.
Generación
La generación de los RSU en el interior del parque se realiza, como en muchas zonas del país, de manera descontrolada debido a la falta de conciencia ambiental que prevalece entre los visitantes. No existe ningún tipo de separación en la fuente de generación y la mayoría de los turistas que visitan el área no respetan ni utilizan los recipientes destinados a colectar los residuos, pudiendo observar en distintas zonas del balneario residuos tirados por los senderos o a la orilla de las cascadas.
Por el tipo de actividad que se sigue en el parque, la información generada se analizó de forma general y adicionalmente por temporadas, con la finalidad de apegarse lo más posible a los datos de generación reales. Los datos obtenidos de los muestreos del periodo de marzo y abril se tomaron como valores máximos o de temporada alta y los generados de septiembre a marzo como valores mínimos o de temporada baja.
El promedio de Generación per cápita en el PEAB fue de 0.155 kg/tur/día. Sin embargo se obtuvo que para temporada alta el promedio asciende a 0.188 kg/tur/día, y en temporada baja el promedio de generación se mantiene en 0.144 Kg/tur/día.
En el PEAB se genera diariamente un rango promedio de de 61.267 kg de residuos, llegando a un máximo de 221.67 kg de RSU en temporada alta mientras que el resto del año genera un promedio de 6.99 kg. Anualmente se producen 22.362 toneladas de RSU en las instalaciones del parque.
En la figura 1, se muestra la generación per cápita de RSU en el parque por cada día de muestreo.
Figura 1. Generación per cápita diaria (kg/tur/día)
En la Figura 2, se observa la variación en la generación de residuos durante la temporada vacacional o alta.
Figura 2. Generación per cápita diaria (kg/tur/día), en Temporada Alta
Así mismo observamos la misma tendencia en época no vacacional (temporada baja), en la Figura 3.
Figura 3. Generación per cápita diaria (kg/tur/día), en Temporada Baja
En la Figura 4, se muestra la variación de los tres promedios de generación obtenidos del estudio.
Figura 4. Variación de la generación per cápita de acuerdo a la temporada de muestreo
Composición
La composición de los residuos que se generan en al PEAB está en función de la época del año. Por ejemplo, durante la temporada alta, la generación de materia orgánica recibe un incremento significativo, cuando en la temporada baja su contenido se ve disminuido, como se observa en la Tabla 1.
Tabla. Porcentaje de subproductos obtenidos por temporada de muestreo
Subproducto General Temporada alta Temporada baja
Aluminio 2.170 1.050 2.540
Cartón 7.140 6.920 7.220
Fierro 0.430 0.000 0.570
Hojalata 2.060 0.610 2.540
Madera 0.570 0.020 0.750
Materia Orgánica 32.030 44.460 27.980
Tela 0.210 0.0240 0.200
Multilaminados 0.510 0.800 0.410
Papel 5.130 7.010 4.520
Papel de Baño 7.260 0.090 9.590
Pañal Desechable 3.340 2.100 3.750
Plástico Película 5.640 8.300 4.780
Plástico Rígido 3.030 1.620 3.490
Plástico PET (Polietileno tereftalato) 15.790 10.660 17.460
Plástico No 6 (Poliestireno) 4.720 8.640 3.450
Residuo Fino 1.080 0.140 1.390
Residuo Peligroso 1.240 0.710 1.420
Vidrio 7.120 6.540 7.310
Otros 0.530 0.000 0.550
TOTAL 100.000 100.000 100.000
En la Tabla 2 podemos observar los porcentajes de generación de los subproductos agrupados en base a su capacidad de valorización.
Tabla . Porcentaje de residuos sujetos a tratamiento
Clasificación Residuos en esta Categoría % de participación
Compostaje Materia Orgánica 32.03
Reúso/Reciclables Aluminio, Cartón, Fierro, Hojalata, Madera, Papel, Plásticos, Tela, Multilaminados, Vidrio 54.52
No reciclable Papel de Baño, Pañal Desechable 10.60
Otros Residuo Fino, Residuo Peligroso 2.85
En cuanto a los valores de pesos volumétricos arrojados del estudio, se tiene que el promedio de este es 75.014 kg/m3, siendo el máximo de 92.472 kg/m3 y el valor mínimo observado de 68.274 kg/m3.
Almacenamiento
El almacenamiento de los RSU en el PEAB se lleva a cabo en botes de concreto, tienen una capacidad aproximada de 2.5 m3 cada uno y cuentan con un rudimentario dispositivo de evacuación de lixiviados en la parte inferior del mismo. Estos botes están distribuidos a lo largo de la ribera de las cascadas, en la entrada, cerca de los baños y cerca de las palapas. En total cuentan con 15 botes de este tipo, los cuales no tienen tapas y por sus dimensiones es muy difícil encontrar bolsas de sus medidas, y no se cuenta con un presupuesto para la compra de las bolsas.
Durante la temporada baja estos botes son suficientes para la cantidad de visitantes que alberga el balneario. Los residuos que se van almacenando en los botes permanecen durante días en ellos, esto se debe a que el personal del PEAB solo recolecta los residuos 2 veces por semana, regularmente los días lunes (que se almacenan durante el fin de semana), y los días jueves.
Sin embargo durante la temporada vacacional de Semana Santa son insuficientes, por la gran cantidad de turistas que reciben, y se rebasados en capacidad.
Por otro lado, la permanencia de los residuos durante tanto tiempo, en condiciones de extrema humedad, ocasiona problemas estéticos y sanitarios, teniendo como resultado malos olores y la proliferación de fauna nociva como moscas, gusanos y perros callejeros.
Recolección
La recolección es una problemática en las instalaciones del parque, tanto en temporadas vacacionales como en el resto del año. En temporadas bajas se debe a los siguientes motivos: en primer lugar, solo se designa a una persona para la recolección de los residuos, y en segundo lugar, cuando la afluencia de visitantes es mínima, simplemente no se lleva a cabo, y los residuos son dejados en el interior de los botes durante días.
Por la geografía del lugar (su condición de selva y altura, principalmente) y el gran contenido de humedad en el aire, los residuos se mantienen y recolectan mojados, generando lixiviados al entrar en contacto con la materia orgánica y dificultando su posible manejo (para el caso de la materia composteable y la reciclable como el papel). Es importante mencionar, la falta de equipo de seguridad personal para la persona que lleva a cabo esta labor.
El caso contrario ocurre en las temporadas vacacionales, en las cuales se asignan hasta 10 personas para la recolección de la basura. Sin embargo, por lo accidentado del terreno, la afluencia de turistas y debido a que no se cuenta con la infraestructura adecuada ni la capacidad en los botes, los visitantes simplemente depositan sus residuos en bolsas de plástico que dejan tiradas en cualquier área, dando al lugar un aspecto sucio y descuidado y dificultando la recolección de los mismos, que se realiza a lo largo de todo el día.
En esta época la recolección se hace diariamente a partir de las 7 am y hasta pasadas las 5 de la tarde, de acuerdo a la cantidad de residuos que se haya generado ese mismo día, y la que no se haya terminado de recolectar el día anterior.
Separación
El proceso de separación de los residuos en el parque es llevado a cabo de manera disimulada por quienes son asignados a la recolección de los mismos, quienes recolectan latas de aluminio, único subproducto que recuperan a la fecha, que van juntando en costales o bolsas de plástico para, al termino de la jornada de trabajo, llevarlas consigo. Esta es la única actividad de separación que se realiza en las instalaciones del balneario.
Tratamiento
Actualmente, cualquier tipo de tratamiento es inexistente en el PEAB.
Disposición Final
Finalmente, la disposición final de los RSU generados en el PEAB es la etapa de manejo posterior a la recolección y la informal separación del aluminio.
En la actualidad las autoridades del PEAB no cuentan con el servicio de recolección de residuos, son ellos mismos quienes dan disposición final a la basura que generan los turistas en el área.
Cuentan con un área dispuesta de guardarrayas ubicada al costado derecho de la entrada del parque, que hace las veces de tiradero a cielo abierto. Está dotada de este mecanismo debido a que los residuos que se van acumulando se queman continuamente. Cabe mencionar que esta quema se lleva a cabo sin ningún control, los patrones de quema obedecen al volumen almacenado y de las condiciones climatológicas.
Propuesta de Manejo Integral
Implementar una campaña de concientización para los turistas acerca de las riquezas que posee el lugar que visitan y la importancia de mantenerlo libre de residuos.
Implementar una campaña de concientización permanente para minimizar la generación de los Residuos en el PEAB.
Establecer planes de capacitación para los encargados y empleados del lugar para darles a conocer los impactos que tiene en el lugar la generación de los residuos y los efectos que causa el inadecuado manejo que le dan actualmente.
Instituir un reglamento, donde se establezca la importancia de la responsabilidad compartida de sociedad y autoridad en el cuidado del Parque.
Implementar un programa piloto de clasificación diferenciada de los residuos, como un primer esfuerzo colocar contenedores específicos para los residuos que más se generan: orgánicos, PET, cartón y papel, vidrio y poliestireno. Este programa deber incluir una capacitación a los encargados y personal del parque y darles a conocer cuales son las ventajas de establecer un proyecto tal.
Es imprescindible la correcta colocación, señalización de los contenedores en sitios estratégicos, estos contenedores deben tener todos sus implementos que eviten la lixiviación, la proliferación de fauna nociva y la proximidad de los perros callejeros de los pueblos cercanos, por el mal aspecto que dan al lugar. Además, con esta medida se facilita el manejo de los residuos en la etapa de recolección.
Implementar un área de almacenamiento temporal para los residuos recolectados, dotado de una infraestructura cerrada y techada que evite la penetración del agua de lluvia y de encharcamientos. Es necesario la compra de una trituradora de plástico. De acuerdo a los datos proporcionados por el estudio, se está produciendo en el PEAB una cantidad de 6.53 ton/año de plástico, que triturado puede colocarse fácilmente en el mercado de reciclaje en el estado a un mayor precio. Esta medida reduciría aproximadamente en un 30% el volumen de residuos generados en el parque.
Establecer un sistema diario de recolección de residuos y limpieza de las instalaciones del balneario, evitando en lo posible la permanencia de los residuos putrescibles en los botes. Para ello es necesario contemplar la cantidad de horas/hombre necesarios para llevar a cabo adecuadamente esta actividad.
Debido a que más del 30% de los residuos generados son composteables, la implementación de un programa de composteo en el área sería lo más adecuado, ya que se cuentan con todos los elementos: la materia prima y el espacio. Este proyecto implicaría la participación de los pobladores más cercano del ejido Las Palomas, involucrándolos en la tarea de mantener el patrimonio que representa para ellos el parque, ya que ellos son quienes se benefician de las visitas de los turistas a la zona. Por lo tanto, se deben establecer una serie de cursos de capacitación para quienes participen en el programa. El producto obtenido (mejorador de suelo natural) podría ser comercializado dentro de las instalaciones del parque promocionándolo con los visitantes, o bien podría ser aprovechado por los pobladores, cultivando hortalizas o plantas medicinales.
Implementar un programa de concientización para los visitantes, donde asuman la responsabilidad de llevarse los residuos peligrosos que ellos mismo generan.
Por último, para disponer de los residuos no reciclables (Papel de Baño, Pañal Desechable) y otros, (a excepción de los Residuos Peligrosos que se generan en mínima cantidad), es viable realizar un estudio técnico para determinar que tan factible es la implementación de un relleno tipo D (manual), que cumpliera con las especificaciones de confinamiento controlado para disponer de estos residuos que no son susceptibles de someterse a tratamiento, ya sea por sus propias características o por la cantidad en que se generan y de esta forma evitar la mala práctica de quema de los residuos.