DETERMINANTES DEL AN�LISIS Y DISE�O ORGANIZACIONAL
Grupo de Investigaci�n AdGeO
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (145 p�ginas, 1.62 Mb) pulsando aqu�
6.1. DATOS GENERALES
- INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES.
- Nit.: 860013816-1
- EMPRESA COMERCIAL E INDUSTRIAL DEL ESTADO
- Representante legal: Roger Jos� Carrillo Campo
- Direcci�n: CARRERA 10 No. 64-28 Bogot�
- SEGURIDAD SOCIAL .
- MAS DE 300 empleados.
- Tiempo de existencia: 63 a�os
6.2. ANTECEDENTES
6.2.1. Origen del seguro social en Colombia
Los acontecimientos del Viejo Continente comenzaron a influir en Colombia, donde a partir de 1905 se introdujeron reformas sucesivas en el �rea social. Desde la primera d�cada hasta 1945 se dictaron normas aisladas de alcance limitado, para cubrir sectores reducidos de la poblaci�n y amparar algunas contingencias.
El primer proyecto de ley dirigido a implantar los seguros sociales en el pa�s fue presentado a consideraci�n del Senado en 1929 por el ministro de Industria, Jos� Antonio Montalvo, quien impulso la creaci�n de una caja de seguros, a la cual estaban obligadas a afiliarse todas las personas de uno y otro sexo residentes en Colombia, cuyos ingresos se generaran en los emolumentos derivados de su propio trabajo.
El seguro propuesto por Montalvo pretend�a cubrir los riesgos de invalidez, vejez, enfermedad y muerte. Infortunadamente fue archivado por el Parlamento, e igual suerte corrieron otras iniciativas presentadas en 1929 y 1930.
El 27 de agosto de 1930, el presidente Enrique Olaya herrera aprob� la convenci�n sobre seguros contra enfermedades de los trabajadores de la industria, el comercio y el servicio dom�stico, expedida por la Conferencia Internacional del Trabajo de la Sociedad de Naciones, en 1927. Entre 1935 y 1942, fueron presentados 34 proyectos para crear la Caja de Seguros Sociales, pero todos fracasaron.
6.2.2. Creaci�n del Instituto Colombiano de Seguros Sociales, ICSS
A comienzos de la d�cada del cuarenta, el panorama pol�tico, social y econ�mico era delicado, debido a la agudizaci�n de las luchas pol�ticas y a los efectos negativos que sobre las finazas p�blicas tuvo la Segunda Guerra Mundial, que oblig� al pa�s a depender de un alto porcentaje de endeudamiento externo para poder desarrollar los proyectos de industrializaci�n.
Consecuencia de esta situaci�n fue el desconocimiento de los derechos de los trabajadores, cuya estabilidad depend�a de la situaci�n econ�mica que atravesara el empresario de turno, lo que provoc� muchos de ellos se enfrentaran a una situaci�n de desamparo, sin una compensaci�n econ�mica y de asistencia social justa que retribuyera la labor desempe�ada en los puestos de trabajo.
En medio de esas circunstancias dif�ciles, el ministro de trabajo, Higiene y Prevenci�n Social, Ad�n Arriaga Andrade, presento en 1945 al Senado de la Rep�blica, el proyecto de ley por la cual se establec�a en Colombia el Seguro Social Obligatorio.
Los primeros debates del nuevo estatuto coincidieron con la renuncia por dificultades pol�ticas y problemas de orden familiar del presidente L�pez Pumarejo, reemplazado por Alberto Lleras Camargo, quien a su vez entreg� el poder a Mariano Ospina P�rez, mandatario que sancion� la ley 90 de 1946, norma que le dio un vuelco radical al concepto de la seguridad social en el pa�s.
La ley conten�a 6 cap�tulos y 84 art�culos. En su art�culo 1� declaraba: �Establ�cese el Seguro Social Obligatorio de los trabajadores contra los siguientes riesgos:
- Enfermedad no profesional y maternidad
- Invalidez y vejez
- Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Muerte�
El art�culo 8� dispon�a: �para loa direcci�n y vigencia de los seguros sociales, cr�ase como entidad aut�noma con personer�a jur�dica y patrimonio propio un organismo que se denominar� Instituto Colombiano de Seguros Sociales, cuya sede ser� Bogot�.
Adem�s del presidente Ospina firmaron la ley los congresistas Ricardo Bonilla, presidente del Senado y Julio C�sar Turbay Ayala, presidente de la C�mara de Representantes. Por parte del ejecutivo, Francisco de Paula P�rez, ministro de Hacienda y Cr�dito p�blico, Blas Herrera Anzo�tegui, Trabajo, Higiene y Prevenci�n Social Jos� Vicente D�vila Tello, Correos y Tel�grafos, Dar�o Botero Isaza, de Obras p�blicas.
Paralelo al ICSS, fue creado el ministerio de Higiene por medio de la ley 27 de 1946, que le permiti� al Pa�s contar con una estructura permanente para manejar los asuntos de salud p�blica. De esta manera, las dos instituciones consideradas como la expresi�n del modelo higienista concebido en 1886, nacieron de la misma necesidad expuesta un a�o antes, con motivo de la creaci�n de la Organizaci�n Mundial de la Salud.
No obstante haber sido sancionada la ley, el Instituto no comenz� a operar inmediatamente, debido a que fue necesario adelantar estudios que garantizaran su funcionamiento administrativo y cient�fico, para lo cual se contrataron los servicios del especialista en seguros Rudolph Metalle, quien propuso como medida transitoria la creaci�n, por medio del decreto 2402 del 17 de julio de 1947, del Departamento Nacional de Seguros Sociales, entidad dependiente del Ministerio de Trabajo.
El Departamento funcion� hasta el 19 de junio de 1948, fecha, en la que, una vez obtenidas las conclusiones del estudio, fue establecido legalmente el Instituto Colombiano de Seguros Sociales, mediante decreto 2347 de 1948.
El presidente Ospina P�rez design� como gerente general de la entidad al abogado y economista bogotano Carlos Echeverri Herrera, quien hab�a desempe�ado la jefatura del Departamento Nacional de Seguros Sociales, entre julio de 1947 y junio de 1948. El 26 de septiembre de 1949 inicia la prestaci�n de los servicios de salud. Echeverri ocup� la gerencia general hasta noviembre de 1950, convirti�ndose en el primer pensionado del Instituto.
Al crearse el ICSS, se dispuso que �ste asegurara a los trabajadores particulares, en tanto que la Caja Nacional de Previsi�n se encargara del seguro de los trabajadores oficiales. El Instituto, entidad aut�noma de derecho social, con patrimonio independiente, tuvo bajo su responsabilidad la direcci�n, vigilancia y control del seguro en las �reas administrativa, t�cnica, cient�fica, financiera y contable.
La estrechez financiera no fue obst�culo para que se dieran los primeros pasos en la estructuraci�n de programas de salud ocupacional, con �nfasis en la prevenci�n de riesgos profesionales.
En materia de instalaciones fue necesaria la contrataci�n de varios centros m�dicos de Bogot� como el Hospital San Jos�, el Instituto Cl�nico �Inclinic� y las cl�nicas La Magdalena, Las Mercedes, Camero y Mantilla, donde se atend�an las cirug�as. La consulta externa se prestaba en un dispensario central y en 24 dispensarios ubicados en zonas industriales y rurales.