BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

“LAS CONEXIONES OCULTAS” DE FRITJOF CAPRA: MOMENTO CUMBRE DE SU PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y LA SOCIALIZACIÓN DEL PARADIGMA ECOLÓGICO

Germán López Noreñá



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (139 páginas, 2.54 Mb) pulsando aquí

 


5.3 MARCO CONCEPTUAL DE LA REALIDAD SOCIAL

Ya explicitado por Capra los criterios definitorios de la vida, en La Trama de la Vida –red, estructura y proceso- , y habiendo recorrido la mente y la consciencia en la perspectiva teórica de diferentes enfoques; cabe preguntarnos entonces de qué presupuestos teóricos se vale para dar por feliz término su objetivo central de su programa investigativo, como lo es el de la elaboración de un marco conceptual que de cuenta de un corpus unificado y sistémico para la comprensión de los fenómenos sociales desde la nueva concepción de la vida.

En efecto, él vuelve sobre la consciencia y la mente, y asentando mente y cuerpo en una sola espiritualidad (Capra, 2003: pp.98-102), se dirige a tratar la realidad social, repensando dos aspectos de los seres vivos, patrón de organización, denominándola forma; y la estructura designándola como materia, pero ¿cuál es el patrón de organización de los seres vivos? La Red potenciada por la autogénesis y caracterizadas al mismo tiempo por ser estructuras disipativas es decir sistemas estructuralmente abiertos.

Será qué son suficientes ¿estos elementos para articular la nueva concepción de la vida con el ámbito social? ¿Cómo poder explicitar y articular en un corpus teórico unificado de la vida y lo social, lo humano muy humano, parafraseando a Nietzsche, verbigracia, normas de conducta, valores, intenciones, objetivos, estrategias, tensiones y campos de poder, emociones,…? En verdad no bastan.

Para poder relacionar y luego entender la concepción sistémica y trascendiendo a la concepción ecológica de la vida con lo social, además de los conceptos de forma, materia y proceso, se es necesario el concurso de un concepto más: el de significado; con algunas similitudes al expuesto por Aristóteles en la teoría de las cuatro causas , pero antagónico al marco conceptual Capriano en una de las causa y la ciencia actual : Aspectos explicitados por Capra (2003, pp.106-108), en los siguientes párrafos:

1) Reflexionando sobre la consciencia, el lenguaje y el contexto social:

Como hemos visto, la consciencia de si mismo emergió durante la evolución de nuestro antepasados homínidos junto con el lenguaje, el pensamiento conceptual y el mundo social de las relaciones organizadas y de la cultura. En consecuencia, la comprensión de la consciencia reflexiva está inextricablemente vinculada a la del lenguaje y su contexto social. Este argumento puede ser expresado también a la inversa: la comprensión de la realidad social está inextricablemente ligada a la de la consciencia reflexiva.

2) Sobre la integración de los cuatro conceptos o perspectivas:

Integrar las cuatro perspectivas significa reconocer que cada una de ellas contribuye significativamente a la comprensión del fenómeno social. Por ejemplo, […] La cultura es creada y sostenida por una red (forma) de comunicaciones (proceso), que la dota de significado. La encarnación de la material de la cultura (materia) incluye artefactos y textos escritos, a través de los cuales el significado es transmitido de generación en generación.

3) Del significado, siguiendo a Windelband (1901), connotado filósofo e historiador de la filosofía, y refiriéndose a Aristóteles:

Aristóteles

http://www.google.com.co/imgres?

La descripción detallada que hace Aristóteles de las cuatro causas y de sus interrelaciones difiere bastante del esquema conceptual que aquí propongo. En particular, la causa final, que corresponde a la perspectiva que asocio con el significado, opera según Aristóteles, por medio del mundo material, mientras que la ciencia de nuestros días afirma que no tiene ningún papel en los sistemas no humanos […]

He aquí como emerge la comunicación –aspecto ya reseñado en una de las secciones anteriores de este libro -, como uno de los elementos fundamentales de la interlocución, la interacción de la red, la autoorganización en los organismos vivos y sus similitudes para con en el ámbito social del ser humano.

De la teoría social, la historia de la ciencia, nos da cuenta hacia mediados del siglo XX, del proceso de moldeamiento de su pensamiento, en respuesta a la concepción de décadas anteriores en ella. Proceso que integra a la ciencia social los conceptos de estructura social de Anthony Giddens y del libre albedrío humano. La teoría critica de Jurgen Habermas, a la par del trabajo del referido sociólogo ingles, se ha constituido en uno de los marcos de mayor relevancia en aportaciones a esta transición de la teoría social.

Giddens (1976), desarrolla la teoría de la estructuración en sus primeros trabajos, retomando ideas del estructuralismo, el funcionalismo, y las contribuciones de los fenomenólogos y el interaccionismo. Pese a realizar algunas aclaraciones en sus obras posteriores, el bosquejo naciente no sufrirá modificaciones sustanciales.

A nivel de síntesis es posible afirmar que Giddens realiza un análisis de las estructuras sociales y su interacción con la capacidad individual de inferir y decidir, en palabras diferentes, lograr la decisión del organismo vivo de disponer que lo perturbe.

Anthony Giddens

http://www.charlierose.com/images

Jurgen Habermas, excelso exponente de la llamada segunda generación del pensamiento critico nacida de la escuela de Frankfurt, quien en sus reflexiones deja entrever la profesión de filosofo, sociólogo, comunicador, psicólogo y de político; realiza una critica al marxismo –doctrina, que al entender de Habermas, se había priorizado en lo material y económico-, y la que era necesario reorientarla para con el camino de la ética del discurso gracias a la acción comunicativa.

En este sentido concibe una comunidad de bienes sociales, con total comunicación cimentada en el desarrollo de la sapiencia democrática, en los aspectos éticos y el derecho.

La teoría de la acción comunicativa de Habermas, se centraliza específicamente en el poder y la emancipación del ser, integrando diversas ramas de la filosofía, estableciendo la articulación entre el sistema social –instituciones para Giddens- y los sistemas vivos.

Jurgen Habermas

http://opiniones.terra.es/tmp/

Para Habermas los sistemas sociales son los agentes perturbadores, gestores de instancias de poder a diferencia del mundo vivo suscitador del significado y la comunicación. A través de esta teoría se trazan los lineamientos de una pragmática general con pretensiones de hipótesis universal de la sociedad.

Citamos algunos aspectos de la teoría de la Acción Comunicativa y de sus orígenes, finamente comentados haciendo mención del aporte de otros científicos, en el libro Manual de Iniciación Pedagógica a La Complejidad (2002, pp.43-44), de La Corporación para el Desarrollo Complexus del ICFES –Colombia- en convenio con la UNESCO:

[…] la escuela de Frankfurt, desde los pensadores ALFRED WELLMER, JÜRGEN HABERMAS y KARL OTTO APEL, entre otros, reconstruyen la posibilidad de una razón comunicativa, más allá de una razón centrada en el sujeto, dando un nuevo estatuto epistemológico a la racionalidad humana. Ellos relacionan en un mismo momento, la teoría de sistemas de la tradición científica y el mundo de la vida, de la tradición fenomenológica, interpretando esto último, no como la evidencia al interior de la conciencia, sino como realidad social lingüísticamente articulada.

Desde esta perspectiva, ser sujeto racional no se da por supuesto, sino que se legitima y valida a partir de la puesta en juego de las pretensiones universales de un uso del lenguaje que se orienta hacía acciones estratégicas e instrumentales o hacía acciones comunicativas que buscan el entendimiento mutuo. Los criterios de verdad y de validez de las teorías que pretenden cientificidad, estarán sujetos a procedimientos internos propios de los usos del lenguaje a partir de los cuales se construyen y reconstruyen los mundos socio-culturales de vida.

Dicho de otra manera, se abre la posibilidad para desarrollar unas ciencias sociales y humanas críticas y un acercamiento sin precedentes entre el mundo de las ciencias y la filosofía. Éste es el aporte más significativo de la teoría de la acción comunicativa en tanto teoría crítica de la sociedad. La teoría del conocimiento deviene teoría crítica de la sociedad […]

Capra, es enfático al afirmar que las cuatro dimensiones de su marco conceptual –red, forma, proceso, y significado-, en asociación a los presupuestos teóricos de Giddens y Habermas, hacen muy probable la visión sistémica y de pronto trascender a la dimensión ecológica, traducida en la tan anhelada articulación de la nueva concepción de la vida a lo social. ¿Pero será qué sigue faltando algo más para la consolidación del marco teórico?

¡Claro que falta algo más, según Capra! La aplicación de las redes vivas a los fenómenos sociales, dicho de otra forma: determinar si el concepto de autopoiesis tiene validez en lo social.

Surge en este capitulo del programa investigativo Capriano, la necesidad de establecer en qué tipos de sistemas sociales la autopoiesis es funcional, es decir es posible una Autopoiésis Social, dada la limitante expuesta por Maturana y Varela en su teoría, cuando enunciaban que este concepto se restringía únicamente para las redes celulares y, para los otros sistemas vivos seria necesario un concepto más amplio de sistemas organizativos delimitados, los que no especifican procesos de producción.

Es en este momento que hace presencia en este constructo teórico los trabajos del sociólogo alemán Niklas Luhman y, sus desarrollos de una Autopoiésis Social y, para quien los sistemas sociales son autopoiéticos, más no sistemas vivos.

Niklas Luhman

http://mgterp.freeyellow.com/academic/images/

Adelantándonos en el contenido de este estudio, vemos como Capra en el análisis de las organizaciones humanas sugiere la posibilidad de considerar a los sistemas sociales como seres vivos. Posición teórica sustentada por el gestor del “paradigma ecológico”, desde la red como patrón de los sistemas vivos. Apreciación coadyuvada al concebir a los sistemas sociales como sistemas no lineales, los que al ser analizados desde los conceptos de la teoría de la complejidad -la emergencia y la retroalimentación-, podrían arrojar nuevas nociones de suma relevancia en el ámbito social. No obstante la acentuada aceptación del ser impactados los sistemas sociales desde el paradigma de los seres vivos, es decir, el desarrollo autopoiético; se reconoce también el hecho de ser condicionados, determinados, pensados y repensados, desde la comunicación y el pensamiento simbólico, relaciones de poder y regulación social.

Ahora, identificando los sistemas sociales como redes autogenéticas, se hace posible entonces analizar las estructuras producidas, que para el caso social son las estructuras materiales. Pero luego cabe preguntarnos ¿cómo surge en esta instancia la cultura?

Concepto polisémico de múltiples acepciones disciplinares y generador de continuas confusiones en su uso , el cual Capra ante esta problemática, lo aborda desde su aproximación a la definición en un significado antropológico, que la Columbia Encyclopedia define como: “sistema integrado de valores, creencias y normas de conducta socialmente adquiridos, que delimita el ámbito de comportamiento admitidos por determinada sociedad”.

En efecto, desde esta perspectiva la cultura emerge en el sistema social en una dinámica no lineal, producto de la modificación continúa de la comunicación entre los individuos y, es reforzada al mismo tiempo por la misma red de interlocución e interacción de los mismos sistemas sociales. Interacción e interlocución constante que conlleva a la gestación de conocimiento en cada uno de los grupos humanos en su modo de vida, a lo que le es propia a cada cultura.

Cultura permeada y muchas veces saturada de poder, característica de naturaleza propia de los sistemas sociales e incrementándose en la medida que una comunidad va creciendo.

Finalmente en esta sección de su obra, el físico austriaco teje un interesante análisis –al cual vuelve continuamente en los temas consecutivos- sobre la interrelación entre tecnología y cultura, tratada en lo relacionado con el cambio de estructura.

Estudio atrapado en la actualidad en dos tipos de reduccionismo; el primero centrado en la indagación de la adopción de las innovaciones tecnológicas foráneas a través del tiempo concentrados en las grandes tecnologías; y el segundo concerniente a los énfasis en el contexto social local y el modo en que las comunidades resignifican las innovaciones tecnológicas.

Acto seguido después de una breve reseña de la evolución semántica de la palabra tecnología y de su historia , nuestro autor toma partido por la definición que de tecnología hace el sociólogo contemporáneo Manuel

Manuel Castells

http://2.bp.blogspot.com/

Castells “el conjunto de instrumentos, normas y procedimientos mediante el cual el conocimiento científico es aplicado a una determinada tarea de forma reproducible” Castells (2000).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles