POLÍTICAS PÚBLICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR INTERCULTURAL Y EXPERIENCIAS DE DISEÑOS EDUCATIVOS
Eduardo Andrés Sandoval Forero y otros
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (164 páginas, 712 kb) pulsando aquí
Los objetivos de la educación indígena que se postula, los cinco pilares a que hace referencia el titulo del documento son: liberar, revalorizar la identidad cultural, solidarizar recíprocamente y organizar y producir comunalmente. Todos ellos interrelacionados entre sí.
Otros atributos son: integradora, creadora de vínculos ciudad-campo, productiva, administrada autónomamente por la organización comunitaria, estatal, gratuita y formadora de una conciencia social.
Ser integradora:
“La Universidad debe integrarse “con todos los servicios, prestaciones y suministros” primero a la Comunidad en la que se asienta, luego a la ciudad, a la Nación y a las demás naciones… (Debe) vincular al universitario en los tres pisos ecológicos a la realidad nacional, a los problemas políticos, socioeconómicos, culturales e históricos…(para) resolver los problemas del país, siendo parte activa del desarrollo de la nación con plena conciencia de los valores culturales de solidaridad, reciprocidad y éticos de nuestras propias nacionalidades originarias. Si la Universidad tiene una ideología, un programa y objetivos propios en torno a los cuales cohesiona al universitario Intígena con su comunidad, es muy difícil que el estudiante se aliene o copie otras identidades con las cuales necesariamente debe entrar en contacto, pues la clave del éxito no es aislarse temiendo perder identidad, al contrario, el universitario adquiere seguridad en sí mismo debido a la valoración de su cultura y organización.”
“La Comunidad pretende lograr un universitario originario capaz de enfrentar las exigencias científicas y prácticas de la vida moderna con valores culturales y espirituales propios, no alienado. Que tome conciencia de su capacidad creadora y productiva. Demostrando de este modo que debe jugar un rol histórico político de su propia liberación y del desarrollo de la nación…Que sea capaz de transformar el sistema legal de explotación en la que nos hallamos incluidos, desarrollando creativamente su actividad social y productiva tanto en el campo como en la ciudad. Cuya personalidad refleje el equilibrio espiritual, emocional, intelectual, sexual y motriz, fruto de la práctica de conocimientos y de relaciones afectivas comunitarias y familiares, que sirvan para el bienestar corporal y espiritual como reflejo de la educación obtenida.”
El profesional debe adquirir la capacidad para enseñar en su propio medio. Los nuevos universitarios no tendrían porqué sentirse inferiores a un universitario de la ciudad. Su título debe ser tan valedero en el campo como en la ciudad o en países extranjeros.
“Respecto al docente, es necesario que se adecue a las necesidades del área rural, que se integre a la organización comunitaria productiva y a los universitarios rurales con permanente ánimo de colaboración y entrega. Tiene que ser un nexo o vínculo estrecho entre la ciudad y el campo. Que aporte creativa y activamente al conjunto de la comunidad tanto con sus conocimientos teóricos como con la práctica y con un sinfín de recursos organizativos.”
“Donde se instale la Universidad Intígena, (debe practicarse) la justicia comunitaria, donde todos seamos iguales por el trabajo que realizamos, es decir todos producen, tanto con las manos como con el intelecto. Tanto el catedrático como el estudiante y los administrativos.”
“La integración significará también estar unido a la familia. La educación se expande al seno del hogar donde transforma el medio con las enseñanzas que recibe para vivir.”
“El estudiante se integrará notablemente a la Universidad en el caso de quedarse en el Internado pues es necesario para los alumnos que estén alejados del centro de estudios donde tengan cama y buena alimentación.”
Debe “crear lazos de colaboración permanente entre la ciudad y el campo…(integrarlas) para lograr el desarrollo anhelado. Actualmente existe una escisión originada en la Reforma Agraria que contribuyó a la apatía general y la indiferencia de la ciudad por el campo.”
Ser productiva:
“El estudio no es una actividad pasiva, el que estudia no debe ser una carga para los padres y para el erario nacional, antes bien, el estudiante universitario tomará conciencia de su productividad y contribuirá con su máximo esfuerzo a la economía y mantenimiento de la Universidad. Y con los conocimientos que adquiera, posteriormente a la economía del país. De igual manera la Universidad sustentará todo el estudio del universitario…(no sólo desayunos) sino una verdadera alimentación integral. La productividad en el campo ha de proporcionar esa alimentación. Todo conocimiento se pondrá en práctica a fin de producir y rendir económicamente. La productividad nos abre la posibilidad de autoabastecernos y de lograr una verdadera autonomía respecto al Estado. La naturaleza productiva es sinónimo de riqueza. Es decir, que sólo desde el punto de vista de la producción podemos desarrollar.”
El aula responde a la enseñanza teórica que se hace sobre la realidad. Clasificando, analizando y dando pautas sobre lo que se enseña para que el estudiante saque sus respectivas conclusiones.
La organización:
La Ulaqa, Parlamento Amauta, Cabildo, Asamblea o Consejos son las antiguas instituciones que deben administrar y organizar la Universidad. Ámbitos que se constituyen a partir de la representación comunitaria, que agrupa lo más selecto de toda la comunidad elegida democráticamente, donde se practica la justicia social y su expresión práctica son las comisiones. El nexo entre la Ulaqa y las Comisiones es el Director. En esta concepción se replica la forma de organización capilar de la CSUTCB, que es en parte ancestral y en parte herencia de la tradición sindical (que por su parte mezcla también ambas concepciones).
El Consejo de la Universidad estará compuesto por la misma organización de la Provincia o Comunidad, con sus respectivos delegados de las subcentrales agrarias y cuyos representantes son los Mallkus (secretarios generales) justicias, ejecutivos provinciales, alcaldes educativos, cantonales, etc, el Director, los padres de familia, docentes, estudiantes, administrativos y Comité de la Universidad Intígena de la CSUTCB.
El Director será elegido previamente analizando bien sus cualidades por el mismo Consejo, será el enlace entre la Ulaqa o Consejo y las Comisiones, entre la ciudad y el campo, la Universidad y demás Universidades de los diferentes pisos ecológicos. A esta organización presentará el Director de la Universidad las propuestas e informes de las Comisiones para su aprobación. Las Comisiones son células desprendidas de la mayor, conformadas también por el Director o no necesariamente, autoridades comunales, comité de la CSUTCB, docentes, administrativos, estudiantes y padres de familia. Son éstas las que ponen en práctica las decisiones de Consejo.
Lo que se pretende, dicen, es que seamos como originarios los constructores y administradores de nuestra Universidad, su triunfo o fracaso será de nuestra exclusiva responsabilidad. La experiencia nos dice que donde hay intromisión en la administración de autoridades del Ministerio de Educación, Universidades de la ciudad u organizaciones políticas, es todo un fracaso. Queremos autonomía en todas nuestras decisiones y acciones.