BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Econom�a y Ciencias Sociales

POL�TICAS P�BLICAS DE EDUCACI�N SUPERIOR INTERCULTURAL Y EXPERIENCIAS DE DISE�OS EDUCATIVOS

Eduardo Andr�s Sandoval Forero y otros




Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (164 p�ginas, 712 kb) pulsando aqu�

 


 

Universidades interculturales, �necesidad o compromiso?

La Coordinaci�n General de Educaci�n Intercultural y Biling�e explor� modalidades de formaci�n profesional diferentes, para atender a j�venes ind�genas aspirantes a cursar el nivel de educaci�n superior y promovi� la creaci�n de las Universidades Interculturales.

En el �mbito de la educaci�n ind�gena, la �ltima d�cada, en el �mbito de la Educaci�n Superior, se caracteriz� por la b�squeda de proyectos alternativos, emergentes y prospectivos, por parte de los nuevos sujetos sociales, con el prop�sito de revertir buenas intenciones institucionales pero limitadas en su acervo conceptual y metodol�gico.

En M�xico, datos referentes al a�o 2000 se�alan que s�lo el 3,5% de la poblaci�n ind�gena de ese pa�s es profesional, mientras que esta proporci�n es del 11% en el caso de la poblaci�n total (....) Complementariamente puede tomarse en cuenta que seg�n un estudio publicado en 2003 por la Asociaci�n Nacional de Universidades e Instituciones de Educaci�n Superior (ANUIES), en M�xico: �s�lo el 1% de los j�venes ind�genas de entre 18 y 25 a�os ingresan a instituciones de educaci�n superior y de ellos, uno de cada cinco egresa y se titula, en contraste con el 22,55% de los j�venes de esa misma edad del pa�s que acceden a dicha educaci�n, egresando y titul�ndose la mitad de esos estudiantes (Mato, 2008, p.33).

La Coordinaci�n General de Educaci�n Intercultural y Biling�e, para explorar modalidades de formaci�n profesional pertinentes para atender a j�venes ind�genas aspirantes a cursar el nivel de educaci�n superior, promovi� la creaci�n de las Universidades Interculturales. Algunos lineamientos b�sicos para el dise�o del modelo educativo propuesto y para proyectar el proceso de planeaci�n de sus funciones se derivan de un an�lisis de la problem�tica de desarrollo educativo de los j�venes pertenecientes a comunidades ind�genas y de un an�lisis de las diversas estrategias de atenci�n que, en materia de educaci�n superior para estos sectores, se han emprendido en Am�rica Latina.

Una de las instituciones pioneras en la adopci�n de este enfoque es la Universidad Intercultural del Estado de M�xico, cuya creaci�n fue aprobada por la Subsecretar�a de Educaci�n Superior e Investigaci�n Cient�fica en agosto de 2003. El Decreto de Creaci�n se public� en la Gaceta de Gobierno del Estado de M�xico, con fecha del 10 de Diciembre. En este marco, esta universidad inici� actividades el 6 de septiembre de 2004 con una gran aceptaci�n entre la poblaci�n destinataria y se proyecta como una nueva instituci�n de educaci�n superior p�blica en M�xico, orientada a ofrecer formaci�n y servicios a los j�venes pertenecientes a comunidades ind�genas y que estar� abierta tambi�n a j�venes de diverso origen geogr�fico, social o cultural, que est�n interesados en compartir la misi�n y los prop�sitos de la nueva instituci�n, esto es, impulsar el desarrollo de los pueblos ind�genas de M�xico (Vid. www.edomex.gob,mx/legistel/GctFra.asp).

Se han propuesto algunos programas formativos que, de acuerdo a los estudios realizados, podr�an considerarse pertinentes. De esta manera, la oferta educativa prevista iniciar� con tres carreras de Licenciatura. La Coordinaci�n General de Educaci�n Intercultural y Biling�e propuso integrar, a mediano plazo, una RED de Universidades Interculturales con aquellas nuevas instituciones de nueva creaci�n que adopten estos principios, para que puedan compartir experiencias, aprendizajes y se retroalimenten en la definici�n de procesos de: desarrollo curricular; formaci�n de docentes; estrategias de fortalecimiento, consolidaci�n y desarrollo de las lenguas y culturas ind�genas de los diversos pueblos de M�xico; desarrollo de materiales educativos; establecimiento de criterios de evaluaci�n y procesos de acreditaci�n adecuados a su misi�n (Cfr. www.cgeib.gob.mx).

Los indicadores de diferencia en el trato a las universidades interculturales se presentar�a como en otros proyectos y como en otros momentos hist�ricos de M�xico, cuando se excluy� a las universidades interculturales del Fondo de Apoyo Mutuo; del Proyecto Integral de Fortalecimiento Institucional y del Programa de Mejoramiento Profesional (PROMEP) destinado al desarrollo de la infraestructura institucional en educaci�n; proyectos de las universidades para su fortalecimiento y programa para apoyar la formaci�n en posgrado de los acad�micos de las instituciones universitarias, respectivamente (Schmelkes, 2008. p. 331).

El contexto hist�rico de la Educaci�n Ind�gena en M�xico en la �ltima d�cada, ha sido la lucha permanente por promover concepciones y valores sociales, culturales, econ�micos y pol�ticos, en el marco de su proyecto curricular, en la producci�n de libros de texto y la formaci�n y capacitaci�n de profesores biling�es; con el prop�sito de promover una mayor participaci�n de los sujetos sociales en la sociedad nacional. La visi�n se orient� fundamentalmente hacia el seguimiento de aquel modelo de modernizaci�n implementado a finales de la d�cada perdida, en donde se promovi� la influencia de las principales modificaciones econ�micas, culturales y sociales de la globalizaci�n y, forz� la definici�n �nica de aquellos con los que manten�a esa relaci�n.

Los logros de la modernizaci�n de la educaci�n ind�gena son relativos, pues persisten muchos de los grandes problemas, como son las profundas desigualdades socioecon�micas, la marginaci�n social, la miseria extrema y un enorme rezago educativo. Tampoco se ha logrado cubrir la totalidad de las lenguas que se hablan en el pa�s, aludiendo que el n�mero de hablantes de algunas de ellas no es significativo y el llevarles escuela, implicar�a un derroche de recursos econ�micos y humanos.

Durante la campa�a de Vicente Fox para la presidencia de la republica, se ofreci� resolver el conflicto de Chiapas en 15 minutos, mediante la creaci�n de una Oficina de Coordinaci�n de Asuntos Ind�genas en los Pinos. Se considera el problema ind�gena en sus or�genes en la pobreza y no en la diversidad, la soluci�n no se encuentra � seg�n la postura gubernamental -- en el reconocimiento de los derechos, sino, en la soluci�n de los problemas econ�micos.

No debemos olvidar que la educaci�n se desarrolla a partir de objetivos, contenidos y actividades, las cuales, constituyen la s�ntesis de los proyectos acad�micos, pol�ticos e ideol�gicos impulsados por diversas fuerzas que act�an en la sociedad; por lo tanto, expresa e integra ciertas demandas sociales y las organiza de acuerdo con una racionalidad. As�, la educaci�n formal - que se encuentra bajo la directriz del Estado-, promueve el sentimiento de individualidad, con ello, los intereses personales est�n por encima de los de la colectividad; se pierde el sentimiento de solidaridad, el sentido de colaboraci�n. El proceso de socializaci�n que se da en la educaci�n formal, logra que el ind�gena, en muchas ocasiones, reniegue de su pasado y pretende parecer un individuo moderno.

Se ha manifestado -- por parte del sistema --, que la educaci�n ind�gena ser� un medio que fortalezca la identidad nacional, a partir de un reconocimiento y desarrollo del car�cter pluricultural y multiling�e del pa�s y se desarrolla, en funci�n de las necesidades y especificidades concretas de las etnias ind�genas. Sin embargo, las pol�ticas educativas que el Estado ha creado, no se han visto acompa�adas de pol�ticas definidas de desarrollo cultural, para revalorar las diferentes culturas que conviven en el seno de la sociedad mexicana. La ausencia de las lenguas indias como parte de una pol�tica general al conjunto de la poblaci�n, se manifiesta sobre todo en las acciones que se emprenden como parte de la planeaci�n, las cuales, se reducen a programas educativos, aun cuando se proponen biculturales o interculturales y biling�es, en realidad, subyace en ellos, la idea de transici�n hacia la educaci�n monoling�e en espa�ol.

El desarrollo de la educaci�n ind�gena en M�xico, seguir� limitado mientras la congruencia e integraci�n de los subsistemas educativos, no encuentren la equidad para la atenci�n de lo diverso. Asimismo, no se garantizar� la calidad de la educaci�n, s�lo por se�alar ret�ricamente el incremento cuantitativo en los indicadores de alguno de los niveles educativos para enfatizar la eficiencia, la eficacia y la calidad en el �mbito ind�gena. El avance, se visualiza en materia de pol�tica educativa, sin embargo se reduce �sta, a los modelos acad�micos de formaci�n, los cuales, se orientan de manera limitada a las necesidades de los Pueblos Ind�genas.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles