BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Econom�a y Ciencias Sociales

POL�TICAS P�BLICAS DE EDUCACI�N SUPERIOR INTERCULTURAL Y EXPERIENCIAS DE DISE�OS EDUCATIVOS

Eduardo Andr�s Sandoval Forero y otros




Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (164 p�ginas, 712 kb) pulsando aqu�

 


 

Consideraciones finales

Gran parte de los problemas sociales inician en la conformaci�n de prejuicios de raza, haciendo prevalecer la situaci�n social tan contrastante, y las concepciones sobre los roles que "nos toca vivir". Las percepciones sobre esta tem�tica, apuntar�an por un lado a tratar problemas sobre multiculturalismo, pero tambi�n deber� entenderse a esta problem�tica como delimitante en la construcci�n del sujeto de cara al proclamado mundo postmoderno. Nuestro Estado de guerrero no est� exento de la realidad del orbe.

La frase �Me rebelo, luego existo� pretende evocar el pensamiento de descartes pero con una carga de constructivismo pol�tico que pueda encontrar nuevos sentidos a la sociedad sin sentido. Las acciones consecuentes deben expresar el sentir de nuestra conciencia, pertrechada en el rinc�n de nuestras reflexiones, no suceder� ning�n cambio sin que antes exista un sentir de rebeld�a ante la injusticia y la inequidad agregada a la vida cotidiana. Una acci�n efectiva ante los par�metros impuestos por un sistema que ejerce coacci�n, la continuidad de la vida como una extensi�n de la experiencia racial e individual: costumbres, instituciones, creencias, victorias y derrotas, ocupaciones y descanso, es decir la experiencia del ser humano. La necesidad de perdurar a trav�s del tiempo requiere esfuerzos deliberados y trabajos reflexivos.

Existen voluntades hegem�nicas que realizan esfuerzos por manipular al hombre y quitarle su posibilidad y su derecho de transformar al mundo. Algunos te�ricos aportan elementos al sujeto en su teor�a, esa posibilidad de alcanzar mediante la justicia basada en la equidad y sus principios, las posibilidades de construir mejores consensos en las democracias de nuestros pa�ses, abofeteados por d�cadas de gobiernos desp�ticos. El camino para la concienciaci�n es la misma relaci�n entre los hombres, se coloca de forma cr�tica el sistema de relaciones humanas para comenzar a develar una realidad que tiene un car�cter social. Existe un papel alienador de los actores pol�ticos, en donde sus acciones dirigen a los sujetos a sentirse asistidos y entender que la vida democr�tica debe de ser permanentemente de esa manera, los actores pol�ticos emplean formas de coacci�n sin procesos de reflexi�n, confinando as� al hombre en un aislamiento con su propio mundo. La relaci�n hombre-mundo se rompe. La resoluci�n de las contradicciones te�ricas solo es posible mediante la energ�a pr�ctica del hombre. La soluci�n es pr�ctico-cr�tica, no es solo un problema de conocimiento sino de una tarea real de la vida. El m�todo l�gico es �til para reproducir lo concreto en el camino del pensamiento, pero no es el camino para apropiarse de la realidad pues esta es subjetiva al sujeto que razona, es la praxis la herramienta fundamental. Es necesario analizar las verdades existentes en el �mbito sociopol�tico desde distintos �ngulos, sobre todo de los socio-hist�ricos, El conocimiento de las posturas y aportes de los hombres que han contribuido a la ciencia social y pol�tica nos acerca a la comprensi�n cabal de la realidad, es parad�jico pensar c�mo el ind�gena-migrante se empobrece m�s a medida que aumenta su capacidad de trabajo y producci�n, a la vez que genera riqueza y poder� para otros, nada mas apartado de nuestros ideales de justicia y la equidad.

Bibliograf�a

ANT�N, A. Jos� y Cols. Educar desde el interculturalismo. Valencia. 1995

AUSTIN, M. R. Comunicaci�n Intercultural. Fundamentos y Sugerencias. 1994 http://www.geocities.com/tomaustin_cl/com/ComIntercult.htm. 1

BAUDELOT Chistian y Establet Roger. La Escuela capitalista en Francia S. XXI, M�xico 1985.

BONFIL., G. M�xico Profundo, una civilizaci�n negada. Ed. Grijalbo, M�xico, 250 pp. 1994

C�MARA, B. F. Identidad y etnicidad ind�gena hist�rica, en Jos� Alcina Franch (compilador), Indianismo e indigenismo. In Am�rica, Alianza. 1997

FRITZ Oser. Futuras perspectivas para la educaci�n moral. Organizaci�n de Estados iberoamericanos para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura. 2001

GARC�A Casta�o, J.y Granados Mart�nez A. Lecturas para educaci�n intercultural. Madrid 1999.

MOR�N Edgar. 2000, Los siete saberes necesarios a la educaci�n del futuro, M�xico: El correo de de la UNESCO

PUIG ROVIRA, (1996) Jos� Mar�a. La construcci�n de la personalidad moral. Edit. Paidos. Espa�a.

RAWLS Jhon. Liberalismo pol�tico, Fondo de Cultura Econ�mica, M�xico 2003

REIMERS Fernando; �Tres Paradojas Educativas en Am�rica Latina. Sobre la necesidad de ideas p�blicas para impulsar las oportunidades educativas�. Documento preparado para el Di�logo Regional en Educaci�n. Banco Interamericano de Desarrollo. 2002

RODRIGO, A. M., (a). Elementos para una comunicaci�n Intercultural. (En http://www.cidob.org/Castellano/Publicaciones/Afers/rodrigo.html.

SARTORI S. La sociedad multi�tnica. Pluriculturalismo, multiculturalismo y extranjeros. Taurus. Madrid 2001.

SCHMELKES S. �Reforma curricular Necesidades sociales en M�xico� en Primer curso nacional para directivos de educaci�n secundaria. SEP, M�xico. 2003

SUBIRATS, Marina. G�nero y escuela. Edit. Paid�s, Espa�a. 1999

TAYLOR Charles. El multiculturalismo y la pol�tica del reconocimiento. F.C.E. 1993.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles