POLÍTICAS PÚBLICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR INTERCULTURAL Y EXPERIENCIAS DE DISEÑOS EDUCATIVOS
Eduardo Andrés Sandoval Forero y otros
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (164 páginas, 712 kb) pulsando aquí
Como señalamos antes, la propuesta de Universidad Ayllu de la CSUTCB no fue presentada como iniciativa de Ley en 2003, los álgidos episodios de la movilización popular vividos entre 2003 y 2005, momento de la gestación de la propuesta, seguramente desplazaron este objetivo frente a otros más apremiantes. Tampoco ha sido incorporada por el gobierno de Evo Morales, ni considerada en la Nueva Constitución Política del Estado. La CSUTCB que lo elaboró vivió una intensa lucha política interna durante toda la etapa de la movilización, en 2001 se constituyó una CSUTCB paralela cercana al liderazgo quechua de Evo Morales, no obstante la CSUTCB bajo el liderazgo aymara de Felipe Quispe persistió hasta abril de 2006, pero su partido el MIP, obtuvo en enero de 2006 una muy baja votación, pues toda su base votó por el candidato viable que era Morales y de acuerdo a las leyes electorales vigentes, su baja votación llevó al MIP a perder su registro y con ello el financiamiento que le permitía persistir. A partir de abril de 2006 sólo sobrevivió la fracción de la CSUTCB cercana al liderazgo del nuevo presidente, asumiendo una posición de total encuadramiento al gobierno, perdiendo la tradición de autonomía precia.
En materia educativa, Evo nombró como ministro al intelectual aymara Félix Patzi, quien durante el año de duró su gestión propuso al Parlamento una Ley de Educación Avelino Siñani, en la que se buscaba desde una perspectiva cercana a las posiciones críticas hacia el sistema educativo vigente y en particular hacia la Reforma Educativa de 1994, aplicar alunas modificaciones, entre ellas limitar el poder de la iglesia en el terreno educativo y la proclamación del carácter laico de la educación, lo que enfrentó gran resistencia. Lo que puso ser una de las razones para la sustitución del ministro. El año 2009 fueron creadas varias Universidades Indígenas por el gobierno en distintas regiones del país, atendiendo a la diversidad de pueblos indígenas, pero no han recuperado el modelo de escuela-ayllu de Warisata.
La recuperación de la propuesta de la CSUTCB que hemos presentado, nos parece importante más allá de su viabilidad inmediata, porque ofrece un modelo muy radical de organización de Universidades Indígenas para contrastar con otros modelos surgidos en otros países y en la propia Bolivia, que está sustentado no sólo en la radicalidad de sus promotores, que en la actual coyuntura han sido desplazados y/o derrotados políticamente, lo que no necesariamente implica la imposibilidad de la concreción de su propuesta en el futuro. Pero esa radicalidad no se limita al plano discursivo, sino que pone de manifiesto los recursos que sustentan la potencialidad transformadora de los sujetos que expresa, el campesinado aymara boliviano y recupera en el proyecto los pilares materiales que le dan sustento a su radicalidad.
También es importante como expresión de un ejercicio de recuperación de la memoria histórica sobre la experiencia de Warisata, que como sus herederos de la CSUTCB, no es sólo discurso radical sino la encarnación y continuidad de la afirmación de su identidad indígena y comunal, preservada a través del tiempo y en el ejercicio de la lucha contra sus opresores. De ahí la identificación lineal que se hace en el texto entre lo hecho en Warisata entre 1931-1940 y la posibilidad de su replica en el futuro.
Entonces como ahora, lo que expresa el proyecto es la apuesta por la capacidad de los indígenas bolivianos para construir un modelo educativo indígena a partir de su propio ser social, su identidad y sus necesidades históricas. Que no han permanecido inalteradas, sino que se han adaptado a las nuevas condiciones, habilitándose para enfrentar los nuevos adversarios y los nuevos retos y perseverar en el objetivo de su liberación de la opresión colonial. No se apuesta por el aislamiento, la victimización, el rechazo de la modernidad y sus avances, ni se rechazan siquiera determinados usos de los sistemas escolares actuales, como los títulos, las disciplinas, la tecnología, se propone la construcción de un modelo educativo bajo la pedagogía comunitaria, asentado en la capacidad productiva de las comunidades y de los educandos y a la autonomía política en permanente construcción, para decidir su destino y obtener las armas necesarias para alcanzarlo, que en este caso son tanto el conocimiento occidental sin dejar de considerar sus limitaciones y condicionamiento, pero también a utilizar el conocimiento producido ancestralmente, su cosmovisión y valores para incursionar como ciudadanos plenos en el mundo de hoy y recuperar lo que les pertenece.
Bibliografía
CSUTCB. “Pachakuti educativo”. Propuesta de la CSUTCB al II Congreso Nacional de Educación. Basado en el Modelo de Ayllu. La Paz, 2005.
Comisión Universidad Indígena (CUI) de la CSUTCB. “Las cinco primeras piedras fundacionales para construir los cimientos del ayllu universitario”, Qullasuyu, febrero de 2003. Mimeo.
Daza Rivero, Ramón y Vanya Roca Urioste. “Estudios de la educación superior en Bolivia.” http://www.cinda.cl/download/informes_nacionales/bolivia.pdf
Duran Chuquimia, Mario Ronald. “Reseña histórica de la Universidad”. 5 noviembre 2005
Escárzaga, Fabiola. “La formación de los actores de la insurrección de octubre de 2003 en Bolivia”. En Estudios Latinoamericanos. Edición Especial 45 aniversario del CELA, México, enero-diciembre, FCPyS, UNAM.
“El gobierno de los movimientos sociales” En Ernst, Tanja/ Schmalz, Stefan (eds.) ¿La refundación de Bolivia? El gobierno de Evo Morales. La Paz, Plural, 2010. En prensa
López, Luis Enrique y Wolfgang Küper. “La educación intercultural bilingüe en América Latina: balance y perspectivas”. Revista Iberoamericana de Educación, No. 20, mayo-agosto de 1999. http://www.rieoei.org/rie20a02.htm
Mamani Ramírez, Pablo. (2007) “Evo Morales entre revolución india o contrarrevolución india”. Willka, Año 1, No. 1, El Alto. Pp. 15-49.
México Nación Multicultural, UNAM. “Encuentro de Universidades Interculturales e Indígenas de América Latina y el Caribe. http://www.nacionmulticultural.unam.mx/Portal/Izquierdo/INTERCAMBIO/Interculturales/caracteristicas.htm
Patzi Paco, Felix. (2007) Insurgencia y sumisión. Movimientos sociales e indígenas. Segunda edición ampliada 1983-2007. La Paz, Ediciones Yachaywasi.
Pérez, Elizardo, (1962) Warisata. La escuela-ayllu. 2ª ed. La Paz, Hisbol-Ceres, 1992,
Quispe Huanca, Felipe. (2007) Tupak Katari vive y vuelve…carajo. 4ª ed. La Paz, Pachakuti.
Rivera Cusicanqui, Silvia. (1986) Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara y quechwa 1900-1980. Ginebra, Naciones Unidas.
Zavaleta Mercado, René. Lo nacional popular en Bolivia. México, Siglo XXI, 1986.