BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

APUNTES SOBRE LA CIBERCULTURA Y LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL POSMODERNA

Germán López Noreña




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (150 páginas, 2 Mb) pulsando aquí

 


3.1.6 Aproximaciones A La Definición Desde La Antropología Simbólica

Clifford James Geertz

mapage.noos.fr/dcolas/Clifford_Geertz.html

La Antropología Simbólica es una rama de las Ciencias Sociales cuyos orígenes se dieron a raíz de las críticas al Estructuralismo de Claude Lévi-Strauss, siendo uno de los grandes exponentes de esta corriente Clifford James Geertz . Geertz comparte la tesis del componente simbólico de la cultura enarbolado por los Estructuralistas, pero no es partidario de uno de los criterios de ellos, en lo relacionado, según él, con el no ser posible el conocimiento de los contenidos

El profesor Clifford Geertz [tenía] una oficina con amplios ventanales en el Institute for Advanced Study (Instituto para estudios avanzados) en Princeton, en el estado de Nueva Jersey. El Instituto está rodeado de bosques y tiene la atmósfera propicia para reflexionar después de varias décadas de trabajo de campo en Bali, Indonesia y Marruecos.

Cuando Clifford Geertz publicó en 1973 una compilación de ensayos titulada La interpretación de las culturas, no hubiera podido vislumbrar el debate, la crítica y la polarización que traerían aparejadas sus nuevas ideas e interpretaciones. Si bien Geertz ha sido criticado tanto por posmodernos como por quienes se dedican a la economía política o a la lingüística, es indudable que sus publicaciones constituyen un gran aporte a la antropología cultural, y que sus investigaciones de campo abordan una multiplicidad de temas que van desde la agricultura y la ecología hasta la política, el nacionalismo y la religión, concentrando su análisis en una lectura interpretativa y semiótica de la cultura.

(Silvia M Hirsch y Pablo G. Wright; 1993)

Con la obra de Geertz, se logró en los escritos convencionales de la Etnografía a mediados de los años sesenta del siglo XX, una profunda transformación. Su proyecto investigativo en la Antropología catalogado como interpretativo, simbólico o hermenéutico estuvo en continua construcción, como él mismo lo socializó.

Enaltecido su proyecto como revolucionario y seguido por unos, pero a la vez cuestionado y criticado como revisionista - además antipositivista y políticamente reaccionario (Kuper, 1999; Reyna, 1997) por otros, y algunos le han considerado bastante frágil epistemicamente; de todas maneras ha marcado con el acuñamiento de sus conceptos, un momento significativo en la antropología contemporánea.

Pero ¿Qué es el proceso simbólico de la cultura? Sin duda para poder aprehender conceptualmente el pensamiento sobre la cultura en Geertz es además de pertinente, necesario, develar algunos elementos de la respuesta a esta pregunta. Ahora bien, el lograr este acometido es nada más ni nada menos que el llegar a una semblanza de la antropología interpretativa de Geertz.

Y ello es necesario, siguiendo a Carlos Del Cairo y Jefferson Jaramillo Marin (2008; Pág. 18), entre otros, se debe hacer desde la perspectiva crítica de algunos autores a su obra y explorándose en particular en los siguientes aspectos:

1) la relación entre género literario y descripción densa, y su intención de hacer de la interpretación la tarea fundamental de la antropología; 2) la ambigüedad de su proyecto antropológico que fluctuó entre una teoría cultural del sistema cultural y una teoría de la acción simbólica, como probable expresión de la tensión que generó su filiación en los comienzos de su carrera con la sociología parsoniana; 3) la «comprensión» en el dialogo entre sociedades humanas, como una opción antropológica por un relativismo moderado y reflexivo; y, 4) las críticas y autocríticas, donde destacamos algunos de los más interesantes debates en torno a sus planteamientos, además de explorar la perspectiva autocrítica que Geertz expresó al final de su vida. En suma, el artículo ofrece una síntesis de algunos de los aspectos más relevantes y polémicos de la obra de este fundador de discursividad.

En una primera instancia, entonces veamos a Geertz en su componente literario en la que de una u otra manera se explicitan los otros elementos planteados en la cita anterior, o mejor su Discursividad, enfocándonos específicamente en lo que el denominó La Descripción Densa. Ahora bien, para entender a Geertz en el campo literario y en la evolución de su conocimiento es necesario conocer el pensamiento de Talcott Parsons , de quien bebió de su fuente, para luego desligarse de él conceptualmente hasta llegarle a criticar.

Geertz en su colección de ensayos sobre los estilos de la literatura etnográfica titulada El Antropólogo Como Autor (1989), definió a los Fundadores De Discursividad, como aquellos prestantes intelectuales que gracias a sus obras antropológicas han logrado gestar innovaciones en las formas de producción etnográfica y “al mismo tiempo han firmado sus obras con cierta determinación y construido teatros del lenguaje en los que toda una serie de otros, de manera más o menos convincente, han actuado, actúan aún, y sin duda alguna seguirán actuando durante algún tiempo” (Geertz 1989: Pág. 31). Definición por cierto aplicable a él.

No obstante, considerarse de manera supremamente modesta en el campo de la producción literaria como uno de los tantos autores existentes (Ortner; 2007), en verdad, él fue un verdadero Fundador de Discursividad en el campo antropológico. Con aciertos unas veces y otras con ambigüedades, de todas maneras Geertz innovó en el estilo literario de la antropología.

El estilo literario de Geertz estuvo, sin duda alguna determinado por las etapas evolutivas de su pensamiento que a decir de Adam Kupper (1999) presenta un primer momento en su trayectoria intelectual, de corte Weberiano, vía Talcott Parsons, en el que su preocupación central lo fue el explorar los vínculos entre los procesos sociales y las ideas; y un segundo momento, o momento tardío, en el que se desprende del pensamiento de Parsons y se centra específicamente en el proyecto interpretativo de la antropología.

Negando la posibilidad de explicitar la complejidad de los fenómenos antropologicos a través de leyes y teorias –negación explicita al positivismo en los aspectos antropologicos-, define lo que él llamó la Descripción Densa en la antropología, en un proyecto en esta disciplina centrado:

[…] en la significación que para los actores tienen las acciones, y las creencias e instituciones que confieren esos significados a dichas acciones (…) y por ello no parecía probable que tuviera más éxito intentar comprender la vida social y cultural en términos de fuerzas, mecanismos y tendencias, variables objetivadas instaladas en sistemas cerrados de causalidad.

(Clifford Geertz; 1996: Págs. 129–130)

Finalmente para concluir la breve semblanza de lo literario en Geertz, recurramos a una cita un poco extensa del artículo ya citado de Carlos Del Cairo y Jefferson Jaramillo Marín (Pág. 22), en el que se resume de manera magistral en nuestro antropólogo el componente en cuestión:

Ahora bien, el estilo literario que caracteriza la producción etnográfica de Geertz se compone de una prosa ágil, cargada de un sentido cáustico e irónico que se advierte en las recurrentes alegorías, metáforas y analogías que utilizó para ilustrar y simplificar sus argumentos sobre temas aparentemente inconexos como el Islam, los sistemas políticos en Indonesia, la dimensión ontológica de la diversidad y la retórica de los antropólogos. En su estilo se combinan lo lúdico, lo dramático y lo textualista, precisamente por los géneros que identificó en algunos influyentes literatos, filósofos, sociólogos y antropólogos, de los que se nutrió. La confluencia de esos elementos particularizan su estilo; de hecho, como lo sostiene Lahire (2006:81), «al igual que es fácil asociar la metáfora teatral con Erving Goffman, la económica con Pierre Bourdieu, se puede asociar la literario–semiológica con Clifford Geertz». Los géneros, en la acepción de Geertz, son desarrollados por ciertos autores quienes no se limitaron a construir una teoría del mundo social sino que desarrollaron un género específico de escritura que, fundamentalmente, se sustenta en registros metafóricos que les permite interpretar el mundo social e innovar las tradicionales metáforas y analogías derivadas e inspiradas en la ciencias biológicas y físicas, tales como: sistema, fuerza, cuerpo social, función, aparato, organismo social (Geertz, 1996a). Aparecen así nuevas analogías que hacen énfasis en el caos, la transformación, lo inestable y lo efímero de la vida social. Por ejemplo, lo lúdico se identifica en la utilización constante de la metáfora del juego para explicar cómo la sociedad se compone de expresiones, máscaras y convenciones. En este aspecto reconoce que Goffman y Wittgenstein fueron las influencias más representativas. Lo dramatúrgico se asocia con Víctor Turner y la utilización del ritual y del drama social para explicar cómo muchas situaciones de la vida cotidiana se sacralizan. Y Geertz debe en lo textual especial reconocimiento a Paul Ricoeur por su utilización del texto como inscripción, como fijación de la significación. De manera particular, Geertz se inspiró en Ricoeur para entender cómo las instituciones sociales, los cambios sociales y las costumbres se pueden «leer» a la manera de un exegeta, de un traductor, más que como un administrador de encuestas (Geertz, 2003). A las influencias mencionadas, Geertz suma otras fuentes de las cuales se alimentó, como por ejemplo los actos de habla de Austin y Searle, la arqueología del conocimiento de Foucault, y la competencia comunicativa de Habermas. En ese sentido, de forma literaria, Geertz establece que «las cuestiones [de estilo y de género] no son ni estables ni consensuales, y no parece que vayan a serlo pronto. El problema más interesante no es cómo arreglar todo este enredo, sino qué significa todo este fermento» (2003:76).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles