BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Econom�a y Ciencias Sociales

APUNTES SOBRE LA CIBERCULTURA Y LA ALFABETIZACI�N DIGITAL POSMODERNA

Germ�n L�pez Nore�a




Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (150 p�ginas, 2 Mb) pulsando aqu�

 


1.1.2 De Las Aproximaciones a La Definici�n De Alfabetizaci�n Digital

Imagen Alusiva A La Alfabetizaci�n Digital

recursosparamaestrospr.ning.com/Group?sort=m

Cap�tulo especial en el estudio de las aproximaciones a las definiciones del concepto de Alfabetizaci�n Digital, lo merece el concepto de Alfabetizaci�n. Pues bien, la laxa y a�eja apreciaci�n alrededor de la alfabetizaci�n concebida como el hecho de aprender a leer y a escribir, ya rebasado epistemicamente por el trabajo del gran pedagogo Paulo Freire , adquiere mayores connotaciones con la emergencia de La Alfabetizaci�n Digital.

Ahora en aras de elucidar esta cuesti�n, veamos lo que el investigador de la Universidad de Barcelona, Jos� L. Rodr�guez Illera en su art�culo Las Alfabetizaciones Digitales escribe:

Inicialmente de la generalizada concepci�n instrumentalista, aunque no err�nea, pero si pobre epistemicamente:

El tema de la alfabetizaci�n digital (o electr�nica) requiere unas distinciones iniciales que lo sit�en en el interior de un marco te�rico desde el que se va a analizar. Pues, de lo contrario, la imagen m�s inmediata que evoca es el aprendizaje de determinadas t�cnicas, y quiz� alguna competencia asociada, en una concepci�n funcional de la alfabetizaci�n, es decir la adecuaci�n de una alfabetizaci�n gen�rica al contexto pr�ctico que han introducido las tecnolog�as inform�ticas y comunicativas: aprender a usar los ordenadores, las aplicaciones generales, el procesador de textos, el correo electr�nico, los navegadores, y un largo etc�tera dif�cil de delimitar. Claro est� que este enfoque es necesario, y no se pone en cuesti�n, pero pensarlo como �nico deja fuera las aproximaciones diferentes a lo que es la alfabetizaci�n, a la vez que reduce la revoluci�n digital a un conjunto de aplicaciones.

Sin duda alguna la implosi�n de las nuevas tecnolog�as de la informaci�n y de la comunicaci�n, ha conllevado en un mundo globalizado a un fen�meno de exclusi�n, perceptible, adem�s en lo socio-pol�tico y lo socio-econ�mico, y en lo tecnol�gico en lo que a lo de la informaci�n y a la comunicaci�n corresponde. Situaci�n denominada Brecha Digital , la que para su posible soluci�n ha sido considerada en las �ltimas d�cadas La Alfabetizaci�n Digital.

De esta realidad de la globalizaci�n se han realizado interesantes estudios estad�sticos de tipo comparativo, por pa�ses y continentes, teni�ndose en cuenta categor�as, como por ejemplo el idioma, en aras de poder establecer indicadores del grado de penetraci�n de Internet. Logr�ndose establecer algunas causas de ello. Veamos brevemente uno de los muchos estudios.

Penetraci�n De Internet En Los Continentes

Aspecto comentado y ampliado por Bronislaw Malinowski (2007), en los siguientes t�rminos:

El desconocimiento de las nuevas tecnolog�as de la comunicaci�n por parte de grandes sectores de la poblaci�n produce lo que se ha llamado fractura o brecha digital, es decir, desigualdades en el conocimiento, acceso y uso de las nuevas tecnolog�as. Para combatir esas desigualdades, desde diferentes �mbitos han surgido propuestas que defienden la alfabetizaci�n digital como m�todo para reducir la brecha y contribuir a una sociedad m�s igualitaria.

Antes de adentrarnos en las definiciones y entresijos de la llamada alfabetizaci�n digital, conviene aclarar algunas cuestiones sobre el concepto de brecha digital. Existen divergencias y opiniones enfrentadas sobre el uso y definici�n de este concepto, creado por la administraci�n Clinton en Estados Unidos para referirse a las diferencia entre la poblaci�n "conectada" y "no conectada" (digital divide). A partir de su creaci�n, el concepto ha sido adoptado con diferentes matices, los mismos que veremos para la alfabetizaci�n digital: las diferencias en el acceso a las TICs, las diferencias en el uso de las mismas, las diferencias en las capacidades de uso, las diferencias en el acceso a contenidos de calidad, etc. En definitiva, la brecha digital suele referirse a tres campos generales: la diferencias en las infraestructuras, en la capacitaci�n y en el uso de los recursos.

En este sentido, la brecha digital tambi�n se analiza como una forma de exclusi�n que produce un analfabetismo digital en amplios sectores de la poblaci�n mundial. Es a partir de esta idea que surge el concepto de alfabetizaci�n digital como meta a conseguir para combatir la brecha. De la misma manera se habla tambi�n de inclusi�n digital.

(Fuente: http://lastrobiand.blogspot.com/2007/05/alfabetizacin-digital.html)

En este sentido los investigadores de Universidades y centros internacionales de producci�n de Software, y del campo acad�mico de la Alfabetizaci�n Digital, han venido elaborando desde sus intereses acad�micos, algunas aproximaciones a la definici�n de ella. Entonces citemos algunas, y realicemos un tipo de contrastaci�n en sus contenidos:

La alfabetizaci�n digital tiene como objetivo ense�ar y evaluar los conceptos y habilidades b�sicos de la inform�tica para que las personas puedan utilizar la tecnolog�a inform�tica en la vida cotidiana y desarrollar nuevas oportunidades sociales y econ�micas para ellos, sus familias y sus comunidades

(Digital Literacy Microsoft Corporation)

La alfabetizaci�n digital no pretende formar exclusivamente hacia el correcto uso de las distintas tecnolog�as. Se trata de que proporcionemos competencias dirigidas hacia las habilidades comunicativas, sentido cr�tico, mayores cotas de participaci�n, capacidad de an�lisis de la informaci�n a la que accede el individuo, etc. En definitiva, nos referimos a la posibilidad de interpretar la informaci�n, valorarla y ser capaz de crear sus propios mensajes.

(III Congreso Online Observatorio para la Cibersociedad)

La alfabetizaci�n digital, en lo referido a Internet y las nuevas redes, no queda en la capacidad de acceso (intelectual, t�cnico y econ�mico), sino que ha de capacitar para trabajar y mejorar el nuevo entorno, para hacer un uso responsable de la red y contribuir a democratizar el ciberespacio

(Guti�rrez, A; 2003)

Alfabetizaci�n Digital (Digital literacy) representa la habilidad de un individuo para realizar tareas efectivamente en un ambiente digital, donde �digital� significa la informaci�n representada en forma num�rica y utilizada por las computadoras y Alfabetizaci�n (literacy) incluye la habilidad de leer e interpretar los textos, sonidos e im�genes (media), reproducir datos e im�genes a trav�s de la manipulaci�n digital adem�s de evaluar y aplicar nuevo conocimiento adquirido por las comunidades digitales

((traducci�n) Connecting the Digital Dots: Literacy of the 21st Century)

Al leer las aproximaciones anteriores a la definici�n de La Alfabetizaci�n Digital, como se mencion� en algunas l�neas de uno de los p�rrafos anteriores, se percibe en ellas la presencia de lo instrumental, espec�ficamente en las multinacionales de la producci�n de Software. Sin embargo, en la apreciaci�n de Guti�rrez A., deja entrever una leve preocupaci�n sobre lo socio-antropol�gico en la Alfabetizaci�n Digital.

En el caso de Colombia en lo que hace alusi�n a La Alfabetizaci�n Digital, no es ajena a la Brecha Digital y de exclusi�n, caracter�stica prominente del fen�meno de La Globalizaci�n. Nuestro pa�s desde el a�o 2008, con el plan nacional de las TIC (PNTIC) 2008-2019, bajo el slogan �Todos los colombianos conectados, todos los colombianos informados�, se propone a acortar la distancia que otros pa�ses nos llevan, en lo que a la implementaci�n y el uso de las NTIC concierne.

Para lograr este objetivo se proponen una serie de pol�ticas, acciones y proyectos en ocho ejes principales, cuatro transversales y cuatro verticales. Los ejes transversales cubren aspectos y programas que tienen impacto sobre los distintos sectores y grupos de la sociedad. Los ejes verticales se refieren a programas que har�n que se logre una mejor apropiaci�n y uso de las TIC en sectores considerados prioritarios para este Plan. Los ejes transversales son: 1) Comunidad 2) Marco regulatorio, 3) Investigaci�n, Desarrollo e Innovaci�n y 4) Gobierno en L�nea. Los cuatro ejes verticales son: 1) Educaci�n, 2) Salud, 3)

Justicia, y 4) Competitividad Empresarial. Estas acciones y programas se describen en este Plan y dan marco a otra serie de acciones que ya se vienen llevando a cabo en el pa�s desde hace algunos a�os. A los objetivos y acciones

del PNTIC se les har� seguimiento a trav�s del establecimiento de metas finales e intermedias, con la ayuda de indicadores espec�ficos y globales.

El nombre "brecha digital" para se�alar la diferencia entre quienes tienen acceso y pueden usar Internet con todas sus posibilidades y aquellos que no disponen de esa posibilidad se queda corto y deber�amos acu�ar el "abismo digital"

fernandomorenorego.blogspot.com/2009/01/ciuda...


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles